• (0)

    COOPERACION TRANSFRONTERIZA ANDALUCIA-ALGARVE-ALENTEJO (+ CD)

    La cooperación transfronteriza en Europa ha permitido la formación de regiones de geometría variable, como la posible unión entre Andalucía, Algarve y Alentejo. Sin embargo, estas regiones se enfrentan al desafío de eliminar la frontera que las separa, una frontera que ha sido objeto de contradicciones entre los intereses estatales y locales.

    No obstante, la tarea no es sencilla debido a la segmentación y despoblación en la zona fronteriza, lo que ha generado un espacio desarticulado y ultraperiférico. Además, existe escasez, e incluso ausencia, de inversión pública y privada, así como una economía primaria que carece del impulso necesario para fomentar el desarrollo y evitar la emigración.

    Afortunadamente, desde la adhesión de España y Portugal a la Unión Europea en 1986 y la implementación del Mercado Único en 1993, se ha promovido la cooperación transfronteriza a través de fondos estructurales, iniciativas y programas comunitarios. Esta colaboración ha permitido redescubrir el territorio fronterizo como un lugar habitual, lleno de oportunidades tanto para el ocio como para los negocios.

    Con el fin de conocer más sobre la cooperación transfronteriza y reflexionar sobre esta realidad regional, conocida como eurorregión, se celebró del 10 al 12 de diciembre de 2009 el XI Congreso de la Asociación en la Universidad de Huelva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMEDIA DE LA COOPERACION INTERNACIONAL: HISTORIAS ETNOGRAFICAS SOBRE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD EN LA ISLA DE AMIGUIN (FILIPINAS)

    En el mundo de las complejidades culturales locales de una de sus aldeas, no existen racionalidades compartidas, unívocas, sin fronteras, como muchos creen. Este es un mito que obedece a una estrategia de cooperación internacional más que a un análisis social o antropológico. La obra ofrece una narración alternativa al encuentro cultural que tuvo lugar entre SAIL —un programa de desarrollo financiado por la AECID en la isla de Camiguin, Filipinas— y la comunidad local.

    La historia comienza siete años después de la finalización del programa y se relata a través de una metáfora: la vieja Komedya filipina, una forma teatral introducida por los españoles en las pequeñas aldeas del archipiélago durante la colonización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIGRACIONES EN TRANSITO Y DERECHOS HUMANOS

    Este libro pretende profundizar en la comprensión de esta situación, enfocándose en la realidad africana y, específicamente, en Marruecos, Mauritania y Senegal, lugares fundamentales en los recorridos migratorios del continente.

    Explora los desafíos y las oportunidades que enfrentan los migrantes en su travesía por estas naciones, analizando las políticas migratorias vigentes, las condiciones socioeconómicas y las dinámicas culturales que influyen en sus experiencias.

    Además, se adentra en las historias personales de aquellos que han decidido emprender este viaje en busca de una vida mejor, examinando sus motivaciones, sus desafíos y sus sueños.

    Con una mirada crítica y reflexiva, esta obra invita a reflexionar sobre la complejidad de la migración en África y su impacto en la sociedad global, destacando la importancia de promover un diálogo intercultural y una mayor solidaridad entre naciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GO ON!:_ #NOMEDALAGANA

    ¡Únete a la revolución de la juventud!

    Somos muchos los jóvenes que rechazamos el mundo que nos han legado. No queremos ser simples engranajes de una sociedad en decadencia. Preferimos sumarnos pacíficamente, pero con determinación. Creemos en una revolución que se construya con risas, no con disturbios. Por eso, hemos creado la plataforma GO ON!

    Nuestra campaña #nomedalagana es solo el comienzo. Cada copia de este libro contribuye a cubrir los gastos de producción. Buscamos desencadenar un movimiento civil entre la juventud, y en la Fundación Showing estamos apoyando todas las iniciativas que recibimos.

    ¡GRACIAS Y… GO ON!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COOPERACION OFICIAL DESCENTRALIZADA: CAMBIO Y RESISTENCIA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    La cooperación descentralizada se ha vuelto una práctica común en el apoyo al desarrollo, a pesar de que la efectividad de la cooperación bilateral y multilateral está en entredicho. Este enfoque innovador abarca las acciones de los gobiernos no centrales, como municipalidades, regiones y comarcas, rompiendo con la tradicional dinámica donante-beneficiario. Se destaca por la capitalización de esfuerzos y recursos destinados, ofreciendo un valor añadido fundamental.

