• (0)

    ACTAS DEL V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO AMBIENTAL (RDA Nº 5)

    Los trabajos aquí presentados ofrecen un interesante recorrido por algunos de los temas más actuales de la legislación ambiental. Estos trabajos están firmados por prestigiosos especialistas en la materia.

    Entre los temas tratados se encuentra la responsabilidad por daños al medio ambiente, que es un tema de gran relevancia en la actualidad. También se aborda la acreditación de los hechos en el proceso penal ambiental, lo cual es fundamental para garantizar la justicia en este ámbito.

    Otro tema de gran importancia es el control ambiental integrado, que busca garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. La gestión de residuos también es abordada, ya que es fundamental para evitar impactos negativos en nuestro entorno.

    Además, se tratan las nuevas perspectivas de la evaluación de impacto ambiental, que buscan mejorar este proceso para hacerlo más eficiente y efectivo. También se analiza la Ley del ruido, que tiene como objetivo proteger a la población de los efectos negativos del ruido en su salud y bienestar.

    La protección de la biodiversidad también es un tema tratado en estos trabajos. Se abordan las medidas necesarias para preservar las especies y los ecosistemas en peligro.

    Asimismo, se examina el control de la aplicación de la legislación ambiental, para asegurar que se cumpla de manera efectiva y se eviten infracciones. También se aborda el acceso a la justicia en temas ambientales, para garantizar que todos tengan la posibilidad de hacer valer sus derechos.

    Por otro lado, se exploran las relaciones entre salud y medio ambiente, ya que ambos están estrechamente relacionados. Por último, se trata la protección del paisaje, buscando preservar los elementos naturales y culturales que conforman nuestro entorno.

    En resumen, este conjunto de trabajos resulta de indudable interés para todos aquellos que se dedican al estudio y aplicación del Derecho Ambiental. Ya sea en el ámbito de la Universidad, la empresa privada, las Administraciones públicas o la Justicia, estos temas son de vital importancia y requieren de un profundo análisis y comprensión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AGRICULTURA TRANSGENICA Y MEDIO AMBIENTE: PERSPECTIVA LEGAL

    El estudio elaborado por investigadores del proyecto I+D Aspectos legales de la agricultura transgénica aborda las cuestiones legales relacionadas con el equilibrio entre el desarrollo de la biotecnología en el sector agrario y la preservación de la biodiversidad vegetal.

    En los últimos años, el medio ambiente, sus recursos naturales, la diversidad de cultivos y la seguridad de la salud humana se han convertido en preocupaciones para la comunidad científica internacional. Esta comunidad no desea frenar el desarrollo de la biotecnología aplicada al sector agrario, pero busca garantizar la biodiversidad vegetal.

    El objetivo de este libro es destacar los esfuerzos que se están realizando desde diferentes sectores nacionales e internacionales para llegar a acuerdos en materia de seguridad en relación con los organismos genéticamente modificados (OGMs), los cuales han despertado un gran interés y nos afectan a todos.

    Para lograr esto, se establecen mecanismos en las normativas internacionales, comunitarias y nacionales que buscan prevenir que los individuos que producen o utilizan organismos transgénicos causen daños al medio ambiente o a la salud de las personas, y de esta manera, vulneren el interés general.

    El análisis de los contenidos abordados tanto en el Protocolo de biodiversidad como en el proyecto de coexistencia entre cultivos, nos permite comprender las medidas tomadas para garantizar la protección del medio ambiente y la diversidad de cultivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA AMBIENTAL. FLUCTUACIONES CLIMATICAS DEL HOLOCENO AL ANTROPOCENO

    En el marco de la transición del Holoceno al Antropoceno, se destacan los estrechos vínculos entre la actividad humana transformadora-consumidora y las fluctuaciones climáticas. El ser humano, a través de sus acciones, altera los patrones globales de manera significativa, lo cual condiciona enormemente el estado actual del clima.

    La actividad humana transformadora-consumidora, impulsada por el desarrollo industrial y tecnológico, ha llevado a un aumento exponencial de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas emisiones han provocado un calentamiento global que ha desencadenado una serie de cambios en el clima a nivel mundial.

    El cambio climático resultante de estas acciones humanas ha impactado tanto en la temperatura promedio de la Tierra como en los patrones de precipitación. Se han observado fenómenos extremos con mayor frecuencia, como sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y tormentas más intensas. Estos eventos extremos tienen graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida de las personas.

    Además, la actividad humana transformadora-consumidora ha contribuido a la degradación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad. La deforestación, la sobreexplotación de los océanos, la contaminación del aire y del agua, entre otros impactos, han alterado los equilibrios naturales y han llevado a la extinción de numerosas especies.

