• (0)

    FUNDAMENTOS DE DERECHO EMPRESARIAL I (2ª ED.)

    Los Fundamentos de Derecho Empresarial son el resultado del trabajo conjunto de un grupo de profesores de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Algunos de ellos se dedican exclusivamente a la docencia e investigación, mientras que otros combinan la docencia con el ejercicio profesional en prestigiosos despachos de abogados en nuestro país. Esta obra tiene como objetivo ser una herramienta útil y equilibrada tanto para los estudiantes como para la comunidad universitaria, y se ajusta a las realidades y necesidades de los nuevos grados de Derecho exigidos por el Espacio Europeo de Educación Superior en nuestra Universidad.

    La obra se estructura en cuatro volúmenes que abarcan toda la disciplina mercantil. Partiendo de la premisa de reconfigurar y actualizar los antiguos programas de derecho mercantil de la Licenciatura, se han adaptado al nuevo espacio y a la nueva realidad bolonia, así como al número de créditos resultantes de las asignaturas de los nuevos Grados. Este primer volumen, en su segunda edición, se centra en el empresario, la empresa y el mercado. A este le seguirán los volúmenes de derecho de sociedades, contratación mercantil y derecho concursal. En estos volúmenes se analizan y desarrollan los conceptos e instituciones más importantes de esta rama de conocimiento. Se estudia y se profundiza en lo esencial y dinámico que los estudiantes de Grado deben conocer. Los autores han buscado la claridad, el rigor y, sobre todo, la utilidad para el estudio de los alumnos.

    Los Fundamentos de Derecho Empresarial son el punto de partida y la aproximación inicial y principal a las instituciones mercantiles, el empresario, el mercado, las propiedades especiales, el derecho de sociedades, la contratación, el título valor y el derecho de las insolvencias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PRIVADO DE INTERNET

    Esta sexta edición presenta un análisis actualizado del marco legal de Internet y las actividades realizadas a través de las redes digitales. Se presta especial atención a cuestiones como las diferentes opciones de regulación de Internet. También se abordan temas fundamentales como los servicios de la sociedad de la información, las plataformas en línea y las redes sociales.

    En este sentido, se examina detalladamente el régimen de responsabilidad por contenidos ilícitos en Internet y se analiza la protección de datos personales. Asimismo, se estudian las prácticas comerciales desleales y las restricciones a la publicidad y el comercio de ciertos productos y servicios, como los juegos de azar.

    Además, se profundiza en la regulación de los nombres de dominio y los identificadores en Internet. Se examina la protección de patentes, secretos empresariales y marcas, así como la defensa de la propiedad intelectual.

    En relación con esto último, se aborda el tratamiento de buscadores, redes P2P, sitios de enlaces y plataformas para compartir contenidos en línea. También se analizan las firmas electrónicas y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas.

    Por otro lado, se examina la contratación en redes digitales, evaluando las obligaciones de información previa y las implicaciones del uso de condiciones generales. Se estudian las particularidades de la contratación de consumo y la comercialización en línea de contenidos y servicios digitales. Además, se contempla el desarrollo de mecanismos extrajudiciales de resolución de disputas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HACIA UN NUEVO CÓDIGO MERCANTIL

    El presente libro ofrece una oportunidad única para comprender la problemática de cada materia regulada en el futuro Código Mercantil. Coordinado por el Presidente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación, don Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano, consta de 34 trabajos sobre las distintas partes del Anteproyecto de Ley de Código Mercantil. Estos trabajos han sido redactados por los vocales de la Comisión General de Codificación que supervisaron la elaboración de cada parte correspondiente.

    En este libro se abordan todas las materias que se encuentran reguladas en el Anteproyecto de Código Mercantil, lo que permite realizar un estudio completo del Derecho Mercantil en su totalidad.

    La versión electrónica de este libro, disponible en Proview, incluye el texto de la Propuesta de Código tal como fue presentado por la Sección Mercantil de la Comisión General de Codificación, así como el texto modificado del Código que ha sido remitido para su informe al Consejo de Estado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GIGANTES TECNOLÓGICOS, DISTRIBUCIÓN ONLINE Y DERECHO DE LA COMPETENCIA

    La expansión de los gigantes tecnológicos que controlan los mercados mundiales ha generado un poder económico y político sin precedentes, comparable o incluso mayor al de los grandes trust que dieron origen al derecho de la competencia en Estados Unidos. Esta concentración de poder plantea graves riesgos que preocupan a las autoridades a nivel global.

