• (0)

    ABOGACÍA CRÍTICA: MANIFIESTO EN TIEMPO DE CRISIS

    La Abogacía Crítica plantea una teoría interesante: la abogacía está en crisis y necesita ser revisada críticamente desde dos perspectivas diferentes, como profesión y como Institución.

    Un argumento fundamental es que, como institución, la abogacía debe encontrar su lugar dentro del marco de los Derechos Humanos. Por otro lado, como profesión independiente, necesita alejarse de los postulados del modelo estadounidense y encontrar un modelo viable para su ejercicio.

    Una hoja de ruta urgente es la incorporación de la abogacía a la conversación contemporánea, ya sea de índole política, social, económica o cultural. León Fernando del Canto (Zamora, 1967) propone una revisión humanista de nuestro oficio como solución.

    En su análisis, Del Canto -primer abogado español admitido como barrister en Inglaterra- repasa más de 40 años de madurez constitucional para concluir que, aunque se reconoce el camino recorrido, el acceso a la Justicia sigue siendo un desafío para una ciudadanía que en muchos casos la percibe desde la desafección.

    Escrito entre la nostalgia por la abogacía que pudo haber sido y no ha sido (todavía) y la esperanza por la utopía pendiente, «Abogacía crítica» propone un cambio de paradigma centrado en reivindicar la figura de la abogacía independiente: el Bufete frente a la Firma. Recuperar los principios de la Ilustración y el compromiso con los Derechos Humanos, albergar espacios de reflexión crítica, crear un campo de estudios académicos e integrar de forma definitiva la perspectiva de género.

    La Abogacía se enfrenta al desafío de ocupar la calle, recuperar el pulso de la ciudadanía e impulsar el interés de todos los agentes sociales por nuestra profesión. Como destaca el ilustre prologuista, Baltasar Garzón: «Creo necesario ese espacio de reflexión crítica que reclama León Fernando del Canto». «Si no nos enfrentamos a la realidad, la realidad acabará enfrentándose a nosotros», sostiene el autor en una obra clave que revela que en nuestro sistema de Justicia, donde la Abogacía es la profesión más numerosa, queda mucho por hacer.

    Esta obra enriquece el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOMLOE 2020 ECOEM FORMACIÓN

    La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, conocida como Lomloe 2020, es una reforma de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación. Esta modificación pretende adaptar el sistema educativo a las necesidades actuales y promover la equidad en la enseñanza. Lomloe 2020 introduce cambios significativos en el currículo escolar, fomentando la educación inclusiva y el respeto a la diversidad. Además, busca fortalecer la formación profesional y potenciar la educación en valores.

    Uno de los objetivos principales de la Lomloe 2020 es garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su origen o situación socioeconómica. Se enfatiza la importancia de la educación en la igualdad de género y se promueve la participación activa de la comunidad educativa en la toma de decisiones.

    Con la aprobación de la Lomloe 2020, se busca impulsar la innovación pedagógica y la digitalización de los centros educativos. Se pretende mejorar la formación del profesorado y promover la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula, con el fin de preparar a los estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO ADMINISTRATIVO NORTEAMERICANO

    El libro El Derecho Administrativo Norteamericano escrito por John Clarke Adams y publicado por Ediciones Olejnik es una obra destacada en el ámbito del derecho. Este libro cuenta con un código ISBN 978-956-392-702-3 que lo identifica de manera única en el mercado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS

    La importancia de la dirección de obra pública en la contratación administrativa

    En el ámbito de la contratación administrativa, uno de los aspectos fundamentales que ha sido poco explorado en la literatura es el rol y las responsabilidades de la dirección de la obra pública. Es crucial entender que la dirección de la obra cobra especial relevancia cuando la entidad propietaria es una Administración Pública.

    Junto a la dimensión técnica, vital para el éxito de cualquier proyecto, se encuentra el componente administrativo que implica la labor del Director de la obra pública. Este profesional debe desenvolverse en el marco legal establecido, manteniendo relaciones interadministrativas con el Contratista, cumpliendo con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como con los pliegos de cláusulas administrativas particulares que rigen el contrato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NECESARIA INNOVACION EN LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS

    Reformas inevitables en las Administraciones Públicas

    En un futuro cercano, se avecinan cambios significativos en las administraciones públicas, los cuales se consideran inevitables. Estas reformas están destinadas a modernizar y optimizar el funcionamiento de las entidades gubernamentales, adaptándolas a las demandas y desafíos de la sociedad actual.

    Uno de los aspectos clave que se abordarán en estas reformas es la digitalización de los procesos administrativos. La incorporación de tecnologías innovadoras permitirá agilizar trámites, mejorar la transparencia y facilitar la interacción entre los ciudadanos y las instituciones públicas.

    Otro punto fundamental será la revisión de la estructura organizativa de las administraciones públicas. Se buscará simplificar los procedimientos, eliminar la burocracia innecesaria y promover una mayor eficiencia en la gestión de recursos.

    Además, se contempla la implementación de medidas para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. La creación de mecanismos de consulta y diálogo contribuirá a fortalecer la democracia y a garantizar una mayor representatividad en las políticas públicas.

    En resumen, las reformas que se avecinan en las administraciones públicas son necesarias para adaptarse a un entorno en constante cambio y para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Estos cambios, aunque pueden suponer un reto, representan una oportunidad para promover una gestión más eficaz, transparente y orientada al bienestar de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUÍA PARA LA INICIACIÓN A LAS LICENCIAS DE ACTIVIDADES: DE LA LICENCIA DE APERTURA A LA DECLARACIÓN RESPONSABLE

    Guía para el inicio en las licencias de actividades: de la declaración responsable a la licencia de apertura, se presenta como una obra distinta a todas las existentes sobre este tema. Su propósito no es ser un texto más, sino permitir que aquellos con pocos conocimientos en el ámbito del derecho administrativo adquieran una formación básica que les habilite para desenvolverse en un tema de gran relevancia en la labor administrativa de los Ayuntamientos.

    Está diseñado para que el inexperto en la materia deje de serlo a través de una lectura simple, evitando en la medida de lo posible un lenguaje excesivamente técnico. En estas páginas, estudiantes, funcionarios, técnicos y concejales encontrarán un espacio seguro donde descubrirán una nueva perspectiva sobre cómo abordar la intervención municipal en la actividad económica, ya sea a través de la técnica de la licencia de apertura o mediante la declaración responsable.

    Más que un libro de consulta, se trata de una obra para ser leída, a través de la cual se adquirirán conocimientos que enriquecerán la cultura y formación jurídica de quien la estudie.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO AÑOS DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO:ESTUDIO DE SITUACIÓN Y SOLUCIONES PARA SU APLICACIÓN

    Análisis de la Ley de Contratos del Sector Público a los 5 años de su entrada en vigor

    El próximo marzo de 2023 se cumplirán cinco años desde que nuestra Ley de Contratos del Sector Público entró en vigor. A lo largo de este quinquenio, es esencial realizar un análisis exhaustivo para identificar qué aspectos funcionan y cuáles requieren mejoras.

    Es momento de realizar una evaluación pública, científica y práctica con el objetivo de perfeccionar la contratación pública en España. Este análisis debe ir acompañado de propuestas concretas de gestión y posibles reformas legislativas para optimizar el sistema de contratación.

    Se hace imprescindible aportar una serie de soluciones que contribuyan a una mejor gestión de la contratación pública en el país. Esta revisión detallada de la Ley de Contratos del Sector Público permitirá identificar áreas de mejora y establecer medidas concretas para su implementación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIARIO DEL EMPRENDEDOR

    Te doy la bienvenida a este excepcional libro, creado para ser tu compañero en el camino del emprendimiento. No es un libro ordinario. No importa si te sientes perdido al principio o si no posees conocimientos avanzados sobre el tema. Su objetivo es motivarte a actuar, de modo que a medida que progresas, puedas implementar los conceptos de forma práctica en tu día a día y en tu emprendimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUÍA DE MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA REGULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    La revisión de la Directiva europea de servicios de comunicación audiovisual en 2018 impone la necesidad de ajustar las leyes nacionales de los países miembros de la Unión Europea. Las modificaciones y los avances digitales ocurridos en la última década, especialmente con la evolución en el uso de plataformas digitales de comunicación, demandan una revisión normativa que impacte en las formas de acceso y consumo de internet y redes sociales.

    El consumo de contenido audiovisual a la carta, la publicidad en línea, la creación de contenido digital, los derechos en el ámbito digital, la adicción digital, la comunicación, la ética y la ciudadanía en el entorno digital, son temas esenciales abordados en esta guía. Esta guía está estructurada en «retos», divididos en 6 subsecciones: A.- Conceptos básicos, B.- Referencias de la Directiva europea 2018/1808, C.- Antecedentes, D.- Debate, E.- Consenso mínimo, para facilitar la consulta de los temas de interés del lector o lectora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA UTILIZACION DE MEDIOS ELECTRONICOS, INFORMATICOS Y TELEMATICOS

    La utilización de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en la LCSP tras la transposición de la Directiva 2004/18/CE ha sido objeto de un exhaustivo trabajo de investigación recogido en un libro de gran importancia. Se analizan las ventajas y los problemas que surgen en el uso de la contratación pública electrónica, así como las discrepancias en la legislación en cuanto a criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la LCSP y la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

    Una de las principales novedades de la Ley 11/2007 es la configuración del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como un derecho del administrado y una obligación de la Administración, lo cual es de suma importancia. Se presta especial atención a los términos y plazos establecidos en la LCSP en relación con los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, como el «sellado de tiempo (time-stamping)» y la garantía del «no repudio temporal» en las Leyes 30/2007 y 11/2007.