    Es fundamental tomar conciencia de la estrecha relación entre la actividad humana y las fluctuaciones climáticas. Es necesario adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables y proteger los ecosistemas naturales. Solo a través de un enfoque sostenible y responsable podremos mitigar los efectos del cambio climático y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASIGNACIÓN DE LOS DERECHOS DE EMISIÓN

    En el ámbito científico, existe un consenso unánime sobre el origen antropológico del cambio climático. Las instituciones internacionales y la comunidad han optado por el régimen de comercio de derechos de emisión como una estrategia clave para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficaz.

    Dentro de este sistema, se distinguen dos etapas fundamentales: la asignación inicial de los derechos de emisión y el posterior intercambio en el mercado secundario. Aunque la segunda fase busca maximizar la eficiencia, no siempre es sencillo lograrlo en la fase de asignación inicial.

    Por esta razón, en este estudio se profundiza en los diversos métodos de asignación de derechos y se identifican los problemas legales asociados a cada uno de ellos. El objetivo es encontrar la mejor estrategia que se ajuste a la eficiencia deseada en la lucha contra el cambio climático.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BOSQUEJO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL DERECHO CIVIL

    Se parte de la idea de que un bosquejo está hecho de trazos abiertos siempre a la libre interpretación y a la aceptación, al rechazo o la modificación por parte de quien con él se encuentre, porque son trazos que se mueven con la realidad que cambia.

    El bosquejo es una representación preliminar, una guía flexible que nos permite explorar diferentes posibilidades y enfoques. Es una forma de plasmar ideas, pensamientos y conceptos de manera visual, capturando la esencia de lo que queremos transmitir.

    Al ser una creación abierta, el bosquejo nos invita a experimentar, a jugar con las formas y los colores, a expresarnos sin limitaciones. Es un medio de comunicación que trasciende las barreras del lenguaje y nos permite compartir nuestras ideas de una manera única y personal.

    El proceso de bosquejar implica un diálogo constante entre el artista y su obra. Cada trazo, cada línea, cada sombra, es una oportunidad para explorar y descubrir nuevas perspectivas. Es un ejercicio de creatividad y reflexión, donde cada detalle cobra vida y contribuye al mensaje que se quiere transmitir.

    En un bosquejo, no hay errores ni juicios. Cada trazo es una expresión auténtica, un reflejo de nuestra individualidad y nuestra visión del mundo. Es un espacio libre de críticas y expectativas, donde podemos ser nosotros mismos sin miedo al fracaso.

    El bosquejo nos invita a mirar más allá de lo evidente, a explorar lo desconocido y a encontrar belleza en lo imperfecto. Nos enseña a apreciar las imperfecciones como parte integral de la creación y a valorar la diversidad de interpretaciones que pueden surgir.

    En conclusión, el bosquejo es mucho más que un simple dibujo. Es una herramienta poderosa que nos permite dar forma a nuestras ideas y expresar nuestra creatividad. Nos invita a sumergirnos en un mundo de posibilidades infinitas, donde cada trazo es un paso hacia la materialización de nuestros sueños.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMBIO CLIMÁTICO Y DESPLAZAMIENTOS.EL SAHEL COMO CASO DE ESTUDIO

    Los efectos del cambio climático en determinados países y regiones han sido ampliamente documentados por distintos organismos internacionales y a través de numerosos estudios científicos. Estos efectos pueden ser devastadores y ponen en evidencia la necesidad de analizar el estatuto jurídico y la protección de las personas afectadas por este fenómeno.

    En particular, el Sahel es considerado una de las zonas más vulnerables al cambio climático. Además de los impactos ambientales, esta región se enfrenta a la presencia de gobiernos débiles, violaciones de derechos humanos y conflictos. Todo esto agrava aún más la situación y pone de manifiesto la necesidad de abordar la problemática desde un enfoque integral.

    En este contexto, es fundamental analizar la situación de seguridad en el Sahel, así como el estatuto jurídico de las personas que se desplazan debido a motivos climáticos. Estas personas se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, especialmente los niños y las mujeres.

    Por lo tanto, es necesario abordar la protección de los desplazados climáticos desde una perspectiva integral y considerar las necesidades específicas de estos grupos vulnerables. El caso del Sahel sirve como referencia para comprender la complejidad de esta problemática y encontrar soluciones efectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDADANOS Y ADMINISTRACION FRENTE AL RUIDO: LOS FUNDAMENTOS CONS TITUCIONALES Y EL ORDENAMIENTO JURIDICO VIGENTE Y LAS DIFERENTES VIAS DE PROTECCION CONTRA LA CONTAMINACION ACUSTICA

    Una guía práctica para combatir la contaminación acústica

    Enfrentarse a la contaminación acústica es un desafío compartido por la Administración Municipal y los ciudadanos en general. La prioridad se centra en proteger a la población de esta agresión externa, resolviendo las tensiones entre diferentes intereses a favor de los derechos que respaldan la lucha contra el ruido.

    Este manual destaca por su enfoque práctico y su gran utilidad, ofreciendo herramientas tanto para la Administración como para los ciudadanos. Faculta a los ciudadanos a recurrir a la Administración y, en última instancia, a los Tribunales en busca de la protección necesaria frente a la contaminación acústica.

