• (0)

    COMEDIAS

    La presente edición ofrece parte de la obra de uno de los principales dramaturgos de la literatura latina, Terencio. En este magnífico botón de muestra de su teatro, se incluyen tres de las seis comedias escritas por este autor.

    El objetivo de estas obras era no solo divertir, sino también hacer reflexionar a los romanos del siglo II a.C. Terencio logró crear un legado cultural impecable desde el punto de vista literario y dramático. De hecho, su obra se convirtió en un auténtico espejo en el que se reflejaría la comedia europea medieval y moderna.

    En esta traducción, se ha respetado al máximo el original, permitiendo al lector disfrutar de La muchacha de Andros, La suegra y Los hermanos. Estas comedias ponen a disposición del público una muestra representativa del talento y la creatividad de Terencio. Además, permiten apreciar su habilidad para construir tramas entretenidas y personajes memorables.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS

    La presente edición ofrece una muestra magnífica del teatro de Terencio, con tres de sus seis comedias. Estas obras no solo buscaban entretener, sino también llevar a la reflexión a los romanos del siglo II a.C. Además, su legado ha dejado una obra impecable desde el punto de vista literario y dramático, que se convirtió en un auténtico espejo para la comedia europea medieval y moderna.

    Las comedias incluidas en esta edición son: «La muchacha de Andros», «La suegra» y «Los hermanos». Estas traducciones se han realizado con el máximo respeto al original, y ponen a disposición del lector una parte significativa de la obra de uno de los principales dramaturgos de la literatura latina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS

    La obra actual incluye tres de las seis comedias escritas por Terencio, que son un excelente ejemplo de un teatro que buscaba entretener y hacer reflexionar a los romanos del siglo II a.C. Además, dejó una obra impecable desde el punto de vista literario y dramático, que se convirtió en un espejo auténtico para la comedia europea medieval y moderna. Las comedias, La muchacha de Andros, La suegra y Los hermanos, han sido traducidas respetando al máximo el original y ahora están disponibles para que los lectores disfruten de una parte del trabajo de uno de los principales dramaturgos de la literatura latina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS

    Esta colección presenta tres de las seis comedias creadas por Terencio, las cuales son un excelente ejemplo de un teatro que buscaba entretener, pero también hacer reflexionar a los romanos del siglo II a.C. Este legado cultural dejó una obra impecable desde el punto de vista literario y dramático, siendo un auténtico espejo en el que se reflejaría la comedia europea medieval y moderna.

    Traducidas con máximo respeto al original, «La muchacha de Andros», «La suegra» y «Los hermanos» ponen a disposición del lector una parte significativa de la obra de uno de los dramaturgos más importantes de la literatura latina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS COMPLETAS

    Publio Terencio Afro, uno de los grandes nombres del teatro romano, nació en algún lugar de África, posiblemente en Cartago, entre los años 185-159 a.C. Inspirado por la Comedia Nueva griega, especialmente por Menandro, cuya mayor parte de la producción se ha perdido, Terencio escribió comedias tan destacadas como Plauto. A pesar de que su vida fue relativamente breve, su carrera fulgurante se vio truncada. Sin embargo, se han conservado seis de sus obras: Los hermanos (Adelphoe), La andriana (Andria), El eunuco (Eunuchus), Formión (Phormio), El atormentado (Heautontimorumenos) y La suegra (Hecyra). Estas comedias elegantes, de un humor refinado, retratan costumbres y enredos amorosos con personajes vivaces.

    Este volumen, originalmente publicado en la BCG con el número 368, presenta la traducción de las Comedias completas de Terencio que han llegado hasta nuestros días, realizada por Gonzalo Fontana Elboj de la Universidad de Zaragoza. Asimismo, ha redactado una nueva introducción para esta edición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMEDIAS II

    La obra de Plauto:

    La biografía del cómico de Sársina, Plauto, es un misterio en la historia. A pesar de ello, su legado en forma de comedias ha perdurado a lo largo del tiempo, ganando gran éxito y popularidad tanto en vida como después de su fallecimiento. En el siglo II a.C., su obra era objeto de estudio por parte de los gramáticos latinos, quienes elogiaban la pureza de su latín, la creatividad y la elegancia de sus tramas, así como la vitalidad de su humor.

    En la actualidad, se ha trabajado en ofrecer versiones fieles y rigurosas de las comedias de Plauto. Cada una de ellas va precedida de un estudio que sumerge al lector en su argumento y en el contexto literario del autor, permitiendo apreciar la genialidad y el impacto de este destacado comediógrafo romano en la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Longus

    DAFNIS I CLOE (edición en catalán)

    Una de las mejores novelas de la Antigua Grecia que se ha conservado es, muy probablemente, Dafnis y Cloe. Fue escrita hacia finales del siglo II o principios del siglo III d.C. por un autor del cual apenas conocemos el nombre. Dafnis y Cloe explora la tensión entre la tranquilidad del escenario bucólico y la agitación de la vida urbana para contar la historia de dos niños encontrados y criados por pastores en la isla de Lesbos, que terminan enamorándose el uno del otro.

    Diversos acontecimientos, incluyendo ataques de piratas y soldados, acompañan a los protagonistas en su descubrimiento del deseo. Al mismo tiempo que describe detalladamente el paisaje y los ambientes que provocan la reacción del chico y la chica, así como los incidentes que catalizan los cambios en su relación, Longus traza con maestría el despertar de la conciencia sexual de la pareja.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Longo

    DAFNIS Y CLOE

    En la Grecia del siglo II, nos encontramos con la fascinante historia del despertar sexual y amoroso de dos adolescentes. A medida que exploran su propia identidad y descubren los misterios del amor y la pasión, se enfrentan a los desafíos impuestos por el paisaje, la sociedad y la religión.

    En este contexto histórico, el paisaje se convierte en un testigo silencioso de los encuentros y desencuentros de los protagonistas. Los exuberantes jardines, las majestuosas montañas y los serenos ríos se convierten en escenarios donde los jóvenes exploran sus deseos y temores más profundos. Cada rincón de este paisaje se convierte en un reflejo de sus emociones y anhelos.

    La sociedad, por su parte, impone sus propias reglas y expectativas sobre el amor y la sexualidad. Los adolescentes se encuentran atrapados entre las normas sociales y sus propios deseos, luchando por encontrar un equilibrio entre lo que se espera de ellos y lo que realmente sienten. La presión de la sociedad se convierte en un obstáculo en su camino hacia la plenitud y la felicidad.

    Además, la religión desempeña un papel importante en la vida de estos jóvenes. Los rituales y las creencias religiosas chocan con sus propias experiencias y emociones, generando conflictos internos y externos. Se ven obligados a cuestionar y desafiar las normas religiosas establecidas, buscando su propia verdad y sentido de la divinidad.

    A medida que los protagonistas navegan por estos desafíos, su despertar sexual y amoroso se convierte en una búsqueda de autenticidad y libertad. A través de sus experiencias, aprenden a aceptarse a sí mismos y a amar sin restricciones. Descubren que el verdadero amor trasciende las barreras impuestas por la sociedad y la religión, y que solo al seguir sus propios corazones pueden encontrar la verdadera felicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Lisias

    DISCURSOS (VOL. III) (edición en catalán)

    El tercer y último volumen de los Discursos de Lísias contiene los últimos diez discursos y los fragmentos conservados:

    Defensa de un ciudadano acusado de atentar contra la democracia,

    Sobre el examen de Evandro,

    Contra Epícrates (y los compañeros de embajada),

    Contra Érgoles,

    Contra Filócrates,

    Contra Nicómaco,

    Contra Filón,

    Proceso de examen,

    Contra Diógiton,

    Discurso olímpico,

    A favor de la Constitución tradicional de Atenas y

    Discurso sobre el amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDIPO REY

    En Tebas, Edipo asume el trono tras derrotar a la Esfinge. Es amado por Yocasta y venerado por su pueblo. Sin embargo, una peste amenaza a la ciudad, y el oráculo de Delfos revela que solo la verdad sobre el asesinato de Layo, el rey anterior, puede romper la maldición que pesa sobre Tebas.

    Edipo se compromete a encontrar y castigar al culpable para salvar a su gente, desafiando las advertencias del adivino Tiresias. Lo que Edipo no sabe es que la mancha que busca no está en las calles, sino en su propio hogar.

    Edipo proclama que la justicia debe ser ciega y equitativa para todos. Esta versión de la tragedia de Sófocles, interpretada por Miguel Murillo, destaca la importancia de un buen gobierno y explora los límites de la ley. Nos recuerda que, por más que intentemos evitar nuestro destino, solo estamos destinados a cumplirlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BANQUET DELS CESARS (edición en catalán)

    En honor a las festividades de las Crónicas, días de libertad y desenfreno, Rómulo invita a los dioses y a los césares a banquetejar juntos. En este peculiar simposio, los dioses deben juzgar los méritos de los grandes hombres de estado y elegir al más ilustre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUENTO EROTICO GRIEGO, LATINO E INDIO

    En esta antología del cuento clásico erótico, se reúnen las obras de los grandes autores como Aristófanes, Esopo y Las mil y una noches. Las narraciones cortas que exploran el amor y el sexo, presentan una diversidad de motivos satíricos, ingenio, recompensas, castigos y lecciones. Estos relatos eróticos comparten una raíz común, generalmente de origen griego, que luego se adaptaron a diversas culturas y corrientes literarias, influyendo en autores como Chaucer o Boccaccio en el surgimiento de la novela moderna.

    Las infidelidades, amantes, maldades, vicios, amores, astucia y violencia presentes en estas historias son elementos universales que perduran a lo largo del tiempo. La labor de recopilación y traducción de estos relatos ha sido realizada por el distinguido Premio Nacional de las Letras, Francisco Rodríguez Adrados, mientras que las ilustraciones han sido llevadas a cabo por el talentoso Antonio Mingote.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENEIDA

    Con la Eneida, el gran poema épico de Roma y cumbre de la literatura occidental, Virgilio (70-19 a.C.) revive un género que nunca había llegado tan alto desde las epopeyas homéricas. Más allá de su belleza poética sobriamente elaborada y del interés que pueda despertar en tanto narración, el texto todo es una honda reflexión acerca del hombre, sus pasiones, miserias, valores y virtudes, logros y quebrantos, el conflicto de todos los tiempos entre el deber y el deseo.