    Los autores también reflexionan sobre diversos aspectos, como el uso de la firma electrónica en la LCSP, las notificaciones electrónicas, las certificaciones electrónicas, la subasta electrónica, el sistema dinámico de adquisición como nueva técnica de compra, la factura electrónica, el perfil de contratante y la Plataforma de Contratación del Estado, así como las desarrolladas en el ámbito autonómico. Todos estos temas son abordados con detalle en el libro, que constituye una valiosa fuente de información sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en la contratación pública.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REGULATORY ASPECTS AND MANAGEMENT OF GRAPHENE TECHNOLOGY (edición en inglés)

    El mundo de las aplicaciones del grafeno se encuentra inmerso en numerosos vacíos legales que requieren ser abordados. Temas como la propiedad industrial, la patentabilidad, la definición o delimitación del grado de originalidad, y el establecimiento de requisitos para definir la protección, son tan solo algunas de las cuestiones que deben ser aclaradas.

    Sin embargo, la complejidad de la situación va más allá, ya que los aspectos jurídicos no solo se vinculan a la protección de las aplicaciones del grafeno en España, sino que es necesario ubicar el marco regulatorio dentro de la Unión Europea para lograr uniformidad en temas como la “nanoseguridad”. Esto incluye analizar los posibles riesgos y efectos adversos, tanto para la salud como para el medio ambiente, asociados a la nanotecnología en general, y al grafeno en particular.

    Otro punto a considerar es la integración del grafeno en los sistemas de economía circular, dadas las particularidades de su producción a partir del tratamiento de minerales u otros métodos. Todo esto plantea desafíos que deben ser abordados de manera integral.

    Tal como se reflexiona en diversas obras, es fundamental que las preocupaciones jurídicas acompañen el proceso de maduración de una tecnología como la del grafeno, evitando caer en meras ficciones legales. Es necesario adaptar el marco legal para garantizar una correcta protección y regulación de estas innovadoras aplicaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO (DUO)

    La Ley de Transparencia y Buen Gobierno, Ley 19/2013, de 9 de diciembre, es una normativa crucial en el ámbito del Derecho Administrativo. Su alcance abarca a las Administraciones territoriales, Entidades de Derecho Público, Universidades Públicas, Entidades gestoras de la Seguridad Social, mutuas de accidentes de trabajo, poderes del Estado, Corporaciones de Derecho Público, sociedades mercantiles de capital público, fundaciones del sector público, partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, entre otros.

    La Ley establece límites a la transparencia, como la protección de datos, y regula la publicidad activa e pasiva de información relevante. Por otro lado, incluye un Título II sobre Buen Gobierno que detalla infracciones y sanciones para los altos cargos, y un Título III que prevé la creación de un Consejo de Transparencia y Buen Gobierno con funciones específicas.

    Este volumen cuenta con un estudio introductorio del Prof. EMILIO GUICHOT, Catedrático de Derecho Administrativo, experto en la materia y colaborador en la elaboración y estudio de la Ley. Ha sido designado como experto en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y ha comparecido ante la Comisión constitucional del Congreso de los Diputados en relación con esta normativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRATACIÓN LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: VICISITUDES Y PATOLOGÍAS

    El régimen jurídico de la contratación laboral en la Administración Pública desde una perspectiva integral

    Desde un enfoque amplio que abarca los desafíos del desarrollo profesional de los empleados públicos, se analiza el régimen jurídico de la contratación laboral en la Administración Pública. Este tema conlleva complejas cuestiones que se adentran en la intersección entre el Derecho del Trabajo y el Derecho Administrativo, dos sectores con principios divergentes que no siempre se coordinan de manera eficiente.

    Entre los temas tratados se encuentran el estatus jurídico del personal laboral, la problemática de la violencia y el acoso laboral, los procesos de estabilización, la influencia de la digitalización, la conciliación entre la vida familiar y laboral, los efectos del concurso de acreedores en los contratos con la Administración Pública, la contratación laboral a través de encargos de gestión a medios propios, la contratación administrativa con falsos autónomos, así como las figuras del indefinido no fijo y el contrato de interinidad, abordadas desde una perspectiva teórica.