    Ante esta situación, los Estados están tomando medidas y preparando reformas legislativas en diversos ámbitos, incluyendo el derecho de la competencia, que se considera que ha fracasado al favorecer esta situación de monopolio. Es en este contexto que se analiza en este libro el impacto de la distribución online y la aparición de estas grandes empresas en el derecho antitrust, así como las reformas necesarias para enfrentar de manera más efectiva esta nueva realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD AFECTADA POR UNA OPA (PAPEL + E-BOOK)

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi. El objeto de este trabajo es delimitar la actuación de los administradores de una sociedad afectada o potencialmente afectada por una opa y del régimen de responsabilidad legal derivado de su incumplimiento. La formulación de una opa altera el ordinario reparto de competencias entre los órganos de gobierno de la sociedad afectada con el fin de proteger el derecho de los destinatarios de la opa a decidir sobre su idoneidad.

    El objetivo de este trabajo es estudiar los deberes de los administradores de la sociedad afectada en cada fase o hito de una opa, determinando en qué consisten sus obligaciones principales derivadas de la normativa de opas y cómo deben integrarse éstas por las normas aplicables con carácter general. En particular, se analiza hasta dónde llega la diligencia debida y en qué se concreta la defensa del interés social en distintos momentos.

    Se pretende dilucidar qué deben, pueden o no pueden hacer los administradores en este contexto, cómo pueden llevar a cabo aquello que les viene impuesto o les está permitido, y qué sucede si no cumplen las reglas del juego.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS COMISIONES BANCARIAS: NATURALEZA, REQUISITOS Y CONDICIONES DE APLICACION

    En la actualidad, uno de los temas que genera más discusiones y reclamaciones ante el SRBE es la posibilidad de cobro de comisiones por parte de las entidades de crédito a sus clientes. Esta controversia se debe a que las comisiones representan una parte importante de los ingresos de estas entidades, mientras que los clientes ven reducidos sus rendimientos por los fondos depositados y deben asumir el costo de servicios que antes eran gratuitos.

    Es importante delimitar el concepto de comisión cobrada por las entidades de crédito y diferenciarlo de los conceptos de gasto e interés. En este sentido, es necesario analizar las normas que regulan las comisiones bancarias en diferentes ámbitos, como el sector de la contratación bancaria y la normativa de protección del consumidor.

    Además, es relevante establecer una serie de criterios rectores para el establecimiento de las comisiones y gastos que las entidades de crédito pueden repercutir en sus relaciones con los clientes. Estos criterios deben tener en cuenta el equilibrio entre los intereses de las entidades y los derechos de los clientes.

    En conclusión, es fundamental abordar de manera clara y precisa la problemática de las comisiones bancarias, considerando tanto los intereses de las entidades de crédito como los derechos y necesidades de los clientes. Esta cuestión requiere una regulación clara y transparente que garantice la equidad en las relaciones entre las entidades y sus clientes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PUBLICIDAD REGISTRAL Y DERECHO A LA PRIVACIDAD: UNA NECESARIA CON CILIACION

    En este trabajo vamos a analizar las cuestiones que plantea la aplicación de la normativa sobre protección de datos a la publicidad registral. Para ello, primero expondremos las claves del derecho a la protección de datos, y luego presentaremos las conclusiones del análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de la publicidad registral.

    Una vez que tengamos todos estos materiales, podremos llegar a nuestras propias conclusiones sobre cada uno de los puntos de conexión entre la normativa registral y el derecho a la protección de datos. Posteriormente, realizaremos un análisis particular del mecanismo de acceso directo por vía telemática instaurado por las reformas de la Ley Hipotecaria de 2001 y 2005, teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas.

    No nos limitaremos solamente a un análisis de situación, sino que también trataremos de avanzar algunas posibles soluciones a los desafíos que plantea la aplicación de la normativa sobre protección de datos en la publicidad registral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    2000 SOLUCIONES SOCIEDADES MERCANTILES 2013

    En esta obra, se analizan las principales cuestiones que ocupan el quehacer diario del profesional encargado de aplicar la normativa de sociedades mercantiles, a través de un sistema de pregunta y respuesta. Aquí encontrarás respuestas a preguntas como: ¿Pueden existir juntas extraordinarias en sociedades limitadas? ¿Se autoriza el nombramiento de administradores suplentes en el seno de la sociedad anónima? ¿Es obligatoria la asistencia de los administradores a la junta general de una sociedad limitada? ¿Está la sociedad anónima laboral obligada a reintegrar al socio trabajador el importe de su aportación al extinguirse la relación laboral? ¿Qué debemos indicar en la solicitud de nombramiento de expertos independientes? ¿Qué límites tiene el derecho de información de los socios?