    La Eneida toma como modelo a la Odisea, considerada como una «novela de viajes», para la primera mitad de la obra. En esta parte, se narra el largo viaje de Eneas y sus compañeros después de la caída de Troya, enfrentando obstáculos y desafíos en su búsqueda de un nuevo hogar. Por otro lado, la segunda mitad de la Eneida se inspira en la Ilíada, una epopeya bélica, donde se relatan las batallas y conflictos que enfrenta Eneas en su lucha por establecer la ciudad de Roma.

    No importa cuán lejano esté en el tiempo un producto de la cultura, como la Eneida. En él siempre habrá, como en la propia obra de Virgilio, un invalorable disparador de reflexiones acerca del aquí y el ahora. La Eneida nos invita a reflexionar sobre la condición humana, nuestros deseos y deberes, así como sobre los valores y virtudes que nos guían en la vida. A través de sus versos, Virgilio nos muestra la eterna lucha interna del ser humano entre lo que debe hacer y lo que desea hacer.

    En resumen, la Eneida es mucho más que un poema épico. Es una obra que nos sumerge en las profundidades del alma humana y nos invita a cuestionarnos sobre nuestra propia existencia. A través de la narración de las aventuras de Eneas, Virgilio nos enseña lecciones atemporales sobre la vida y nos muestra que, sin importar la época en la que vivamos, los conflictos y dilemas a los que nos enfrentamos son universales.

    Introducción de María Rosa Lida

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENEIDA

    La «Eneida» es un poema al que Virgilio dedicó los diez últimos años de su vida. Este poema está inscrito en la empresa de reconstrucción nacional acometida por Augusto después de su triunfo sobre Antonio. Es una recreación literaria de la poesía épica que arranca de Homero.

    En la «Eneida», se superponen con maestría diferentes planos. Por un lado, está el relato de las aventuras de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió a la caída de Troya. Estas aventuras incluyen episodios tan inmortales como el de sus amores con Dido, reina de Cartago. Por otro lado, se encuentra la identificación con el arquetipo de Augusto. Y, ante todo, se profundiza en los problemas fundamentales de la vida y la muerte.

    En conjunto, la «Eneida» es una de las obras capitales de la cultura occidental. Fue una dedicación total por parte de Virgilio, quien puso gran esfuerzo en esta obra que se convirtió en un hito literario. La «Eneida» es una muestra de la maestría y el talento de Virgilio como poeta, así como su capacidad para abordar temas universales y trascendentales.

    Esta traducción e introducción de Rafael Fontán Barreiro nos acerca a la grandeza de la «Eneida» y nos permite apreciar la importancia y el legado de esta obra en la cultura occidental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENEIDA

    La «Eneida» es un poema al que Virgilio dedicó los diez últimos años de su vida. Este poema, inscrito en la empresa de reconstrucción nacional liderada por Augusto después de su victoria sobre Antonio, es una recreación literaria de la poesía épica que se origina en Homero.

    En la «Eneida», Virgilio demuestra su maestría al superponer diferentes planos narrativos. Por un lado, tenemos el relato de las aventuras de Eneas, el héroe troyano que logró sobrevivir a la caída de Troya. Dentro de estas aventuras, destacan episodios inmortales como el amorío de Eneas con Dido, la reina de Cartago.

    Por otro lado, la «Eneida» también revela una identificación con el arquetipo de Augusto, el emperador romano. Además, la obra profundiza en los problemas fundamentales de la vida y la muerte, convirtiéndose en una de las obras más importantes de la cultura occidental.

    Esta traducción e introducción de la «Eneida» ha sido realizada por Rafael Fontán Barreiro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENEIDA

    La «Eneida», el gran poema épico de Publio Virgilio Marón (Andes, Mantua, 70 a. C. – Bríndisi, 19 a. C.) que no pudo terminar, exalta los orígenes del pueblo romano a través de Eneas, héroe troyano de estirpe divina. Narra sus viajes y las guerras que tuvo que enfrentar para establecer su linaje en el Lacio. La influencia de Homero es evidente y las referencias a la Ilíada y la Odisea son constantes.

    La finalidad concreta de Virgilio era lograr que los romanos se sintieran orgullosos de serlo. Quería que se consideraran herederos de los dioses y de los héroes que habían forjado su historia nacional. Además, buscaba exaltar la figura de Augusto como materialización y eclosión del glorioso destino de Roma.

    A pesar de sus esfuerzos, Virgilio nunca estuvo completamente satisfecho con su obra. Incluso intentó destruirla y en su testamento prohibió su publicación. Sin embargo, el emperador Augusto lo impidió.

    Esta edición y traducción de Alfonso Cuatrecasas permite disfrutar de la magnificencia de la «Eneida» y comprender su importancia en la literatura romana.

    VER PRECIO EN AMAZON