    Esta obra se presenta como una herramienta sumamente útil para los profesionales del Derecho que se enfrentan a la complejidad de trabajar con una empleadora tan particular como lo es la Administración Pública.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: VALORIZACIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LAS OBRAS DE ARTE

    ¿Cuál es el valor del patrimonio cultural? ¿Cuánto cuesta al Estado poner en valor el arte, la cultura y patrimonio cultural en todas y cada una de sus manifestaciones, haciéndola accesible y visible al ciudadano, y promoviendo el desarrollo de la cultura?

    ¿Cómo conciben los poderes públicos el arte, los bienes patrimonio-histórico culturales? ¿Son públicos intrínsecamente o debe ser neutro el Estado cuando rozan los derechos de propiedad privada sobre esos bienes?

    No cabe la menor duda de que vivimos un tiempo de fuerte democratización de la cultura, al menos entendida como un derecho de acceso por parte de todos al arte, al patrimonio, lo que implica un hacer, un mandato constitucional a los poderes públicos para que la misma sea una realidad.

    ¿Qué entendemos en verdad por patrimonio cultural? ¿O desde otro vértice, qué entendemos por cultura? ¿Qué por una obra de arte frente a un objeto cultural? ¿Son lo mismo o significan por igual los términos cultura y arte? ¿O acaso no existe en verdad una visión elitista de la cultura?

    En último caso, un interrogante es claro, ¿de quién y para quién es la cultura? ¿Quién posee o puede poseer el arte y la cultura, y quién tiene derecho y debe disfrutarlo?

    ¿Es rentable la compra de obras de arte por parte de los poderes públicos? ¿Hablamos de democracia cultural o de desarrollo cultural a cargo de los poderes públicos? Y la economía cultural, ¿acaso no es una tarea o un ámbito donde han de estar implicados tanto actores públicos como privados o particulares?

    ¿Debe el Estado o los poderes públicos suplir la inactividad, aunque sea parcial, de la iniciativa privada en el desarrollo de la cultura? ¿O debemos transitar hacia una cooperación no conflictual, y sí eficiente y racional económicamente en la tutela y promoción del arte y la cultura con los entes o personas privadas?

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MANUAL SOBRE RESPONSABILIDAD SANITARIA

    La publicación en cuestión resalta tres elementos destacados. En primer lugar, se destaca la exposición clara, completa y concisa del panorama competencial en materia sanitaria, con un enfoque en el relevante papel que desempeñan las Comunidades Autónomas. Además, se fusiona en una sola obra el estudio de la responsabilidad de la administración sanitaria en los aspectos patrimonial, civil y penal, complementado con un análisis detallado de la protección de datos en el ámbito sanitario, considerando la importancia de la salud en relación con el derecho fundamental a la intimidad personal y familiar. Por último, se destaca la extensa contribución jurisprudencial que ofrece una visión clara sobre la interpretación unívoca o, en ocasiones, discrepante, que los órganos jurisdiccionales realizan de la normativa sanitaria.

    Estas reflexiones se presentan en el prólogo escrito por Joaquín de Fuentes Bardají, que enriquece el contenido con su visión y experiencia en el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUDIOS HOMENAJE A JOSE LUIS MEZQUITA DEL CACHO

    Un homenaje merecido a José Luis Mezquita del Cacho es un gesto de justicia que reconoce los logros científicos, corporativos y humanos de un extraordinario compañero, jurista y notario. Él desafió las adversidades en pos de sus ideales más nobles y utópicos, nadando contra la corriente y en aguas turbulentas, sin importar las incomprensiones o marginaciones que pudiera enfrentar.

    Vivió su vida en búsqueda de la verdad y la justicia. Como Decano del Colegio Notarial de Cataluña, represento el eslabón actual de una cadena en la que José Luis ya dejó su huella. Me enorgullece ser su amigo, compañero y sucesor, ocupando un cargo que él desempeñó con brillantez, inteligencia, lealtad y dedicación.

    Mirar hacia el pasado con gratitud nos impulsa a avanzar con más fuerza hacia el futuro. En esa búsqueda de permanencia y continuidad radican las claves y la esencia de instituciones a las que no poseemos, sino que ellas nos poseen a nosotros, como es el caso del Colegio Notarial de Cataluña, cuya historia se ve enriquecida con figuras como la de José Luis.

    VER PRECIO EN AMAZON