• (0)

    CABALLEROS DEL REY: NOBLEZA Y GUERRA EN EL REINADO DE ALFONSO EL MAGNANIMO

    Las guerras de Alfonso el Magnánimo ofrecieron amplias oportunidades de servicio a la nobleza valenciana. El destino de nobles como Joanot Martorell, Ausiàs March y sus coetáneos fue ser «caballeros del rey».

    Muchos de esos nobles consideraban que su principal función social y el medio más honroso para enriquecerse era servir como caballero. Sin embargo, las transformaciones derivadas de la continuidad de la guerra durante la primera mitad del siglo XV, obligaron a crear estructuras militares más eficientes y profesionales.

    Esto significó que los nobles ya no podían simplemente luchar como caballeros pesadamente armados acompañando a su rey. Ahora, se requería una mayor especialización y organización en el ejército.

    Además, la creciente importancia de la artillería y las tácticas de guerra cambiantes también impactaron en el papel de la nobleza en el campo de batalla.

    La guerra dejó de ser un asunto exclusivo de los nobles y se convirtió en una empresa más compleja y costosa que requería de la participación de soldados mercenarios y tropas de infantería.

    Estos cambios en el panorama militar tuvieron consecuencias directas en la forma en que los nobles valencianos podían servir a su rey y enriquecerse. Ya no era suficiente ser un caballero valiente y bien armado; ahora se requería habilidades tácticas y conocimientos militares más especializados.

    A pesar de estos desafíos, muchos nobles valencianos lograron adaptarse y encontrar nuevas oportunidades de servicio y enriquecimiento en este nuevo contexto de guerra.

    Algunos optaron por convertirse en capitanes y líderes de tropas, mientras que otros se dedicaron al comercio y la financiación de las operaciones militares.

    En cualquier caso, la nobleza valenciana continuó desempeñando un papel importante en las guerras de Alfonso el Magnánimo, aunque tuvieron que adaptarse a las nuevas realidades y desafíos del campo de batalla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VALENCIA, CAPITAL CULTURAL DE LA REPUBLICA 1936-1937

    Valencia, Capital Cultural de la República (1936-1937)

    Desde noviembre de 1936 hasta octubre de 1937, Valencia fungió como la capital de la República durante la guerra contra la sublevación militar fascista. En conmemoración a este significativo capítulo de nuestra historia reciente, se llevaron a cabo una serie de eventos a partir del año 2007, destacando el Congreso Internacional: Valencia, Capital Cultural de la República (1936-1937).

    Los editores Manuel Aznar Soler, Josep L. Barona y Javier Navarro Navarro han compilado las actas que recogen las ponencias presentadas en el evento, las conferencias inaugural y de clausura, así como algunas intervenciones en mesas redondas. En estas discusiones se aborda la vida cotidiana y académica, el ámbito literario y artístico de la Valencia de aquel momento, la situación educativa y de la mujer, junto con diversos estudios sobre el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA CONSTITUCION Y DEL GOBIERNO DE LOS REINOS DE LEON Y CASTILL A (ED. FACSIMIL)

    Historia política de los reinos de Castilla

    La historia política de los reinos de Castilla es un tema fundamental para comprender la evolución de los gobiernos representativos en Europa. Este libro ofrece una recopilación de noticias que arrojan luz sobre este aspecto crucial de la historia.

    La obra se destaca por su abundante número de citas, que proporcionan un respaldo sólido a los eventos y procesos políticos analizados. Es un recurso invaluable para aquellos interesados en explorar en profundidad la historia política de esta región tan significativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEVOCIONS MARINERES. A TERRES VALENCIANES (PREMI BERNAT CAPO) (edición en catalán)

    En la actualidad, el trabajo de los marineros se ha visto facilitado por la mejora en las condiciones de navegación y el progreso en las previsiones del tiempo. Sin embargo, el Mediterráneo siempre reserva imprevisibles cambios de clima, que pueden sorprender de repente. Trabajar en el mar conlleva situaciones difíciles, a menudo dramáticas, por lo que no es extraño que los marineros busquen protección en la divinidad.