    Esta obra es completa y contempla de forma práctica, clara y sencilla diferentes tipos de sociedades, como sociedades colectivas y comanditarias, anónimas, de responsabilidad limitada, comunidades de bienes, asociación de cuentas en participación, sociedad civil, agrupación de interés económico, uniones temporales de empresas, sociedades laborales, de garantía recíproca, cooperativas, sociedades agrarias de transformación, anónimas deportivas y profesionales. Ofrece soluciones a las cuestiones e interrogantes más frecuentes en el día a día de tu empresa.

    Además, se analizan numerosas cuestiones relacionadas con la inscripción y funciones del Registro Mercantil. También se exponen las obligaciones contables y de auditoría que corresponden a todas y cada una de las sociedades mencionadas. Cada caso cuenta con sus «Disposiciones relacionadas», donde se especifica la normativa aplicable, la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, así como la jurisprudencia de los Tribunales si el caso se basa en una sentencia ya dictada.

    Para facilitar el acceso a la información, esta obra cuenta con un índice analítico pormenorizado que te permitirá localizar tus consultas de manera fácil y rápida.

    Esta obra está actualizada con las últimas novedades que se han producido, entre las cuales destacan:

    • La Ley 1/2012 en las principales normas mercantiles.
    • El Reglamento de desarrollo del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (RD 1517/2011).
    • La Ley 38/2011 de Reforma Concursal, que entró en vigor el uno de enero de 2012 y su adaptación a la reforma laboral (RDL 3/2012 y L 3/2012) y la reforma para el saneamiento del sector financiero (RDL 2/2012).
    • La Ley 31/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre de Instituciones de Inversión Colectiva.
    • El Real Decreto 778/2012, de 4 de mayo, de Régimen Jurídico de las Entidades de dinero Electrónico que desarrolla la regulación contenida en la Ley 21/2011, de 26 de julio, de conformidad con la habilitación que a estos efectos establece la disposición final duodécima de dicha ley.

    También se ha realizado una actualización de la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia y de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, añadiendo aproximadamente un centenar de nuevas referencias y eliminando algunas citas que han perdido vigencia debido a las modificaciones legales que se han producido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASOS PRÁCTICOS DE OPERACIONES VINCULADAS A LA EMPRESA FAMILIAR

    Desde la entrada en vigor de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del impuesto sobre sociedades, que regula las operaciones vinculadas en su artículo 18, se ha aprobado el paquete de acciones BEPS de la OCDE, el cual está teniendo un gran impacto en la fiscalidad internacional y, especialmente, en los precios de transferencia y las directrices de precios de transferencia de la propia OCDE.

    Como ya se ha realizado un análisis teórico en otro volumen editado también por el CEF.- en 2019, llamado «Fiscalidad de los precios de transferencia (operaciones vinculadas)», 3ª edición, el objetivo de este libro de casos prácticos es facilitar el trabajo de cuantificar el valor de mercado aplicando la metodología y el procedimiento de la normativa española y las directrices de la OCDE. Siempre desde un enfoque pedagógico y práctico basado en casos o supuestos.

    Para lograrlo, el libro se ha estructurado en dos bloques diferentes. En el primer bloque, de carácter general, se incluye la contabilización de las operaciones vinculadas y la conexión existente entre el beneficio contable y fiscal en el impuesto sobre sociedades. En el segundo bloque, se analizan operaciones específicas que pueden llegar a ser muy importantes para algunas empresas.

    Esperamos, por tanto, que este libro sea de utilidad para aquellos profesionales y estudiantes que necesiten entender y aplicar de manera práctica la normativa española y las directrices de la OCDE en los precios de transferencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS REFORMA DEL REGIMEN LEGAL DE LA COMPETENCIA DESLEAL Y LA PUBLICIDAD

    La Asociación Española de Derecho de la Competencia (AEDC) ha reunido en una obra monográfica las ponencias presentadas durante la Jornada del 15 de abril de 2010. El objetivo de esta iniciativa es estudiar la Ley 29/2009, la cual modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad en España.