    Es innegable que la Unión Europea y los gobiernos no centrales de los Estados miembros han sido clave en la expansión y consolidación de la cooperación descentralizada a nivel global. En este contexto, se analiza en este libro el origen, la naturaleza, el funcionamiento y los resultados de esta forma de asociación entre actores gubernamentales autónomos o complementarios al gobierno central. Buscan proyectar sus intereses y expectativas en un sistema internacional cada vez más diverso y complejo, con el objetivo de promover un desarrollo efectivo y sostenible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MITO DE MONDRAGON: COOPERATIVAS, POLITICA Y CLASE TRABAJADORA EN UNA CIUDAD DEL PAIS VASCO

    El éxito económico del cooperativismo vasco, caracterizado por la creación de puestos de trabajo, inversión y crecimiento industrial, ha dejado en segundo plano sus impactos sociales. Este modelo continúa asombrando a economistas y analistas del mundo desarrollado, sin embargo, los trabajadores que forman parte de él también tienen una historia marcada por derechos anulados, poderes inutilizados y desigualdades que emergen en las páginas de diversas investigaciones.

    La tesis que Sharryn Kasmir aborda en su trabajo es la de un deterioro en los principios del cooperativismo vasco. Tras analizar a fondo este fenómeno económico, se revela una realidad compleja en la que la prosperidad económica no ha estado exenta de consecuencias negativas para la equidad y la justicia social en este contexto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REDES CULTURALES. CLAVES PARA SOBREVIVIR LA GLOBALIZACION

    La globalización, lejos de ser demonizada, está siendo reconsiderada por muchos como un fenómeno que puede ser reconstruido de manera positiva. Se destaca la importancia de involucrar a la sociedad civil a nivel mundial en este proceso de cambio.

    Resulta evidente que cada vez más personas están abogando por una perspectiva renovada de la globalización, reconociendo la necesidad de un enfoque más inclusivo y equitativo. Esta visión implica un papel activo de la sociedad civil en la configuración de un mundo interconectado y sostenible.

    En lugar de rechazar la globalización, se propone transformarla para que refleje los valores de justicia social, equidad y cooperación global. Es fundamental que la sociedad civil participe de manera significativa en la definición de las políticas y prácticas que guíen este nuevo enfoque de la globalización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COLONIALISMOS DEL SIGLO XXI: NEGOCIOS EXTRACTIVOS Y DEFENSA DEL T ERRITORIO EN AMERICA LATINA

    El carácter global del neoextractivismo es una característica fundamental. La necesidad de sostener infinitamente la avidez de los mercados de materias primas para obtener beneficios en base a promover un consumo supuestamente ilimitado es el motor de la demanda insaciable de extracción de recursos. En estos tiempos de crisis económica global, la demanda de bienes y servicios convertida en negocio lucrativo no se ha detenido, sino que ha aumentado en los países del Norte tradicional, así como en los llamados países emergentes y en las élites consumidoras del «Sur».

    Existe una carrera desenfrenada por el acaparamiento de tierras y recursos de todo tipo. La avidez por estos recursos aumenta debido a su escasez. No se vislumbran planes para el futuro. Los mercados, que ya han demostrado estar fuera de todo control político, parecen adoptar la famosa frase de Luis XV: «Después de mí el diluvio».

    La publicación que presentamos forma parte del empeño en el que Entrepueblos participa, junto a otras organizaciones de cooperación y solidaridad internacional, así como a organizaciones campesinas, ecologistas y feministas de nuestra sociedad. Estas organizaciones plantean la necesidad de la responsabilidad social y ambiental, la equidad y el fin del imperio del ánimo de lucro como medida de todas las cosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ONG EN ESPAÑA: DE LA APARIENCIA A LA REALIDAD

    En un contexto donde las organizaciones no gubernamentales son consideradas incuestionables debido a su labor humanitaria y los valores positivos que las rodean, es necesario realizar un análisis crítico de la evolución de las ONG en España. Esta obra busca examinar el papel que desempeñan en la actualidad y las características que definen el modelo español.

    A pesar del crecimiento significativo en número e importancia que han experimentado en nuestro país, las ONG apenas han logrado alcanzar un grado mínimo de independencia. La mayoría de ellas están vinculadas a partidos políticos, sindicatos, empresas e instituciones religiosas, ya sea a través de su creación, patrocinio, dirección o vínculos. Para adaptarse a espacios de intervención con mayor financiación estatal, estas organizaciones se han fragmentado progresivamente. En lugar de ampliar su base social y ofrecer nuevos cauces de participación e intervención efectiva, han optado por aumentar sus fondos disponibles y el impacto de sus actuaciones en los medios de comunicación.