    Las devociones marinas en tierras valencianas nos acercan a la religiosidad popular en las poblaciones costeras de Valencia. Explora el origen de las advocaciones arraigadas en la región, con especial énfasis en aquellas de la ciudad de Valencia y su entorno marítimo. Este libro nos ofrece una visión poco explorada del mundo marino valenciano, permitiéndonos conocer un aspecto fundamental de esta comunidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L´ENERGIA ELECTRICA A CATALUNYA 1949-1958 (edición en catalán)

    El estudio de las restricciones eléctricas en Cataluña durante los años cuarenta y cincuenta es un tema fundamental para comprender los efectos de la política autárquica franquista en la región. Durante ese periodo, el régimen culpó de la mala situación económica a las destrucciones causadas por la guerra y a la persistente sequía que afectaba el pleno rendimiento de las centrales hidroeléctricas pirenaicas. Sin embargo, las destrucciones de guerra fueron considerablemente inferiores a lo que el régimen pretendía hacer creer, y no se comparaban a las pérdidas que sufrieron la mayoría de los países europeos durante la Segunda Guerra Mundial.

    A pesar de esto, la recuperación económica en Cataluña fue mucho más lenta que en otros lugares, y no fue hasta mediados de la década de los cincuenta que se lograron alcanzar los niveles de producción de electricidad anteriores a 1936. Las restricciones eléctricas, junto con el mercado negro, el estraperlo, las cartillas de racionamiento, el hambre, la miseria, la desnutrición y la reaparición de enfermedades ya erradicadas, fueron consecuencia directa de esa política autárquica. Además, la falta de productos básicos, de materias primas y de combustibles, así como la falta de renovación de la maquinaria industrial y de los bienes de equipamiento, también contribuyeron a empeorar la situación.

    Estas restricciones eléctricas y todas las dificultades mencionadas anteriormente fueron el resultado de una política autárquica que se basaba en la ignorancia, la estupidez y la prepotencia de una dictadura que se legitimaba apelando al derecho de conquista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA GENERAL DE ESPAÑA: CASTILLA LEON (2 VOLS.)

    Lex Nova presenta dos tomos dedicados a las nueve provincias de Castilla y León, extraídos de la «Crónica General de España». Esta obra monumental reproduce fielmente el original impreso por los editores Rubio, Grilo y Vitturi en 1865. En ella encontrará una detallada historia ilustrada y descriptiva de cada provincia, abarcando su geografía, topografía, historia natural, agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas. También se exploran aspectos como su historia antigua y moderna, tanto civil como militar y religiosa, así como su legislación, lengua, literatura y bellas artes. Además, se incluye información estadística general, destacando los hombres célebres y la genealogía de las familias más notables de cada provincia.

    La obra original fue dirigida por el historiador, académico, traductor y verdadero erudito madrileño Cayetano Rosell y López. Su objetivo era proporcionar un recuerdo fácil a la memoria, agradable a la imaginación y útil al entendimiento. Para lograrlo, se incluyen retratos de los personajes que han ilustrado la memoria de Castilla y León, así como vistas de sus monumentos en láminas y grabados intercalados en el texto. También se presentan mapas de la época y cartas de los territorios de cada provincia.

    Cada una de las nueve provincias fue escrita por destacados autores:

    • Ávila: Fernando Fulgosio.
    • Burgos: Joaquín Maldonado Macanaz.
    • León: José García de la Foz.
    • Palencia: Federico Villalva.
    • Salamanca: Manuel González de la Llana.
    • Segovia: Luis Carreras.
    • Soria: Antonio Pérez Rioja.
    • Valladolid: Fernando Fulgosio.
    • Zamora: Fernando Fulgosio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VALENCIA CAPITAL DE LA REPUBLICA: DISCURSOS POLITICOS E INSTITUCI ONALES

    En este volumen se recopilan veinte discursos y conferencias pronunciados por autoridades de la República, políticos y sindicalistas en diferentes escenarios de la ciudad de Valencia. Estas palabras son un testimonio directo, casi un relato, de los acontecimientos que tuvieron lugar durante un año crucial de la Guerra Civil, expuestos e interpretados por los propios protagonistas.

    Entre los discursos se encuentran las palabras del presidente Manuel Azaña, así como las intervenciones de autoridades socialistas como Francisco Largo Caballero. También se incluyen los discursos de los anarquistas Juan García Oliver, Joan Peiró y Frederica Montseny, además del dirigente comunista Jose Díaz y destacados políticos catalanistas como Pere Coromines y Pere Bosch Gimpera.