    Esta Jornada forma parte de las actividades de estudio y seguimiento del Derecho de la Competencia desarrolladas por la AEDC en 2010. La publicación que presentamos sigue fielmente el esquema formal de la Jornada, la cual se estructuró en cuatro mesas redondas donde se abordaron los siguientes temas:

    1. Introducción a la Ley 29/2009 y examen de sus disposiciones generales: En esta primera mesa redonda se analizó el marco legal establecido por la Ley y se examinaron sus disposiciones generales.
    2. Análisis de los actos de engaño, confusión e imitación y prácticas agresivas: La segunda mesa redonda se centró en el estudio de los actos de engaño, confusión e imitación, así como en las prácticas comerciales agresivas.
    3. Análisis de las prácticas comerciales desleales y regulación de la publicidad en el nuevo ordenamiento: En la tercera mesa redonda se examinaron las prácticas comerciales desleales y la regulación de la publicidad en el nuevo ordenamiento establecido por la Ley 29/2009.
    4. Estudio de las prácticas agresivas y disposiciones procesales: Por último, la cuarta mesa redonda se dedicó al estudio de las prácticas agresivas y las disposiciones procesales contempladas en la Ley.

    Con esta obra monográfica, la AEDC busca brindar un análisis exhaustivo y completo de la Ley 29/2009, proporcionando a los profesionales del Derecho y a la comunidad académica una herramienta de referencia para comprender y aplicar el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES EN LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL: EL MODELO DE LA SOCIEDAD EXPRES

    La presente obra tiene como objetivo proporcionar un estudio completo y actualizado de las principales perspectivas y propuestas simplificadoras del Derecho societario en la actualidad. Se presta especial atención al estado actual de la cuestión en el Derecho español de sociedades.

    En primer lugar, se analizan las diversas perspectivas que existen en el ámbito del Derecho societario, destacando las diferencias y similitudes entre ellas. Se examinan las teorías más relevantes y se profundiza en su aplicación práctica en el contexto empresarial.

    A continuación, se presentan las propuestas simplificadoras más recientes que han surgido en el ámbito del Derecho societario. Estas propuestas buscan simplificar los mecanismos y procedimientos legales que regulan las sociedades, con el fin de agilizar y facilitar su funcionamiento.

    Se abordan también las implicaciones y desafíos que surgen a raíz de la implementación de estas propuestas simplificadoras. Se analizan los posibles beneficios y riesgos asociados a su aplicación, así como las posibles soluciones a los desafíos que puedan surgir.

    Además, se realiza un análisis comparado de la situación actual del Derecho societario en diferentes países, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Se examinan las normativas y regulaciones vigentes, así como los casos de éxito y fracaso en la implementación de reformas societarias.

    En conclusión, esta obra proporciona una visión amplia y actualizada del estado del Derecho societario en la actualidad. Contribuye al debate académico y jurídico sobre la simplificación y modernización de las normativas societarias, y ofrece recomendaciones para mejorar su eficacia y adecuación a las necesidades del mundo empresarial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ADMINISTRACION CONCURSAL

    La existencia de un órgano específico que intervenga en los procesos concursales y concilie los diversos intereses concurrentes se justifica por su complejidad. A pesar de su denominación, la administración concursal no siempre administra ni solo administra. Su relevancia dentro del concurso de acreedores justifica que sea objeto de un Título completo de la Ley Concursal y de una sección específica del proceso.

    Esta sección abarca todo lo relativo al nombramiento y estatuto de los administradores concursales, las funciones que desempeñan, la rendición de cuentas y la posible responsabilidad en la que pueden incurrir. Dado que estos aspectos han sido modificados en las reformas de la Ley Concursal y algunos de ellos aún están pendientes de desarrollo reglamentario, su análisis cobra aún mayor importancia.

    El análisis de su alcance y delimitación se vuelve aún más relevante debido a las sucesivas reformas que se han llevado a cabo en la Ley Concursal y a la falta de desarrollo reglamentario en algunos aspectos.