    Ante este escenario, es necesario abrir un debate que aborde los interrogantes generados por la falta de transparencia en las acciones de las ONG, la falta de criterios en la ejecución de sus iniciativas y su servicio a intereses particulares. Es fundamental exigir a estas organizaciones un mayor rigor en su trabajo, una actitud crítica frente a las injusticias sociales y nuevas pautas éticas en su conducta. De esta manera, podrán situar a la persona como eje central de sus actuaciones en una sociedad en constante cambio como la actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COOPERACION INTERNACIONAL Y LOS PAISES DE RENTA MEDIA SUDAMERI CANOS

    Esta obra es una invalorable contribución académica que pretende acercar herramientas de análisis y ejemplos concretos para visualizar modalidades de nuevo cuño en la cooperación al desarrollo. Además, pone foco en los roles que pueden jugar los Países de Renta Media, especialmente en Sudamérica, en el contexto de las relaciones regionales y la cooperación triangular.

    La obra busca difundir conocimientos entre aquellos que se dedican profesionalmente a la cooperación internacional, así como entre quienes trabajan en la función pública. También está dirigida a estudiantes de grado y posgrado, quienes encontrarán contenidos teóricos y prácticos para comprender el complejo mundo de la cooperación entre países con diferentes niveles de desarrollo.

    El objetivo principal es crear alternativas y fomentar la complementariedad tanto entre los países del Norte y el Sur, como entre los del Sur y el Norte. Este esfuerzo creciente busca promover una cooperación más equitativa y desafiante, en la cual todos los actores puedan participar activamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DEL VOLUNTARIO

    Esta sexta edición del Manual del voluntario es una obra imprescindible en su campo y debe ser leída por todos aquellos que sean o deseen ser voluntarios en proyectos sociales. Este texto proporciona herramientas e instrumentos prácticos, ofrece las claves del voluntariado y analiza las actitudes y habilidades necesarias para llevar a cabo esta actividad.

    El manual destaca la importancia de valores como la libertad, el protagonismo del excluido, la gratuidad, el compromiso, el respeto, la humildad, la participación social, la implicación personal y el sentido de equipo. Estos son fundamentales para desempeñar la labor voluntaria de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EN TIERRA DE NADIE

    El 2019 ha sido un año lleno de desafíos y cambios. En medio de este torbellino de emociones, ha surgido una nueva tendencia en el mundo de la moda: el color gris tormenta.

    La moda siempre ha sido una forma de expresión personal, y el color que elijas para vestir puede decir mucho sobre tu estado de ánimo y tu estilo de vida. En este sentido, el gris tormenta es un color que refleja la fuerza y la determinación en medio de la adversidad.

    Esta tonalidad de gris es única, ya que combina la elegancia del gris con la intensidad de una tormenta. Es un color versátil que se adapta a cualquier ocasión, ya sea una reunión formal o un día casual en la ciudad.

    El gris tormenta se ha convertido en el favorito de muchas celebridades y fashionistas, quienes han optado por lucir este tono en sus outfits diarios. Desde vestidos y trajes de noche hasta prendas de uso diario, el gris tormenta se ha apoderado de las pasarelas y las calles.

    Una de las razones por las que el gris tormenta ha ganado tanta popularidad es su capacidad para combinar con otros colores. Puedes crear combinaciones sofisticadas con tonos neutros como el blanco y el negro, o agregar un toque de color con accesorios en tonos vibrantes.

    Además de su versatilidad, el gris tormenta también transmite una sensación de confianza y seguridad. Al vestir este color, te sentirás empoderado y listo para enfrentar cualquier desafío que se presente en tu camino.

    En resumen, el gris tormenta es la tendencia del 2019 que ha llegado para quedarse. Su elegancia, versatilidad y capacidad para transmitir fuerza lo convierten en el color perfecto para cualquier ocasión. Así que atrévete a añadir un toque de gris tormenta a tu guardarropa y deja que este color te inspire a enfrentar la vida con determinación y estilo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICAS DE UN MEDICO EN EL MUNDO (2ª ED.)

    Introducción de Margarita Rivière

    Prólogo de Eduardo Mendoza

    Jaume E. Ollé ha pasado treinta años dedicado a una carrera profesional y personal enfocada en la convicción de la necesidad de trabajar en lugares donde la situación sanitaria y médica es precaria. Ha ejercido su labor como médico en países como Haití, Santo Domingo, Bolivia, Djibouti, Malí y Etiopía; siempre manteniendo una actitud que se niega a aceptar que la medicina de calidad solo está al alcance de los ricos.

    Los diferentes artículos que conforman las Crónicas de un médico en el mundo y la obra en su totalidad son otra forma en la que el doctor Ollé contribuye a visibilizar la crítica situación médica en la que se encuentran los países del Tercer Mundo. También es un espacio para compartir sus vivencias y reflexiones, que justifican el desafío de su intervención médica. A pesar de las frustraciones y rabias, ha obtenido grandes satisfacciones que dan sentido a su trabajo.

    «Este es un libro breve que no se parece a ningún otro y que puede leerse de muchas maneras. Entre otras, como una estupenda novela o un conjunto de relatos interesantísimos. También como una reflexión o un alegato, algo que incomoda a nuestras conciencias y hace tambalear nuestras ideas. Lo más sensato es leerlo como todo eso y quizás como algo más.» – Eduardo Mendoza

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿QUE HACEMOS CON LA OMC? UN PROGRAMA DE CAMBIOS PARA EL COMERCIO GLOBAL

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en crisis desde el estrepitoso fracaso de la Conferencia Ministerial de Seattle en 1999. Esta crisis se manifiesta en la opinión pública, como se pudo ver en las multitudinarias manifestaciones callejeras durante la reunión de la OMC en Seattle. También se refleja en las relaciones entre Europa y Estados Unidos, quienes se acusan mutuamente de violar las reglas comerciales, lo que ha resultado en demandas millonarias.

    Además, esta crisis es aún más profunda en el proceso de globalización, el cual no ha cumplido su promesa de incrementar la prosperidad mundial y reducir la pobreza en la que vive más de la mitad de la humanidad, con ingresos diarios inferiores a dos dólares.

    En este libro, Martín Khor, uno de los expertos más aclamados en el tema, analiza a fondo lo que está en juego en las discusiones de la OMC y las alternativas viables que los países en desarrollo están empezando a plantear. En lugar de centrarse en diatribas sobre lo que no funciona, Khor se dedica a analizar el comercio real y no las ideologías que lo sustentan.

    Cada uno de los complicados temas en la agenda mundial del comercio es analizado rigurosamente, se estudian sus antecedentes, se evalúan sus impactos y se proponen alternativas reales y viables. Estas alternativas no son para un futuro lejano, sino para las negociaciones en curso, las cuales son noticia todos los días en los titulares de prensa.

    Este volumen también incluye un impactante análisis por parte de ONG sobre la falta de transparencia y reglas democráticas en la OMC. Parece que la organización no está dispuesta a practicar los principios de juego limpio que predica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HAMBRE MATA

    El hambre mata cada día a 25.000 personas, sobre todo niños. Mil millones de seres humanos sobre siete mil sufren el hambre, a dos mil millones les faltan micronutrientes, mil cuatrocientos millones padecen sobrepeso y obesidad.

    El sistema alimentario mundial es injusto y no está bien concebido. Es preciso reconstruirlo. ¿De qué manera? En esta edición de El hambre mata encontraremos la respuesta.

    Las principales víctimas de este sistema son los trabajadores, y en especial las mujeres. El libro analiza las causas del hambre y muestra el impacto desastroso de las políticas neoliberales sobre el campesinado.

    La agricultura convencional e industrial, vinculada a este sistema, no es sostenible. Las multinacionales dominan cada vez más el sistema alimentario mundial. Los mercados financieros añaden nuevas amenazas mediante la especulación ejercida sobre los productos alimenticios, el desarrollo de los agrocarburantes y el acaparamiento de las tierras.

    Otro sistema alimentario debe garantizar a todos los campesinos el acceso a la tierra, promover la soberanía alimentaria y una agricultura vital y familiar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REFUGIADO

    Perseguido por razones políticas, Emmanuel Mbolela tuvo que huir de la República Democrática del Congo en 2002. Su travesía en busca de un nuevo hogar duró seis largos años, durante los cuales enfrentó condiciones infrahumanas y tuvo que lidiar con varios obstáculos, como la corrupción de los funcionarios de aduanas y el abuso de los traficantes de personas.

    Finalmente, en 2008, Mbolela logró obtener asilo en los Países Bajos. Este logro no solo significó una nueva oportunidad para él, sino que también marcó el inicio de su carrera como activista. Junto con algunos compatriotas, fundó la Asociación de Refugiados Congoleños en Marruecos (ARCOM), con el objetivo de luchar por los derechos de los migrantes.

    Refugiado es el testimonio en primera persona de la odisea que muchos africanos enfrentan al viajar a Europa en busca de una vida mejor. Este relato ofrece una nueva perspectiva sobre la crisis global que todos parecemos querer ignorar.

    VER PRECIO EN AMAZON