    La contaminación acústica es un problema que nos afecta a todos en mayor o menor medida y que a menudo es complicado de resolver. Este manual proporciona una guía para actuar de manera efectiva frente a esta problemática que impacta a la sociedad en su conjunto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMERCIO DE FLORA Y FAUNA: APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA CONVENCION CITES

    El comercio de especies silvestres en peligro es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. España, por su ubicación geográfica, se ha convertido en una puerta de entrada para el tráfico de especies, especialmente desde Iberoamérica, África y Asia.

    A pesar de la existencia de la Convención CITES, la principal norma que regula este tema, su aplicación en nuestro país presenta importantes problemas que dificultan el respeto ambiental por el tráfico de especies de flora y fauna. Uno de los principales obstáculos es que se considera más como una norma comercial que como una medida de protección de la biodiversidad.

    En este contexto, es necesario analizar la aplicación de la Convención CITES y proponer alternativas factibles para mejorar la situación actual. Pedro Brufao Curiel, profesor de la Universidad de Extremadura, es un experto en la materia. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPRA PUBLICA VERDE

    El libro colectivo Compra Pública Verde analiza la incorporación de criterios ambientales en la contratación pública, en línea con las nuevas Directivas de contratación pública (2014) y su transposición al derecho español a través de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP).

    Este libro aborda de manera exhaustiva la importancia de considerar aspectos ambientales en los procesos de contratación pública, con el objetivo de fomentar prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se destaca la necesidad de llevar a cabo compras públicas verdes como una herramienta efectiva para promover la transición hacia una economía más sostenible.

    La Compra Pública Verde se define como un enfoque estratégico que busca integrar criterios ambientales en todas las etapas del proceso de contratación, desde la planificación hasta la ejecución y seguimiento del contrato. Esto implica considerar aspectos como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles, la gestión adecuada de residuos, la reducción de emisiones contaminantes y la promoción de la economía circular.

    La LCSP establece el marco normativo para la implementación de la Compra Pública Verde en España, reconociendo la importancia de incluir criterios ambientales en los pliegos de contratación y evaluando la ejecución y cumplimiento de los contratos desde una perspectiva ambiental. Esta ley busca promover la contratación pública sostenible y garantizar la igualdad de acceso a la contratación por parte de las empresas comprometidas con la protección del medio ambiente.

    El libro incluye análisis jurídicos, estudios de casos y recomendaciones prácticas para la implementación efectiva de la Compra Pública Verde. Se abordan las implicaciones legales y los desafíos que surgen al incorporar criterios ambientales en los procesos de contratación pública, así como las oportunidades que se presentan para impulsar la innovación y el desarrollo de productos y servicios sostenibles.

    En resumen, Compra Pública Verde es una guía completa y actualizada que ofrece una visión detallada sobre la incorporación de criterios ambientales en la contratación pública en España. Este libro es una herramienta imprescindible para todos aquellos involucrados en la contratación pública y que deseen promover prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO BASICO DE DERECHO AMBIENTAL

    CURSO BASICO DE DERECHO AMBIENTAL GENERAL (SEGUNDA EDICION) es una obra del autor publicada por el INSTITUTO VASCO DE ADMINISTRACION PUBLICA. El libro cuenta con un código de ISBN 978-84-7777-580-5.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DERECHO AMBIENTAL PARTE ESPECIAL T.I (2ª ED.)

    Este libro, dirigido por Iñaki Lasagabaster Herrarte, es el primer volumen de una obra dedicada al Derecho ambiental, parte especial. En este volumen se abordan algunos temas clásicos del Derecho ambiental, como los espacios naturales, la protección de la fauna y flora, y el régimen jurídico de los bosques.

    Además, se realiza un estudio exhaustivo del régimen jurídico del paisaje, en respuesta a la evolución normativa que ha tenido lugar en esta materia, especialmente a partir del Convenio Europeo de Florencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO MEDIOAMBIENTAL. PASO A PASO

    Esta guía es una herramienta esencial para acceder a una materia afectada por una «legislación motorizada» con el objetivo de implantar una conciencia medioambiental y preservar nuestro entorno.

    El sector energético se presenta como Jano, con dos caras distintas. Por un lado, encontramos las energías que son perjudiciales para el medio ambiente, y por otro lado, las energías renovables.

    El control de la calidad del aire y la protección de la atmósfera, que tienen graves consecuencias en el cambio climático, no pueden esperar. Es de vital importancia tomar medidas para recuperar la capa de ozono y eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que son prioritarias en la lucha contra el cambio climático.

    El agua es un elemento vital para la vida. La pérdida de calidad de los suelos, la desertificación, el aumento de la contaminación del suelo, la gestión de residuos y los efectos de las explotaciones mineras requieren medidas urgentes.

    El ruido es un problema grave y actual que necesita ser regulado y controlado.

    El respeto por toda forma de vida se refleja en el creciente protagonismo de la alimentación ecológica. La defensa de la fauna y la flora a través de la educación ambiental es de gran eficacia.

    La implementación de acciones preventivas mediante el establecimiento de impuestos, contratos ecológicos y subvenciones posibilitan la protección del medio ambiente. Además, en esta guía se aborda de manera exhaustiva la defensa del medio ambiente y su evaluación integral. También se hace hincapié en la responsabilidad medioambiental ante lesiones al patrimonio natural, que debe ser exigida. Las infracciones y sanciones por ataques al medio ambiente requieren una respuesta adecuada, y las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas deben estar bajo control público.

    Los distintivos y etiquetas ecológicas buscan facilitar la identificación de políticas y productos favorables al desarrollo de hábitos de vida ecológicos en la ciudadanía. Esta guía incluye ejemplos de buenas prácticas medioambientales y formularios seleccionados por su utilidad, que completan esta obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL AMBIENTAL

    Derecho penal y medio ambiente

    El medio ambiente es considerado un bien jurídico tutelado en el ámbito del derecho penal. La protección del medio ambiente se ha convertido en una preocupación global debido a los graves problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad.

    El derecho penal, como rama del derecho encargada de regular las conductas delictivas, juega un papel fundamental en la protección del medio ambiente. A medida que la sociedad se enfrenta a nuevos desafíos, surge la necesidad de adaptar el derecho penal a la «sociedad del riesgo».

    En este sentido, el derecho penal simbólico cobra relevancia. Se refiere a la aplicación de sanciones penales no tanto por su efectividad real, sino por su carácter ejemplarizante. Este enfoque busca generar un impacto social y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la protección del medio ambiente.

    Es necesario destacar que el derecho penal no es la única herramienta para proteger el medio ambiente. La prevención, la educación ambiental y la promoción de políticas sostenibles son también fundamentales. Sin embargo, el derecho penal desempeña un papel crucial al establecer normas y sanciones para aquellos que atenten contra el medio ambiente de manera grave e irresponsable.

    En conclusión, el derecho penal y el medio ambiente están estrechamente vinculados. El medio ambiente como bien jurídico tutelado requiere de la aplicación de sanciones penales efectivas y ejemplarizantes para garantizar su protección. Además, es fundamental promover una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUTURO DE LOS ORGANISMOS DE CUENCA

    Los Organismos de cuenca en el derecho español tienen una larga historia de más de 90 años. Fue en 1926 cuando se crearon los Organismos de Cuenca, comenzando con la Confedederación Hidrográfica (Sindical) del Ebro. Estos organismos son una de las características más destacadas del derecho de aguas español y su función se alinea con la moderna doctrina que enfoca el gobierno de las aguas en las cuencas hidrográficas.

    Desde hace años, los Organismos de cuenca han llevado a cabo su labor en condiciones difíciles, debido a la compleja delimitación de funciones con las Comunidades Autónomas y las restricciones económicas que han afectado su personal especializado y su capacidad de acción. Sin embargo, han tenido un gran éxito en la planificación hidrológica, y actualmente están en vigor el segundo ciclo de planificación, de acuerdo con las prescripciones de la Directiva Marco de Aguas.

    El libro analiza las condiciones necesarias para garantizar el futuro de los Organismos de Cuenca, basándose en la sostenibilidad económica, la autonomía orgánica y funcional, y la gestión racional de la utilización y protección de las aguas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MEDIO AMBIENTE EN LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: SU PROTECCION P ENAL SIMBOLICA

    El 1 de julio de 2004, se presentó como tesis doctoral en la Universidad del País Vasco un trabajo de investigación titulado «El Medio Ambiente en la Crisis de Estado social: su protección penal simbólica». Este proyecto fue dirigido por el Profesor Dr. Iur. Dr. Med. D. Carlos María Romeo Casabona, quien es Catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco/EHU y Director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano (Universidad de Deusto- Universidad del País Vasco/EHU).

    La tesis fue sometida a consideración y juicio por una Comisión presidida por el Prof. Dr. D. Carlos DE Cabo Martín, quien es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid. Además, la Comisión estuvo compuesta por los Profesores Doctores D. Juan Terradillos Basoco (Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz), D. Miguel Ángel García Herrera (Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco/ EHU), D. José Luis de la Cuesta Arzamendi (Catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco/EHU) y D. Luis Gracia Martín (Catedrático de Derecho penal en la Universidad de Zaragoza).

    Por unanimidad, la Comisión otorgó a la tesis la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RUIDO EN LAS CIUDADES

    La presente obra, coordinada por Jorge Pinedo Hay, aborda de manera práctica y rigurosa el problema de la contaminación acústica en nuestras ciudades. Pretende ser una valiosa herramienta de ayuda tanto para abogados como para profesionales del sector y, sobre todo, para los particulares que lamentablemente tienen que enfrentarse a la contaminación acústica y sus particulares procedimientos.

    A lo largo del libro se expone la problemática del ruido, diferenciando las distintas fuentes ruidosas y las formas de combatirlas. Por un lado, se analizan los ruidos que se producen en la propia vivienda debido a los deficientes aislamientos acústicos. Este apartado, titulado «Los ruidos en la edificación», incluye los generados por ascensores, puertas de garajes, bombas de fluidos, aparatos de aire acondicionado e incluso el flujo de agua en los desagües sanitarios.

    Se analiza en detalle el novedoso y recién promulgado documento básico «DB-HR protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación, comparándolo con la antigua Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Esta última estuvo vigente durante muchos años y fue responsable de la pésima calidad acústica de las viviendas construidas en ese periodo.

    Posteriormente, se abordan los principales focos de contaminación acústica que afectan a nuestras ciudades, tales como los ruidos de los aeropuertos y el tráfico aéreo, el ruido generado por el tráfico rodado y los ruidos provenientes de obras públicas y privadas. Además, se incluyen los ruidos generados por las actividades de ocio nocturno, prestando especial atención al fenómeno del «botellón».

    La parte final de la obra se centra en cómo defenderse legalmente de estos ruidos a través de los diferentes procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico español. Se analizan detalladamente los procedimientos civiles y contencioso-administrativos, y en casos extremos, los procedimientos penales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE LA PROTECCION PENAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDEN AMIENTO JURIDICO ESPAÑOL

    Esta obra colectiva forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (PB96-0068) y ha sido realizada por un grupo de destacados penalistas en la Universidad Autónoma de Madrid, bajo mi dirección. Todos los autores de esta obra comparten la pertenencia a la escuela dirigida y fundada por el Prof. Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo.

    Tenemos en cuenta el rigor científico y las consideraciones político-criminales que han guiado esta investigación sobre la tutela del medio ambiente en el Código Penal español. Por lo tanto, creemos que esta obra puede ser de gran utilidad tanto para los teóricos como para los profesionales del Derecho Penal medioambiental. Además, esperamos que pueda servir como referencia para aquellos que participen en la reforma de la legislación penal española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Casado

    EXTERNALIZACION DE LAS FUNCIONES DE CONTROL E INSPECCION EN MATER IA DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

    Tanto la protección del medio ambiente como la implementación de decisiones en este ámbito requieren una mayor intervención de la sociedad y de los diversos actores involucrados. Esto es necesario para garantizar la legitimidad y la eficacia de las políticas ambientales.

    En este sentido, es importante estudiar las funciones de inspección y control llevadas a cabo por particulares con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los límites impuestos por el Derecho ambiental a las actividades económicas. En el marco del Derecho ambiental, se observa una evolución en las relaciones entre el poder público y los sujetos privados, particularmente en lo que respecta a la externalización de las funciones de control e inspección.

    En este contexto, las entidades colaboradoras de la Administración son una nueva forma de organización de la actividad administrativa que merece atención. Estas entidades ofrecen a la Administración la capacidad de adaptarse a las innovaciones tecnológicas, lo que garantiza la eficacia de la acción de los poderes públicos y compensa sus limitaciones científico-técnicas actuales.

    Sin embargo, todavía no se ha encontrado una fórmula definitiva para encajar adecuadamente estas entidades colaboradoras dentro del marco jurídico vigente. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo proporcionar una visión general de la evolución en el ordenamiento jurídico español, así como las claves para interpretar la función y el fundamento de las entidades colaboradoras de la Administración en el marco del Derecho público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INSPECCIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO.ESTADO DE LA CUESTIÓN

    La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, ha traído consigo un cambio significativo en el papel de la inspección ambiental. Esta directiva se refiere a los servicios en el mercado interior y ha introducido dos nuevas figuras: la Declaración Responsable y la Comunicación Previa. En muchos casos, estas figuras reemplazarán a la autorización administrativa, que solía ser necesaria antes de iniciar cualquier actividad o instalación.

    A pesar de que la mayoría de las actividades relacionadas con la protección ambiental aún requerirán una autorización previa, es importante destacar que el control ex post a través de la intervención administrativa de la inspección juega un papel fundamental. Este control se encarga de verificar que las instalaciones y actividades cumplan con las condiciones impuestas en las autorizaciones ambientales a lo largo de su funcionamiento.

    Este papel trascendental del control ex post cobra aún más importancia en el contexto de la emergencia climática actual. Es necesario garantizar que las instalaciones y actividades se mantengan en cumplimiento de las condiciones establecidas, especialmente en un momento en el que la protección del medio ambiente es crucial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONSTRUCCION DEL PAISAJE: ENTRE LA INTERIORIDAD Y LA EXTERIORI DAD

    La importancia práctica de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado, así como el constante cambio normativo, exigen que los profesionales consulten constantemente la situación jurídica actual al realizar su trabajo. En este sentido, destacamos la importancia de las Resoluciones del sistema notarial y las dictadas en respuesta a consultas.

    En esta nueva edición, se han incorporado las últimas novedades legislativas, así como la última doctrina de la DGRN y la jurisprudencia del TS en la mayoría de los temas. Entre estas novedades, resaltamos la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, y las Circulares aclaratorias relacionadas. Estas afectan a tres temas que han sido prácticamente reescritos, así como al estudio de las últimas normas urbanísticas autonómicas, como las de Cataluña y Castilla-La Mancha.

    Además, se incluye no solo la reseña, sino también la transcripción completa, cuando corresponda, de las Circulares y otras disposiciones emitidas por el Consejo General del Notariado. También se ha ampliado el contenido y el alcance de los temas ya incluidos, como por ejemplo el análisis de la póliza dentro del tema de la Fusión de Notarios y Corredores. También se han agregado nuevos temas, como los Protocolos Familiares y las Sociedades Profesionales.

    En cuanto al formato, se mantiene el carácter extractado de las normas, y las leyes se complementan y desarrollan mediante los preceptos reglamentarios. También se incluyen otras disposiciones menores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONTAMINACION ACUSTICA EN LAS CALLES ESPAÑOLAS

    En los últimos años, se ha observado un aumento significativo de los niveles de ruido en las calles de España. Este aumento se ha reflejado en diversas fuentes sonoras, como los vehículos a motor, las actividades de ocio, las sirenas, las alarmas, los trabajos en la vía pública, las operaciones de carga y descarga e incluso los ladridos de los perros.

    El objetivo de este trabajo es realizar un análisis jurídico del ruido generado en las vías urbanas. Para ello, se aborda no solo el marco normativo y la jurisprudencia más relevante, sino que también se proponen medidas correctivas para los diferentes puntos de emisión, así como una posible solución para reducir el ruido en nuestras calles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DESECACIÓN DE LOS HUMEDALES EN EL SUR DEL REINO DE VALENCIA (SS.XVII-XX). ESTUDIO HISTÓRICO JURÍDICO

    En la actualidad, los humedales de la fachada mediterránea peninsular son objeto de especial atención y consideración por parte del legislador, debido a sus valores ambientales, paisajísticos y culturales. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos singulares espacios naturales han sufrido continuos procesos de desecación, motivados por razones higiénico-sanitarias y el fomento de la agricultura.

    Estas prácticas desecadoras contaron con el apoyo de la opinión pública y el respaldo de los gobernantes de la época. De hecho, se promulgaron normativas que estimularon e incentivaron la desecación y puesta en cultivo de numerosos espacios húmedos en el Reino de Valencia, especialmente en el área ocupada por la antigua albufera o golfo de Elche (Sinus Illicitanus).

    Por esta razón, esta monografía tiene como objetivo estudiar y analizar diversas cuestiones relacionadas con los humedales del litoral valenciano. Entre estas cuestiones se encuentran las medidas e instrumentos legales utilizados para fomentar la desecación y bonificación de estos espacios, así como la problemática jurídica asociada a su ocupación, deslinde, amojonamiento, desecación y colonización.

    También se abordará el régimen jurídico de explotación de la tierra, así como la implantación y ordenación del regadío en los terrenos saneados. No se olvidarán los efectos y consecuencias jurídico-ambientales derivados de la desecación y transformación del paisaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DIRECTIVA DE LA UNION EUROPEA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS: BALANCE DE TREINTA AÑOS

    Este contenido presenta un libro que recopila las ponencias presentadas en una jornada celebrada en Bilbao el 15 de octubre de 2015. El enfoque principal de estas ponencias fue analizar los treinta años de la Directiva de la Unión Europea de evaluación de impacto ambiental de proyectos de construcción.

    La Directiva de evaluación de impacto ambiental es uno de los pilares fundamentales de la política ambiental de la Unión Europea. Por lo tanto, es importante estudiar su incidencia en los Estados miembros durante estas tres décadas de existencia.

    Las ponencias fueron preparadas por profesores universitarios con amplia experiencia en la materia. Abordaron diversos temas, como la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, los requisitos sustantivos de la evaluación y su significado, la participación pública en los procedimientos de evaluación y la dimensión transfronteriza.

    También se analizó la transposición de la Directiva en el Estado español y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como las relaciones entre la evaluación de proyectos y la evaluación estratégica de planes y programas. Además, se examinó la reforma de la directiva llevada a cabo en 2014, que fortaleció algunas de las obligaciones originales adoptadas en 1985.

    Con esta recopilación, el lector dispone de una referencia actualizada sobre el papel que desempeña esta Directiva en el marco normativo ambiental y las perspectivas que plantea para el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HUELLA DE CARBONO Y EL ANÁLISIS INPUT-OUTPUT. HUELLA DE CARBONO. VOLUMEN 6

    La sexta publicación de la serie gira en torno a la cuantificación de la huella de carbono mediante el análisis input-output. Este libro de fácil lectura clarifica el modelo de análisis input-output empleado por diversos gobiernos para evaluar los impactos ambientales.

    El desarrollo de este análisis es fundamental en numerosos trabajos reconocidos, teniendo una relevancia geopolítica significativa (como los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero desde la perspectiva del consumidor, entre otros). Esta publicación es un paso esencial en la serie Huella de Carbono.

    El análisis input-output es una metodología que permite medir todas las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero. Este libro explora sus fundamentos, aplicaciones y capacidades para fortalecer el concepto de huella de carbono, así como los avances metodológicos relacionados con la combinación con técnicas de análisis de ciclo de vida. Además, proporciona las claves para que los estudios de análisis input-output puedan llevarse a cabo utilizando herramientas y bases de datos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SITUACION NUCLEAR EN ESPAÑA E HISPANOAMERICA. EL RETO POR UNA ENERGIA SOSTENIBLE

    ad destructiva. Estos eventos marcaron un antes y un después en la historia, y despertaron un debate global sobre el uso y los peligros de esta poderosa tecnología.

    La energía nuclear es una forma de energía que se obtiene mediante la liberación de la energía contenida en los núcleos de los átomos. Esta energía puede ser utilizada para generar electricidad, propulsar barcos y submarinos, y hasta crear armas de destrucción masiva.

    Sin embargo, a pesar de sus beneficios potenciales, la energía nuclear también conlleva riesgos significativos. Uno de los mayores temores es el de los accidentes nucleares, como el desastre de Chernobyl en 1986 y el accidente de Fukushima en 2011. Estos eventos dejaron en evidencia la vulnerabilidad de las instalaciones nucleares ante fallos técnicos, desastres naturales y errores humanos.

    Además de los peligros asociados a los accidentes nucleares, también existe la preocupación por el manejo y el almacenamiento seguro de los desechos radiactivos. Estos residuos son altamente peligrosos y deben ser gestionados de manera adecuada para evitar su liberación en el medio ambiente y proteger la salud de las personas.

    A pesar de estos desafíos, algunos defensores de la energía nuclear argumentan que es una fuente de energía limpia y que puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La generación de electricidad a partir de la energía nuclear no produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que la convierte en una opción atractiva para combatir el cambio climático.

    Sin embargo, el desarrollo de alternativas más seguras y sostenibles, como la energía solar y la eólica, ha planteado interrogantes sobre la viabilidad y la necesidad de la energía nuclear. Estas fuentes de energía renovable también pueden desempeñar un papel importante en la transición hacia un futuro más sostenible y libre de carbono.

    En conclusión, la energía nuclear es una tecnología con un potencial significativo, pero también con riesgos inherentes. Es crucial evaluar cuidadosamente sus ventajas y desventajas, y considerar alternativas más seguras y sostenibles para satisfacer nuestras necesidades energéticas. El debate sobre el uso de la energía nuclear continuará, y es importante que la sociedad participe en él para tomar decisiones informadas y responsables sobre nuestro futuro energético.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: COMENTARIOS SISTEMATICOS

    La Ley de Responsabilidad Medioambiental (LRM) es una legislación importante por varias razones. En primer lugar, su objeto se encuentra en el centro de la creciente sensibilización social sobre el deterioro del medio ambiente, lo cual demanda una respuesta legislativa a los daños que sufre. Además, la LRM impone obligaciones tanto a las Administraciones Públicas como a los operadores, incluyendo la obligación de constituir una garantía financiera para hacer frente a posibles responsabilidades, sin necesidad de que se produzcan daños.

    Esta ley también destaca por las soluciones novedosas y arriesgadas que adopta, cuya efectividad se verá a través de la experiencia de su implementación. Es importante mencionar los antecedentes y la tramitación parlamentaria de la ley, así como su ámbito de aplicación, que abarca cuestiones generales, materiales y subjetivas.

    En cuanto al ámbito material, la LRM se enfoca en los daños medioambientales y establece el carácter objetivo de la responsabilidad medioambiental. Además, se aborda la categorización de actividades y su diferente régimen de responsabilidad, así como el ámbito temporal de dicha responsabilidad.

    La ley también establece las competencias administrativas y la autoridad competente para su aplicación. Se establece un procedimiento para la declaración de responsabilidad medioambiental y la determinación de las medidas que deben adoptarse. Además, se mencionan las medidas materiales de prevención, evitación y reparación de los daños medioambientales.

    La LRM también aborda las garantías financieras de la responsabilidad y su relación con otras legislaciones materiales y procesales. Es importante destacar la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, así como la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que también se relacionan con esta temática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS DE LA TIERRA

    El derecho puede ser un instrumento poderoso para abordar y controlar la devastación ambiental que sufre nuestro planeta. En este sentido, Martín Pallín se ha aventurado a proponer un borrador de una Constitución para la Tierra, basándose en un profundo estudio y análisis de las herramientas legales existentes y de las acciones tomadas hasta ahora. Este libro nos muestra tanto los logros alcanzados como los límites que se han enfrentado en esta área.

    La importancia y valentía de esta obra radica en su capacidad para ofrecer una propuesta que nos permite alejarnos de los escenarios distópicos en los que a veces nos encontramos. Necesitamos trabajos que nos brinden una base sólida para el debate y la creación de horizontes deseables. Trabajos que nos inspiren a la acción. En su libro, José Antonio Martín Pallín aborda todas estas cuestiones desde su profundo conocimiento en la materia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL (3ª ED.)

    Es un hecho constatable la preocupación ambiental de la sociedad y de sus componentes más sensibles. Sin embargo, en las Universidades, al menos, se suele abordar esta problemática desde una perspectiva sectorial debido a su carácter multidisciplinar. Esto también se aplica a la formación de especialistas, quienes realizan sus aportaciones académicas o profesionales sin considerar las características multidisciplinares de esta problemática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUALES DE INTERPRETACION Y ELABORACION DE INFORMES RELACIONADOS CON LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE CALIDAD DE LAS AGUAS (VOL. I

    En el Volumen I, se encuentran las Directivas 75/440/CEE y 79/869/CEE, las cuales se refieren a la calidad y métodos de medición, así como a la frecuencia de los muestreos y análisis de las aguas superficiales utilizadas para la producción de agua potable. Además, se incluye la Directiva 78/659/CEE, la cual aborda la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUALES DE INTERPRETACION Y ELABORACION DE INFORMES RELACIONADOS CON LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE CALIDAD DE LAS AGUAS (VOL. II

    Volumen II: Directiva 91/676/CEE, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrícola. Directiva 91/271/CEE, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.

    La Directiva 91/271/CEE tiene como objetivo establecer normas para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, con el fin de proteger la calidad del agua y el medio ambiente. Esta directiva se aplica a todas las aguas residuales urbanas, independientemente de su origen o destino final.

    Por otro lado, la Directiva 91/676/CEE se enfoca en la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrícola. Esta directiva establece medidas para prevenir la contaminación de las aguas por nitratos, que pueden provenir de la agricultura intensiva.

    Ambas directivas son fundamentales para garantizar la calidad del agua y preservar los recursos hídricos. El cumplimiento de estas directivas es responsabilidad de los Estados miembros de la Unión Europea, quienes deben adoptar medidas para su implementación y supervisar su cumplimiento.

    En resumen, el Volumen II aborda dos directivas clave: la Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas y la Directiva 91/676/CEE sobre protección de aguas contra la contaminación por nitratos agrícolas. Ambas directivas son importantes para garantizar la calidad del agua y proteger el medio ambiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUALES DE INTERPRETACION Y ELABORACION DE INFORMES RELACIONADOS CON LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE CALIDAD DE LAS AGUAS (VOL. III

    Directivas Europeas sobre la protección del agua:

    En el Volumen III de las Directivas Europeas, se hace referencia a la Directiva 80/68/CEE, la cual se centra en la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación provocada por ciertas sustancias peligrosas. Esta legislación es fundamental para preservar la calidad y pureza del agua en la Unión Europea.

    Otras decisiones importantes incluidas en este marco legal son la Decisión 77/795/CEE y la Decisión 86/574/CEE, las cuales abordan el intercambio de información acerca de la calidad de las aguas continentales superficiales en la Comunidad Europea. Estas medidas son esenciales para garantizar la transparencia y la colaboración entre los países miembros en la gestión y protección de los recursos hídricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MARCO ADMINISTRATIVO DE LAS AFECCIONES ACUSTICAS

    En los últimos años, se ha observado una creciente sensibilidad social hacia los temas medioambientales. Esto ha llevado a que se pongan en evidencia las consecuencias que las infraestructuras tienen sobre el entorno. Antes, cuando se realizaba la construcción de una nueva obra pública o la ampliación de una existente, estas cuestiones no se tenían en cuenta.

    Hoy en día, es imprescindible considerar los impactos medioambientales que pueden generar las obras de infraestructura. La sociedad demanda cada vez más que estas construcciones se realicen de manera sostenible, minimizando su impacto en el entorno.

    Es importante tener en cuenta que las infraestructuras no solo pueden afectar el medio ambiente, sino también a las comunidades locales. La construcción de una nueva carretera, por ejemplo, puede generar ruido, contaminación y alterar los ecosistemas cercanos. Además, puede implicar la expropiación de terrenos y desplazamiento de personas.

    Por esta razón, es fundamental que las autoridades y los ingenieros encargados de planificar y construir estas obras consideren todas estas implicaciones. Es necesario realizar estudios de impacto ambiental y social, así como buscar alternativas que minimicen los efectos negativos.

    Además, la participación ciudadana juega un papel fundamental en este proceso. Las comunidades locales deben ser consultadas y tener la oportunidad de expresar sus preocupaciones y propuestas. De esta manera, se garantiza que las decisiones tomadas sean más equitativas y sostenibles.

    En definitiva, la sensibilidad social hacia los temas medioambientales ha transformado la manera en que se planifican y construyen las infraestructuras. Ahora, se busca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del entorno, teniendo en cuenta tanto los impactos ambientales como las necesidades de las comunidades locales.

    VER PRECIO EN AMAZON