    Estas intervenciones tienen un carácter diferente entre sí y reflejan de manera vívida el clima político en Valencia, que se había convertido en el centro oficial de la República en guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA POLITICA DE LA PRE-CATALUNYA ISLAMICA (edición en catalán)

    La invasión de árabes y bereberes a principios del siglo VIII interrumpió la tradición romano-visigótica de las tierras que hoy conocemos como Cataluña. Sin embargo, en el valle del Ebro se mantuvieron hasta mediados del siglo XII, donde se produjo un grado de islamización de la sociedad que estaba configurando la Cataluña de orígenes carolingios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS VICTIMAS DEL FRENTE POPULAR EN MALAGA. LA OTRA MEMORIA HISTOR ICA

    Elías de Mateo presenta un nuevo libro que aborda un aspecto inexplorado de la Guerra Civil en Málaga. En este estudio exhaustivo, se analizan los asesinatos y encarcelamientos llevados a cabo por las patrullas mixtas y los comités durante los primeros siete meses del conflicto armado. Utilizando una metodología moderna y rigurosa, el autor arroja luz sobre este oscuro capítulo de la historia.

    Además de investigar los crímenes cometidos, el autor también describe el destino final de las casi mil cien personas asesinadas en la ciudad de Málaga. A través de la labor de la Comisión Pro Víctimas del Marxismo, se revela cómo sus cuerpos fueron trasladados a la Catedral en 1941. Este hecho, hasta ahora desconocido, es revelado por primera vez en estas páginas.

    En este libro, también se publican las listas oficiales de víctimas mortales, ofreciendo una visión más completa y precisa de la tragedia que asoló a la ciudad durante aquellos meses oscuros de la Guerra Civil en Málaga.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    XUNTOS POR GALICIA. A ASAMBLEA DE CONCELLOS DE 1932 E O ESTATUTO DE AUTONOMIA DE GALICIA (edición en gallego)

    En diciembre de 1932, se llevó a cabo en Santiago de Compostela uno de los eventos más trascendentales para la historia de Galicia: la Asamblea de Concellos que aprobó el primer texto del Estatuto de Autonomía, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de la II República en 1936.

    En el archivo del Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento», se encuentra conservada toda la documentación relacionada con la preparación de la Asamblea de los Concellos. Antón M. Pazos, en conmemoración del 75 aniversario de la redacción del Estatuto, organizó una serie de actividades que incluyeron un ciclo de conferencias recopiladas en este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JAUME I A TRAVES DE LA HISTORIA (edición en catalán)

    Jaume I fue un rey excepcional que dejó un legado duradero en la historia de Valencia. Considerado santo, héroe providencial, legislador y padre de la patria, su figura trascendió en el tiempo y se convirtió en un referente para las ideas progresistas y reaccionarias de los siglos XIX y XX.

    Esta obra nos presenta la figura del gran monarca desde todas las perspectivas posibles, en un fascinante viaje hacia el pasado que nos permite comprender la construcción del mito más poderoso en la imaginación histórica de los valencianos.

    Desde la misma Edad Media, Jaume I adquirió una dimensión mítica al crear un nuevo reino y restaurar la cristiandad en tierras valencianas. A lo largo del tiempo, la visión de eruditos, historiadores y escritores sobre el rey Conquistador ha ido evolucionando, pero siempre conservando su papel como fundador de un pueblo con leyes e identidad propias.

    Desde las grandes crónicas medievales hasta los escritos históricos y políticos del siglo XX, esta obra recopila las diversas interpretaciones que se han hecho de Jaume I, mostrando su influencia y legado en la historia y cultura de Valencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE MÉDICOS CANARIOS NACIDOS DURANTE EL SIG LO XIX

    Nicolás Chesa Ponce ha realizado un importante trabajo al rescatar la memoria de los casi 300 médicos canarios que ejercieron su profesión en el siglo XIX, tanto en las Islas Canarias como en otros lugares del mundo.

    Estos médicos canarios fueron verdaderos pioneros en su campo, dedicando su vida al cuidado de la salud y al bienestar de las personas. Gracias a los esfuerzos de Nicolás Chesa Ponce, sus nombres y sus logros no serán olvidados.

    La labor de rescate histórico de Nicolás Chesa Ponce es invaluable, ya que ha recopilado información detallada sobre la vida y la obra de cada uno de estos médicos canarios. A través de su investigación, ha podido reconstruir la historia de la medicina en las Islas Canarias durante el siglo XIX.

    Es fascinante descubrir cómo estos médicos canarios se enfrentaron a numerosos desafíos en su época. Muchos de ellos tuvieron que viajar largas distancias para adquirir conocimientos y especializarse en diferentes áreas de la medicina.

    Gracias a Nicolás Chesa Ponce, ahora podemos apreciar el legado de estos médicos canarios en el campo de la medicina. Su dedicación y su pasión por su profesión han dejado una huella imborrable en la historia de las Islas Canarias.