    El VII Congreso Español de Derecho de la Insolvencia, que tuvo lugar en Alicante del 21 al 23 de mayo de 2015, contó con la participación de especialistas de diversos ámbitos profesionales. El objetivo era generar un debate animado sobre las principales cuestiones que plantea la administración concursal y su papel en los procesos concursales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO MARCO REGULATORIO DEL DERECHO CONCURSAL: ADAPTADO AL RD- LEG. 1/2020, DE 5 DE MAYO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL

    El libro cuenta con un total de 326 epígrafes y se divide en 24 capítulos. A lo largo de estas secciones, se realiza un análisis detallado del Texto Refundido de la Ley Concursal, tomando en consideración las resoluciones de juzgados y tribunales basadas en la Ley Concursal de 2003.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) DERECHO DE SOCIEDADES Y SOSTENIBILIDAD

    Con el trasfondo principal de la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, de 23 de febrero de 2022, y la orientación general alcanzada el 30 de noviembre de 2022, así como teniendo en cuenta otras normativas relacionadas como la Directiva 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, relativa a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, la presente obra ofrece un conjunto de trabajos relacionados con los cambios que puede experimentar el Derecho de sociedades en relación con las crecientes exigencias de sostenibilidad impulsadas desde la UE.

    A estos efectos, se aborda la función económico social de la gran empresa, incidiendo en el actual debate sobre el interés social y el interés de empresa, así como la integración de la sostenibilidad en el gobierno corporativo.

    En conexión con ello se estudian las implicaciones en la significación del deber de diligencia de los administradores, el alcance de las obligaciones de divulgación de información no financiera, la influencia de los socios en la consecución de metas de sostenibilidad, la responsabilidad civil de la empresa en materia de sostenibilidad y la protección del trabajo digno en el mundo.

    Los esquemas de certificación de la producción sostenible y responsable, la economía circular como objetivo medioambiental y la relevancia de las DAOs sostenibles, son asimismo objeto de tratamiento en la monografía.

    A su vez, los desarrollos seguidos en los ordenamientos jurídicos inglés y alemán también están presentes en la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LA DISOLUCION Y EL C ONCURSO DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS

    En esta obra se estudia la posible compatibilidad entre las sanciones societaria y concursal en caso de una actitud omisiva por parte de los administradores sociales que suponga un incumplimiento de los deberes legales. Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto estas sanciones en caso de incumplimiento, con el objetivo de proteger los intereses de la sociedad y sus acreedores.

    La primera sanción es una responsabilidad solidaria por todas las obligaciones sociales que surjan después de una causa legítima de disolución o del estado de insolvencia. Esto significa que los administradores sociales serán responsables de cumplir con estas obligaciones de manera solidaria, es decir, junto con la sociedad.

    La segunda sanción es una responsabilidad por todas aquellas deudas sociales que no se hayan podido pagar después de la liquidación de la masa activa. En otras palabras, los administradores sociales serán responsables de pagar estas deudas con su propio patrimonio, después de haber agotado los recursos de la sociedad.

    Es importante destacar que estas sanciones cumplen con el principio de proporcionalidad, ya que se aplican cuando existe una actitud omisiva por parte de los administradores sociales y se incumplen los deberes legales. Además, estas sanciones buscan garantizar la protección de los intereses de la sociedad y sus acreedores, promoviendo la responsabilidad y la transparencia en la gestión de las empresas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEDIOS ELECTRONICOS DE PAGO: PROBLEMAS JURIDICOS

    Este trabajo aborda de manera multidisciplinaria la problemática jurídica de los emergentes medios electrónicos de pago. Los medios electrónicos de pago ya están presentes en diversos sectores, como la banca electrónica, los pagos en tiendas, los cajeros automáticos y el comercio electrónico en sentido estricto.

    Sin embargo, la implementación de estos modernos medios de pago no está exenta de dificultades técnicas y jurídicas, con implicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Estos nuevos instrumentos electrónicos introducen fórmulas alternativas de relación con eficacia jurídica, especialmente en el cumplimiento de las obligaciones de pago.

    La singularidad de los medios de telecomunicación utilizados y su repercusión jurídica plantean nuevos problemas a los que el Derecho debe brindar la respuesta más adecuada posible. Entre estos aspectos se destaca la desmaterialización del documento, la ausencia física simultánea de las partes contratantes y el papel cada vez más importante de los intermediarios financieros. También se considera el flujo de datos y documentos, los fraudes cometidos a través de estos sistemas de pago y la necesidad de proteger los derechos de los consumidores. Asimismo, se aborda la posible responsabilidad penal generada por estas transacciones y la prueba de todas las acciones realizadas.

    Todo esto se complica aún más con la utilización de aplicaciones tecnológicas novedosas que traspasan las fronteras nacionales, generando problemas legales de nueva índole para el Derecho.

    VER PRECIO EN AMAZON