    Es importante reconocer el trabajo de personas como Nicolás Chesa Ponce, que se esfuerzan por preservar y difundir la historia y la cultura de su tierra. Gracias a su labor, podemos valorar y aprender de aquellos que vinieron antes que nosotros, dejando un impacto duradero en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIGUEM VISCA SANT ANTONI! UNA APROXIMACIÓ MUSICAL A LA FESTA (edición en catalán)

    En los últimos tiempos, Sant Antoni ha dado lugar a la fiesta como un elemento muy arraigado en la cultura propia. La festividad como símbolo de identidad ha generado nuevas formas de celebrar con altos índices de participación y una carga emocional de gran intensidad. Esto es lo que ha llevado a reinventar una fiesta que antiguamente tenía su razón de ser en una sociedad eminentemente agraria, que veneraba al santo porque protegía al ganado del cual dependía gran parte del sustento económico familiar.

    Sin embargo, la fiesta de Sant Antoni en el siglo XXI es heredera de unas prácticas que son objeto de reinvención y adaptación constantes. El ganado ya no se cría en casa y la economía familiar ya no depende ni de la buena cosecha ni de la salud del animal. Por ello, Sant Antoni se ha convertido en una fecha de gran relevancia social, una excusa para compartir espacios y momentos, para participar y sentirse parte de la comunidad. Como consecuencia de este hecho, la fiesta ha adquirido diversos niveles de significado y nuevos ámbitos de representación que dan lugar a una gran diversidad de modelos rituales festivos.

    En este libro, el acreditado musicólogo Francesc Vicens nos explica las diferentes formas de celebrar Sant Antoni en todo el territorio insular, centrándose en la música como elemento cohesionador privilegiado de los valores de la fiesta en…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CEMENTERIOS DE MADRID. MEMORIA SEPULCRAL DE LA CIUDAD

    Cementerios de Madrid, memoria sepulcral de la ciudad, es el tercer y último volumen de una trilogía dedicada a los testimonios de recuerdo y homenaje a personas ilustres y/o famosas que se pueden encontrar en la capital. Esta trilogía comenzó con Personajes Ilustres de Madrid y continuó con Memoria Monumental de Madrid.

    En este libro, descubrirás la fascinante historia de los cementerios madrileños, desde sus orígenes hasta la actualidad. Exploraremos todos los lugares donde se han practicado y aún se practican los enterramientos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TENDENCIES DE LA HISTORIOGRAFIA CATALANA (edición en catalán)

    Dirigido por Antoni Simon i Tarrés, el volumen «Fruto de un trabajo colectivo» tiene como objetivo principal ser una herramienta para la docencia y la búsqueda de la historia. Presenta una visión global de la evolución de la historiografía catalana a través de unas cincuenta entradas, abarcando desde las crónicas medievales hasta los debates generados por la producción histórica más reciente.

    Esta obra busca dar cuenta de las interrelaciones entre la búsqueda histórica y las aportaciones de otras disciplinas, ofreciendo un conocimiento sintético de las distintas tendencias historiográficas derivadas de la creciente especialización e internacionalización de la historiografía catalana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CIENCIA Y SANIDAD EN LA VALENCIA CAPITAL DE LA REPUBLICA

    Esta antología es un volumen que contiene una recopilación de documentos relacionados con la ciencia y la salud durante la Segunda República. Estos textos, muchos de ellos difíciles de acceder o incluso inéditos, representan los eventos y protagonistas que abarcan desde la investigación vinculada a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas hasta las actividades académicas de la Universitat de València.

    En esta recopilación, se pueden destacar las intervenciones de destacadas personalidades como Juan…, quienes dejaron un legado importante en el campo de la ciencia y la salud durante ese periodo.

    Uno de los aspectos interesantes de esta antología es la diversidad de temas que aborda. Desde investigaciones médicas hasta avances científicos, los documentos seleccionados ofrecen una visión completa de los avances y desafíos en estos campos durante la Segunda República.

    Además, esta recopilación también ofrece una mirada a la labor académica desarrollada en la Universitat de València durante ese periodo. Los textos incluidos revelan las contribuciones de profesores e investigadores en diferentes disciplinas científicas, así como la importancia de la educación y el conocimiento en la sociedad de ese tiempo.

    En resumen, esta antología de documentos sobre ciencia y salud durante la Segunda República es una valiosa colección que ofrece una visión detallada de los avances, investigaciones y personalidades destacadas en estos campos. Es una oportunidad única para explorar el legado científico y académico de ese periodo histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON