• (0)

    COROGRAFIA DE LA PROVINCIA DE TORO (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor ha lanzado al mercado una edición facsímil de gran calidad. Esta edición, que ha sido cuidadosamente producida, permite a los lectores disfrutar de obras literarias antiguas en su formato original. La iniciativa de Maxtor de crear esta edición facsímil es una excelente opción para los amantes de la literatura y la historia.

    La edición facsímil de Maxtor es una reproducción fidedigna de los libros originales. Gracias a la meticulosa labor de reproducción, los lectores pueden sumergirse en las páginas de obras clásicas y experimentar la misma sensación que los lectores de la época. Esta edición es una verdadera joya para aquellos interesados ​​en la preservación del patrimonio literario.

    La editorial Maxtor se ha destacado por su compromiso con la calidad y la excelencia en la producción de libros. Con esta edición facsímil, Maxtor continúa su tradición de ofrecer productos de alto nivel a sus lectores. Cada página de esta edición ha sido cuidadosamente reproducida para capturar la esencia de las obras originales y mantener su integridad.

    La edición facsímil de Maxtor también es una excelente herramienta para investigadores y académicos. Al tener acceso a las obras en su formato original, los estudiosos pueden realizar análisis y comparaciones exhaustivas. Esta edición es una valiosa fuente de información para aquellos interesados ​​en el estudio de la literatura y la historia.

    En resumen, la edición facsímil de Maxtor es una opción fascinante para los amantes de la literatura y la historia. Con su reproducción fiel y su compromiso con la calidad, esta edición permite a los lectores disfrutar de obras clásicas en su formato original. Maxtor continúa destacándose como una editorial dedicada a preservar el patrimonio literario y ofrecer productos de alto nivel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor lanzó en el año 2003 una edición facsímil que ha revolucionado el mundo de la literatura. Esta edición, en formato HTML, permite a los lectores disfrutar de un contenido renovado y moderno.

    La edición facsímil de 2003 de Editorial Maxtor ha sido aclamada por su innovación y calidad. Los lectores ahora pueden sumergirse en la historia y explorar cada detalle gracias a la tecnología HTML utilizada en esta edición.

    La elección de Maxtor de lanzar una edición facsímil en formato HTML demuestra su compromiso con la adaptación a los avances tecnológicos y con brindar una experiencia de lectura única.

    Esta edición facsímil de 2003 es una verdadera joya para los amantes de la literatura. Con solo un clic, los lectores pueden acceder a una reproducción fiel del contenido original, pero con todas las ventajas que ofrece la tecnología HTML.

    La editorial Maxtor ha logrado capturar la esencia de la obra original en esta edición facsímil de 2003. Los lectores pueden disfrutar de la misma narrativa envolvente y los personajes memorables, pero ahora con una presentación moderna y accesible.

    Esta edición facsímil de 2003 es un testimonio del compromiso de Maxtor con la preservación de la literatura y el acceso a ella. Gracias a la tecnología HTML, los lectores pueden disfrutar de esta obra en cualquier momento y lugar, sin importar la disponibilidad física del libro original.

    Si eres un amante de la literatura y buscas una experiencia de lectura única, la edición facsímil de 2003 de Editorial Maxtor es la opción perfecta. Sumérgete en la historia, descubre nuevos detalles y disfruta de la comodidad que ofrece la tecnología HTML.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE AVILA (FACSIMIL)

    FERNANDO FULGOSIO

    Uno de los grandes talentos emergentes en el mundo del arte contemporáneo es Fernando Fulgosio. Con su enfoque innovador y su habilidad para transmitir emociones a través de sus obras, Fulgosio ha logrado captar la atención de críticos y amantes del arte por igual.

    Originario de una pequeña ciudad en el sur de España, Fulgosio encontró su pasión por la pintura a una edad temprana. Su estilo único y su uso magistral del color le han valido comparaciones con maestros del arte moderno.

    Las exposiciones de Fernando Fulgosio han sido aclamadas en todo el mundo, atrayendo a una creciente legión de seguidores que aprecian su enfoque fresco y su visión audaz. Sus obras han sido descritas como una fusión de lo surrealista y lo abstracto, creando un universo visual único que invita a la reflexión y la contemplación.

    Con cada pincelada, Fernando Fulgosio desafía las convenciones del arte tradicional, explorando nuevas formas de expresión y desafiando al espectador a mirar más allá de lo evidente. Su obra es un testimonio de su creatividad inagotable y su pasión por el arte en todas sus formas.

    En un mundo cada vez más saturado de imágenes y estímulos visuales, Fernando Fulgosio destaca como un faro de originalidad y autenticidad. Su capacidad para comunicar ideas y emociones a través de sus obras lo convierte en un artista verdaderamente excepcional, con un impacto duradero en el panorama artístico contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GERONA (ED. FACSIMIL)

    La provincia de Gerona es parte fundamental de la crónica general de España. Situada en la comunidad autónoma de Cataluña, esta región cuenta con una rica historia y una belleza natural impresionante.

    Gerona, con su encanto medieval, es una ciudad llena de contrastes. Sus calles empedradas, sus murallas históricas y sus coloridos edificios crean un ambiente único que transporta a los visitantes a tiempos pasados.

    Uno de los principales atractivos de la provincia de Gerona es su costa, conocida como la Costa Brava. Con sus hermosas playas de aguas cristalinas y sus encantadores pueblos costeros, es un destino ideal para disfrutar del sol y el mar.

    Además de su belleza natural, Gerona también alberga numerosos monumentos y lugares de interés cultural. La Catedral de Santa María, con su impresionante nave gótica, es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa de la región.

    Otro punto de interés es el barrio judío de Gerona, uno de los mejor conservados de Europa. Sus estrechas calles y sus casas medievales crean un ambiente mágico que evoca la historia de esta comunidad.

    La gastronomía de Gerona también es digna de mención. Sus platos tradicionales, como el suquet de peix (guiso de pescado) y los xuixos (dulces rellenos de crema), deleitan a los paladares más exigentes.

    En resumen, la provincia de Gerona es una joya en la crónica general de España. Con su historia, su belleza natural y su rica cultura, esta región se ha convertido en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la naturaleza y la buena comida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de Granada es una obra incluida en la magnífica Crónica General de España, dirigida por el destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell. Esta obra es una detallada y descriptiva historia de cada provincia del país, donde se aborda su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En esta crónica, se encuentran referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura y los personajes más destacados que han dejado su huella en esta provincia. Es un recorrido completo y profundo que nos permite comprender el significado de la división del territorio nacional en provincias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE LEON (ED. FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de León es una parte esencial de la monumental obra conocida como Crónica General de España. Bajo la dirección del destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell, esta obra recopila detalladamente la historia de cada provincia en España.

    La Crónica de la Provincia de León no solo ofrece una visión histórica, sino que también brinda una descripción completa e ilustrada de esta región. En sus páginas, se detallan aspectos como la geografía, topografía, agricultura, comercio, industria y la historia de León.

    Además, la Crónica no olvida mencionar los monumentos emblemáticos de la provincia, así como la rica literatura que ha surgido de sus tierras. También se destacan los personajes más destacados que han dejado su huella en León, ya sea a través de su paso o residencia en esta tierra llena de historia y tradición.

    Esta obra se convierte en un recorrido exhaustivo y profundo que nos permite comprender la importancia y el significado de la división del territorio nacional en provincias. La Crónica de la Provincia de León nos muestra el legado histórico y cultural de esta región, enriqueciendo nuestro conocimiento y apreciación de esta parte de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA (ED. FACSIMIL)

    EDICIÓN FACSIMIL. EDITORIAL MAXTOR.

    La edición facsímil es una técnica utilizada por la Editorial Maxtor para reproducir fielmente documentos antiguos y raros. Consiste en crear una réplica exacta del original, preservando todas sus características y detalles.

    Esta técnica se utiliza principalmente en la reproducción de libros, manuscritos, mapas y otros documentos históricos. La Editorial Maxtor se especializa en la edición facsímil de obras literarias clásicas y documentos de gran valor histórico.

    La edición facsímil es un proceso complejo que requiere de un minucioso trabajo de investigación y restauración. Primero, se realiza un exhaustivo estudio del documento original para comprender su estructura y contenido.

    A continuación, se procede a la reproducción del documento utilizando tecnología de punta y cuidando cada detalle. Se utilizan técnicas de escaneo de alta resolución para capturar la imagen y se aplican procesos de restauración digital para eliminar imperfecciones y mejorar la legibilidad.

    Una vez que se ha obtenido una réplica digital de alta calidad, se procede a la impresión del facsímil. Se utilizan materiales de alta calidad y técnicas de impresión de última generación para garantizar la fidelidad y durabilidad del facsímil.

    La edición facsímil de la Editorial Maxtor permite a los lectores disfrutar de obras literarias clásicas y documentos históricos en su forma original. Es una forma de preservar y difundir el patrimonio cultural de la humanidad.

    En resumen, la edición facsímil es una técnica utilizada por la Editorial Maxtor para reproducir fielmente documentos antiguos y raros. Mediante un minucioso trabajo de investigación, restauración y reproducción, se logra preservar y difundir el patrimonio cultural de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LAS ISLAS CANARIAS (ED. FACSIMIL)

    La obra titulada Crónica General de España, dirigida por el académico de la Historia Don Cayetano Rosell, incluye la Crónica de la Provincia de las Islas Canarias, una de las muchas crónicas provinciales que la componen. Esta magna obra es una historia detallada y enriquecedora de cada provincia, donde se detalla su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En cada crónica se pueden encontrar referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura local y a los personajes destacados que han dejado su huella en cada región. Es un exhaustivo recorrido por lo que significó la división del territorio nacional en provincias, mostrando la riqueza y diversidad de cada una de ellas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRÓNICA DEL CRIMEN EN LEÓN

    En este volumen, se presentan veintiséis episodios de violencia ocurridos en diferentes lugares de la provincia de León. Estos episodios abarcan desde el crimen de Matasiete en 1330 hasta el magnicidio de la presidenta de la Diputación en 2014. El autor, utilizando un estilo periodístico ágil, no solo se enfoca en los crímenes en sí, sino también en su contexto y las consecuencias que tuvieron.

    El objetivo de esta obra es construir una radiografía social que vaya más allá de los hechos violentos en sí. Al analizar y dar cuenta de estos dolorosos episodios, se busca indagar en el subconsciente colectivo y arrojar luz sobre esos espacios oscuros que existen en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICAS DE ORTIGUEIRA

    La edición facsímil de LA CORUÑA: EST. TIPOGRÁFICO DE LA VOZ DE GALICIA, 1892, es una obra que aborda diversos aspectos históricos relevantes. Entre ellos se destacan la constitución de los municipios, las luchas contra los señoríos y los privilegios reales de protección en la Edad Media.

    El autor se enfoca en el condado de Santa Marta de Ortigueira como pieza central de sus crónicas. Examina su fundación, la situación social en el siglo XVI y su estado de libertad y progreso en 1892, año de publicación del libro.

    Este extenso trabajo se divide en seis artículos que resaltan la antigua villa que fue la cabeza del condado. Se presentan datos nuevos y documentos inéditos provenientes de archivos como el General de Simancas o el municipal de Ortigueira. Además, se incorpora el uso de fuentes orales en varios artículos, una práctica innovadora para la España de finales del siglo XIX, que enriquece esta historia superando el ámbito de una monografía local.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRUZAR LA RAYA: PORTUGUESES EN LA BAJA ANDALUCIA

    Esta monografía, elaborada por el profesor de Historia económica de la Universidad de Sevilla, Antonio Luis López, es el resultado de un extenso trabajo de investigación sobre la emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía.

    El objetivo principal de este estudio es analizar y comprender los motivos que llevan a los trabajadores portugueses a emigrar a Andalucía, así como los impactos sociales y económicos que esta migración ha tenido en la región.

    Contexto histórico

    Para comprender adecuadamente este fenómeno migratorio, es importante tener en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolló. Durante la segunda mitad del siglo XX, Portugal experimentó una grave crisis económica y política, lo que llevó a una alta tasa de desempleo y a condiciones de vida desfavorables para muchos portugueses.

    Ante esta situación, muchos trabajadores portugueses vieron en Andalucía una oportunidad para buscar mejores condiciones de vida y empleo. La cercanía geográfica y las similitudes culturales entre Portugal y Andalucía facilitaron esta migración.

    Motivos de emigración

    Los motivos de emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía fueron diversos. Algunos buscaban empleo en el sector agrícola, aprovechando las oportunidades laborales que ofrecía la región. Otros emigraron en busca de mejores salarios y condiciones de trabajo en la industria de la construcción.

    Además, la emigración también se vio impulsada por la búsqueda de una vida más estable y segura, lejos de la inestabilidad económica y política que se vivía en Portugal en ese momento.

    Impactos sociales y económicos

    La llegada masiva de trabajadores portugueses tuvo un impacto significativo tanto a nivel social como económico en Andalucía. Por un lado, contribuyó a la diversificación y enriquecimiento cultural de la región, ya que los portugueses aportaron sus tradiciones y costumbres.

    En cuanto al impacto económico, la presencia de trabajadores portugueses impulsó el desarrollo de sectores como la agricultura y la construcción, generando empleo y dinamizando la economía local.

    Conclusiones

    En conclusión, esta monografía nos permite comprender la emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía desde una perspectiva histórica y analizar los motivos y los efectos que esta migración ha tenido en la región. Es un estudio que contribuye al conocimiento de la migración laboral y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las regiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUATRO SIGLOS DE HOSPEDAJE EN VALLADOLID: POSADAS, PARADORES, FONDAS, HOTELES Y VIAJEROS FAMOSOS

    Cuatro siglos de hospedaje en Valladolid. Un viaje a través del tiempo, de fechas y nombres, de historias y recuerdos. Antes de adentrarnos en la vida de los establecimientos de hospedaje de esta ciudad, haremos un recorrido por los antiguos caminos reales que precedieron a las carreteras y los caminos de postas. Estas vías medievales se llenaban de carruajes y diligencias, transportando viajeros y mercancías de un lugar a otro.

    El transporte de tracción animal, con su encanto romántico y su riesgo inherente, jugó un papel fundamental en el progreso de la época. Aunque hoy en día los carruajes sean piezas de museo, es importante entender su importancia para valorar el impacto que el tren y el automóvil tuvieron en el desarrollo de la sociedad.

    Así comienza esta apasionante historia sobre los establecimientos de hospedaje en Valladolid, que durante cuatro siglos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, acogieron a numerosos viajeros. Entre ellos, destacan personajes ilustres y famosos que dejaron su huella en la ciudad a lo largo de ese tiempo.

    Este magnífico trabajo de investigación, ilustrado con fotografías y grabados, va más allá de los datos estadísticos. Además de brindarnos valiosa información, descubre una infinidad de historias y anécdotas protagonizadas por esos viajeros que enriquecen aún más este relato. Desde los tiempos del reinado de Felipe II hasta…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CULTURA I ESTUDI LOCAL A LA PLANA DE L ARC (V JORNADES CULTURALS A LA PLANA DE L ARC (edición en valenciano)

    Una aportación notable al análisis del mundo rural, y de obligada referencia para el estudio local de nuestras comarcas, que incluye valiosas investigaciones y datos inéditos que nos descubren los autores del libro, de interés para todos aquellos que valoran la tierra y que se sienten identificados, que conlleva un compromiso para una sociedad más arraigada en el entorno.

    El libro que nos presentan los autores es una contribución destacada al análisis del mundo rural. Es una obra imprescindible para aquellos que deseen estudiar a nivel local nuestras comarcas. Dentro de sus páginas, podemos encontrar investigaciones valiosas y datos nunca antes publicados. Esta información nos permite adentrarnos en la realidad de estas regiones y descubrir aspectos desconocidos.

    Esta obra resulta de gran interés para todas aquellas personas que aprecian y valoran la importancia de la tierra. Los autores logran transmitirnos su amor y respeto por el entorno rural, y nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con él. Es un libro que nos hace sentir identificados con la vida en el campo y nos anima a proteger y preservar nuestras raíces.

    La lectura de este libro no solo nos brinda conocimientos sobre el mundo rural, sino que también nos compromete. Nos hace conscientes de la importancia de mantener una sociedad arraigada en su entorno. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden contribuir a fortalecer y cuidar de nuestra tierra y nuestras tradiciones.

    En definitiva, esta obra nos ofrece una visión profunda y completa del mundo rural. Nos invita a apreciar y valorar la riqueza que se encuentra en nuestras comarcas. Además, nos impulsa a actuar de forma responsable y comprometida para asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades rurales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE MAYRIT A MAGERIT: EVOLUCION URBANA Y SOCIAL DEL PRIMER MADRID

    En las primeras fases de la historia, el autor presenta los primeros pasos de la ciudad de Madrid. Su objetivo es brindar al lector una idea de cómo era el modo de vida de los pobladores de esta zona.

    Madrid, la capital de España, tiene una historia rica y fascinante. Fue fundada en el siglo IX por el emir Mohamed I de Córdoba. En sus inicios, Madrid era una pequeña fortaleza en la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. A lo largo de los siglos, la ciudad creció y se convirtió en un importante centro político, económico y cultural.

    Los primeros pobladores de Madrid vivían en condiciones muy diferentes a las actuales. La vida en la ciudad era dura y difícil. Las casas eran simples y de materiales modestos, como adobe y madera. No existían comodidades modernas como la electricidad o el agua corriente. El trabajo era principalmente agrícola, y la mayoría de los habitantes vivían de la agricultura y la ganadería.

    A pesar de las dificultades, Madrid fue prosperando con el paso del tiempo. La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y su población creció rápidamente. Surgieron nuevos barrios y se construyeron edificios públicos y religiosos. A mediados del siglo XVI, Madrid se convirtió en la capital de España y comenzó a desarrollarse como una ciudad moderna.

    Hoy en día, Madrid es una ciudad moderna y cosmopolita. Conserva su rica historia y patrimonio cultural, con monumentos impresionantes como el Palacio Real y la Puerta de Alcalá. Su modo de vida ha evolucionado enormemente desde los primeros pobladores, pero la esencia de su historia perdura en cada rincón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEHESA DE ABAJO DE PERALES DEL PUERTO 1839-1986: 147 AÑOS EN POS DE LA UTOPIA A TRAVES DEL TIEMPO Y DE LA HISTORIA

    l año 1839, se llevó a cabo la venta a censo enfitéutico de la Dehesa de Abajo de Perakles del Puerto. Este evento marcó el comienzo de una serie de acontecimientos que se analizarán en esta narración.

    Durante los siguientes 147 años, la Dehesa de Abajo atravesó diferentes etapas y cambios significativos. A lo largo de este tiempo, la propiedad de la Dehesa cambió de manos varias veces, lo que llevó a una serie de transformaciones en su uso y gestión.

    En el año 1986, el 25 de febrero, tuvo lugar la ocupación simbólica de la Dehesa de Abajo. Este acto simbolizó la lucha de las personas por preservar y proteger este valioso espacio natural. Fue un momento de unión y resistencia, donde la comunidad se unió para hacer frente a los desafíos que amenazaban la existencia de la Dehesa.

    La venta a censo enfitéutico en 1839 fue un hito importante en la historia de la Dehesa de Abajo. Esta forma de venta implicaba que el comprador adquiría la propiedad de la tierra, pero debía pagar un canon anual al vendedor. Esto permitió a diferentes personas tener acceso a la Dehesa y utilizarla para diversos fines.

    A lo largo de los años, la Dehesa de Abajo fue utilizada para la cría de ganado, la agricultura y la explotación forestal. Estas actividades tuvieron un impacto significativo en el paisaje y en la biodiversidad de la zona.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, surgieron preocupaciones sobre la conservación del espacio natural y la necesidad de protegerlo de la explotación indiscriminada. Esto llevó a un cambio en la percepción de la Dehesa, pasando de ser vista como una fuente de recursos a ser valorada como un patrimonio natural que debía ser preservado.

    La ocupación simbólica de la Dehesa de Abajo en 1986 fue un momento crucial en esta transformación. La comunidad se unió para reclamar su derecho a disfrutar y proteger este espacio natural. Este acto de resistencia envió un mensaje claro sobre la importancia de la conservación y el respeto por el medio ambiente.

    En conclusión, esta narración nos muestra cómo la Dehesa de Abajo de Perakles del Puerto experimentó cambios significativos a lo largo de 147 años. Desde su venta a censo enfitéutico en 1839 hasta la ocupación simbólica en 1986, esta historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger nuestros espacios naturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIMONIS (MULTILINGUE CAT/ESP/ENG/DEUT) (edición en catalán)

    El Diablo, en la tradición cristiana en general, simboliza todos los males y vilezas de la humanidad: todo lo negativo, perjudicial y siniestro; todo aquello que nos aterra, confunde y nos lleva por un camino equivocado. Sin embargo, en la región del Mediterráneo, su figura se inclinó hacia características menos sombrías y maliciosas, convirtiéndose en un ser más bromista y juguetón, capaz de ser engañado y sometido por los humanos. En este preciado rincón del mundo, el Diablo ha adquirido un matiz más entretenido y atrevido, cumpliendo una función liberadora en relación con las normas sociales y en contra de la monotonía y rigidez de nuestra vida diaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIPLOMATARI DE LA COL·LECCIÓ DE PERGAMINS DEL MONESTIR DE SANTA C LARA DE BARCELONA (1039 – 1241) (edición en catalán)

    Recientemente ha salido a la luz el Diplomatari de la colección de pergaminos del monasterio de Santa Clara de Barcelona (1039-1241), siendo esta la primera contribución del SAF a la Colección de Diplomáticos de la Fundación Noguera. Este es un trabajo colectivo que ofrece la edición de los primeros 322 pergaminos de la colección de pergaminos del archivo del monasterio de Sant Antoni i Santa Clara de Barcelona.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ATENEO GUIPUZCOANO

    La historia del Ateneo de San Sebastián, y luego Guipuzcoano, se entrelaza con la de la ciudad a lo largo de su siglo y medio de existencia. Con un enfoque principalmente cultural, este libro también ofrece un recorrido por los acontecimientos que han marcado a la ciudad desde su constante condición de enclave liberal.

    Desde el asedio del integrismo carlista durante la Segunda Guerra a finales del siglo XIX, hasta el ensañamiento del integrismo totalitario a finales del siglo XX, la ciudad ha vivido momentos cruciales. El Ateneo, testigo de estos avatares, ha sido clausurado en al menos dos ocasiones, en 1882 y en 1936, debido a la cerrazón ultraderechista.

    A lo largo de su existencia, aunque mayormente nómada al no contar con sede propia, el Ateneo ha dejado pedazos de su historia por el camino. A pesar de las adversidades, renació continuamente, siendo el legítimo heredero del fundado en 1870 por un grupo de emprendedores donostiarras.

    La relevancia e importancia del Ateneo en la vida cultural de la ciudad eran tan significativas que la prensa recogía y reseñaba cada una de sus actividades, permitiendo reconstruir su trayectoria. Para el periodo comprendido entre 1944 hasta la actualidad, se ha podido recurrir a la documentación conservada.

    En definitiva, la historia del Ateneo se presenta como un espejo para los ciudadanos de San Sebastián, reflejando su identidad y evolución a lo largo de los años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL AYUNTAMIENTO DE MADRID DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

    En esta fascinante investigación, el lector descubrirá la obra de una autora que ha iluminado la historia del Ayuntamiento de Madrid en un momento tumultuoso. La investigación se basa en tres perspectivas de análisis fundamentales.

    En primer lugar, se profundiza en la Administración municipal de Madrid durante el Antiguo Régimen, una ciudad de gran importancia. En segundo lugar, se examina la situación del municipio durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra las fuerzas napoleónicas. Por último, se analiza la transición de la Administración absolutista a lo que se conoce como el Municipio Constitucional.

    El periodo previo al estallido de la Guerra, entre 1802 y 1807, se caracteriza por una relativa calma bajo el reinado de Carlos IV y el influjo del Príncipe de la Paz. Sin embargo, el año 1808 estuvo marcado por una serie de acontecimientos trascendentales, desde el Motín de Aranjuez hasta la capitulación de Madrid ante Napoleón en diciembre.

    Tras el 2 de mayo de 1808, el ejército francés cambió su papel de aliado por el de ocupante, imponiendo medidas represivas y extorsionando a la población, lo que puso en aprietos al Consistorio. En agosto de 1809, D. Joseph Napoleón emite un Real Decreto para reorganizar administrativamente el Ayuntamiento, que a partir de entonces se denominará Municipalidad bajo el gobierno francés.

    Los continuos vaivenes de los ejércitos en la ciudad generaron un clima de inestabilidad, con autoridades municipales abandonando Madrid en algunas ocasiones. En medio de este vacío de poder, cabe resaltar la destacada labor del Regidor del Ayuntamiento en mantener el orden y la estabilidad en tiempos convulsos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BOOM DEL CAMINO EN SUS AÑOS OSCUROS (1961-1969)

    A partir de los años sesenta del pasado siglo XX, España se percató y concienció de la importancia de El Camino de Santiago como parte de su historia y de su integración comunitaria en Europa. En medio de un profundo cambio estructural, el país vio en el Camino una oportunidad para desarrollar su incipiente sector turístico, convirtiéndolo en un posible «Polo de Desarrollo».

    El Camino de Santiago es un espacio en el que se combinan el arte y el ocio, dos puertas abiertas que nos deja el Mercado Común Europeo en aquel momento. Este libro nos presenta una «historia perdida», redescubriendo, desempolvando y analizando detalladamente los esfuerzos de recuperación de la Ruta Jacobea en esa decisiva década.

    Es un tema inédito hasta ahora en el estudio de las peregrinaciones compostelanas, y sin duda alguna, esta historia nos impacta y nos hace reflexionar sobre el pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA (1980-2008)

    El estudio del cartel de la Semana Santa que se presenta abarca más de dos décadas de un género avalado por la historia y la tradición, siendo hoy día un producto artístico dentro de la dinámica cultural y artística de la ciudad.

    Para comprender su importancia, se realiza un estudio histórico-artístico en el que hemos añadido aspectos iconográficos que explican los códigos visuales referidos a esta celebración.

    En este sentido, la vinculación del cartel con las firmas relevantes y renombradas del panorama malagueño nos permite valorar la historia viva y palpitante de este género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARTULARI DE XESTALGAR: MEMORIA ESCRITA D UN SENYORIU VALENCIA (edición en catalán)

    Al País Valencià, hay poca documentación conservada de las señorías laicas en comparación con otros dominios más poderosos, como las instituciones eclesiásticas. Sin embargo, en la Biblioteca de Catalunya se conserva un códice, que hasta ahora ha sido poco estudiado.

    Este códice contiene valiosa información sobre las señorías laicas en el País Valencià durante la Edad Media. A través de sus páginas, podemos adentrarnos en la estructura y el funcionamiento de estas instituciones, así como en las relaciones que mantenían con el resto de poderes de la época.

    Una de las señorías laicas más destacadas era la del Ducat de Gandia, que abarcaba gran parte del territorio valenciano. El códice revela que este ducado era gobernado por una familia noble, la cual tenía el control absoluto sobre las tierras y los vasallos.

    Además, el códice también arroja luz sobre el sistema de justicia en las señorías laicas. Se sabe que existían tribunales locales encargados de administrar justicia, aunque su funcionamiento exacto aún no ha sido completamente investigado.

    Es interesante destacar que el códice también contiene información sobre la economía de las señorías laicas. Se mencionan los impuestos y tributos que se exigían a los habitantes de estas tierras, así como los privilegios y exenciones que tenían los señores feudales.

    En resumen, aunque la documentación de las señorías laicas en el País Valencià es escasa, el códice conservado en la Biblioteca de Catalunya nos permite obtener una visión más completa y detallada de estas instituciones durante la Edad Media. Gracias a su estudio, podemos comprender mejor cómo funcionaban y qué papel desempeñaban en la sociedad feudal de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASTILLO DE AMAIUR A TRAVES DE LA HISTORIA DE NAVARRA

    Prol., Pedro Esarte. Gran formato con ilustraciones.

    Este libro ofrece una perspectiva diferente de la conquista de Navarra a través de sus hechos más señalados. Destaca la batalla de Amaiur del año 1522, donde se libró una importante lucha por el territorio.

    Los testimonios de los protagonistas son fundamentales para entender esta historia. Entre ellos se encuentran Jaime Belaz Medrano, su hijo Luis, el abad de Urdax, el virrey marqués de Miranda y los señores de Xabier, quienes fueron hermanos de Francisco de Xavier.

    Estos valientes defensores lucharon con determinación y coraje por la causa de los reyes legítimos de Navarra, enfrentándose al poderoso ejército del emperador español Carlos V.

    El contenido del libro también abarca los hechos más destacados de la Alta Edad Media en Navarra. Desde la construcción del castillo hasta su desaparición en el siglo XIX, se narran los sucesos más relevantes que marcaron la historia de este emblemático lugar.

    Además, se hace mención a la construcción del monolito, que conmemora la valentía y la resistencia de aquellos que lucharon por la tierra navarra. Este monumento se erige como un símbolo de la memoria histórica de la región.

    Finalmente, el libro también destaca la importancia de la recuperación arqueológica realizada en pleno siglo XXI. Gracias a esta labor, se han podido rescatar importantes vestigios y documentos que contribuyen a reconstruir la historia de Navarra y preservar su legado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASTILLO DE BURGOS (ED. FACSIMIL)

    El Castillo de Burgos no es una obra que pretende hacer una historia completa y detallada, pero sí un relato veraz tomado de desconocidos documentos, de las crónicas escritas hasta la época. La obra viene adornada con multitud de grabados.

    La obra «El Castillo de Burgos» es un relato veraz basado en documentos desconocidos y crónicas escritas hasta la época. Aunque no pretende ser una historia completa y detallada, ofrece una perspectiva auténtica de la época. Además, cuenta con una amplia selección de grabados que adornan el texto.

    Los grabados presentes en «El Castillo de Burgos» añaden un toque visual a la obra, permitiendo al lector sumergirse aún más en la narrativa. Estas ilustraciones capturan la esencia de la época y complementan los relatos basados en los documentos desconocidos.

    Es importante destacar que «El Castillo de Burgos» no busca ser una fuente exhaustiva de información histórica, sino más bien una introducción fascinante a través de relatos veraces. Cada página está impregnada de la riqueza de la historia y ofrece una experiencia de lectura única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CASTILLO DE CADRETE. DEL ABANDONO A LA VISITA GUIADA

    El castillo de Cadrete, de origen islámico, es un edificio militar con una larga historia que se remonta al siglo X. Está asociado a las campañas del califa cordobés Abderramán III en los años 935 y 936, durante el asedio de Saraqusta (Zaragoza).

    Después de la conquista cristiana del valle del Ebro, el castillo fue vendido a varios señores, siendo la familia Zapata la más destacada. Esta familia consolidó su dominio feudal en Cuarte y Cadrete a finales del siglo XIII. En el siglo XIV, la propiedad del castillo pasó a manos de los monjes bernardos del cercano convento de Santa Fe de Huerva.

    La fortaleza cuenta con varios recintos fortificados, destacando su imponente torre reforzada y almenada, que es el núcleo más antiguo del conjunto. Los recintos se escalonan hasta llegar a un amplio recinto inferior, que probablemente engloba los restos del despoblado mudéjar de Cadrete.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CATASTRO DE ENSENADA

    Los autores de la obra, Eduardo Rodríguez Espinosa y Mª Ángeles Rodríguez Domenech, son grandes estudiosos y conocedores del Catastro del Marqués de Ensenada, sobre el que han hecho numerosas publicaciones referidas a la intendencia de la Mancha.

    El presente estudio se centra en el proceso de elaboración de uno de los documentos más enigmáticos de los que componen el gran conjunto documental del catastro castellano: el Censo de 1756, denominado por los expertos como «de Ensenada» al haberse realizado con los datos de población recogidos en el mismo, en este caso, referidos a la Intendencia de la Mancha.

    La acotación geográfica al espacio manchego no supone una pérdida de visión general, sino todo lo contrario, pues, a través de este, se visibiliza lo hecho en las otras 21 intendencias, dado que la orden para realizarlo y la forma de elaborarlo llegó a todas ellas desde la Real Junta de Única Contribución. Es por ello por lo que esta publicación se convierte en una referencia tanto para el estudio de la población del siglo XVIII, como para la investigación sobre el propio Catastro y sus protagonistas.

    Podría decirse que la aportación fundamental, que no la única, deriva de la localización, en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, de una documentación inédita (extractos y borradores) que permite a los autores profundizar en las diferentes fases de elaboración del Censo, así como en la depuración y precisión de los propios datos que recoge.

    Esta documentación original, que podríamos llamar «de trabajo» o «preparatoria», solo parece haberse conservado, hasta donde hoy se sabe, para la intendencia de la Mancha y permite reconstruir el proceso de elaboración de los Resúmenes Provinciales de esta y, por extrapolación, de las demás intendencias de la Corona de Castilla.

    Como quiera que de este material es único y hasta ahora nunca se había hablado de su existencia ni publicado nada con o sobre el mismo, el presente trabajo se presenta como una gran novedad y es una aportación clave para el conocimiento de esta importante fuente geodemográfica.

    Hay que resaltar la riqueza que supone la inclusión en este libro de un volumen muy importante de imágenes de documentos ligados al proceso de elaboración del Censo y a su resultado final que ayudan al lector a visualizar la complejidad del proceso y la riqueza de los mismos.

    Es muy de agradecer el esfuerzo que sin duda ha tenido que hacer la editorial Tirant lo Blanch para incluir todo el material gráfico en la edición, y al personal del Archivo histórico provincial de Ciudad Real, en la persona de su director y a todo el equipo de archiveros, por las facilidades que, sin duda alguna, han permitido a los autores trabajar día tras día con esta documentación y mucha más.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELITO DE BLASFEMIA EN EL TRIBUNAL INQUISITORIAL DE CUENCA

    En el ámbito de la investigación, la blasfemia ha sido un tema poco explorado hasta la fecha, sin embargo, su análisis ofrece valiosas perspectivas en áreas como el derecho, las mentalidades, lo simbólico y la estructura social de los siglos XVI, XVII y XVIII. El autor de este estudio emprende un viaje intelectual y científico para definir con precisión los significados y matices de este concepto, adentrándose luego en temas como los fundamentos teológicos de la blasfemia, su aplicación, el contexto histórico y legal que envuelve su uso, así como aspectos sociológicos relevantes. Todos estos elementos son posteriormente aplicados al análisis de un caso específico: el Tribunal Inquisitorial de Cuenca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ENSANCHE SUR EN LA FORMACIÓN DEL MODERNO MADRID (1860-1931)

    Madrid experimentó un impresionante cambio entre 1860 y 1931, pasando de ser conocida como la «villa y corte» a convertirse en una moderna metrópolis. Durante este período, la ciudad experimentó un rápido crecimiento tanto en tamaño como en población, gracias a un ambicioso proyecto de expansión urbana. Sin embargo, la implementación de este proyecto resultó ser mucho más caótica de lo esperado.

    El distrito de Arganzuela, también conocido como el Ensanche Sur, fue el epicentro de la transformación industrial de Madrid. Anteriormente, esta zona era principalmente habitada por jornaleros inmigrantes, donde la pobreza y la miseria eran una realidad cotidiana, lo que llevó a que se le conociera como los «barrios negros». Sin embargo, con la llegada de la República, Arganzuela se convirtió en un lugar lleno de oportunidades, habitado por clases medias y trabajadores cualificados, y con un próspero entramado empresarial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FRENTE DE MADRID

    Existen numerosas guías turísticas de Madrid, pero hasta ahora ninguna de ellas ha abordado el oscuro papel que desempeñó la ciudad durante la Guerra Civil española. Esta nueva guía se encarga de explicar detalladamente lo ocurrido durante aquellos años dramáticos, en los que la capital se vio sitiada. Además, ofrece un recorrido por los campos de batalla que rodean la ciudad, como el Jarama, Brunete y la Sierra de Guadarrama.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO DE PALENCIA (EDICION FACSIMIL)

    La editorial Maxtor se dedica a la edición facsímil de obras literarias y científicas. Con un compromiso por preservar el legado cultural, Maxtor se ha convertido en referente en la reproducción exacta de libros antiguos y raros.

    El proceso de edición facsímil consiste en crear una réplica exacta de un libro original, manteniendo tanto el contenido como el formato original. Esto implica utilizar técnicas de impresión y encuadernación especializadas para recrear fielmente la obra en cuestión.

    Maxtor se enorgullece de ofrecer una amplia variedad de obras en su catálogo facsímil. Desde clásicos de la literatura universal hasta manuscritos históricos, cada libro es tratado con el mayor cuidado y respeto por su valor histórico y cultural.

    El objetivo de la edición facsímil es permitir a los lectores disfrutar de obras que de otra manera serían inaccesibles debido a su rareza o fragilidad. Gracias a la meticulosa labor de Maxtor, es posible explorar el pasado a través de estas reproducciones auténticas.

    La editorial Maxtor se destaca por su atención al detalle en cada paso del proceso de edición facsímil. Desde la elección del papel hasta la reproducción de las ilustraciones originales, se busca mantener la esencia y la estética de las obras originales.

    La edición facsímil de Maxtor no solo se limita a libros, también incluye revistas, mapas y otros documentos históricos. Cada reproducción es una ventana al pasado, permitiendo a los lectores sumergirse en épocas pasadas y descubrir nuevas perspectivas.

    En resumen, la editorial Maxtor es líder en la edición facsímil y se dedica a preservar y difundir el patrimonio cultural a través de reproducciones exactas de obras literarias y científicas. Gracias a su compromiso con la calidad y la autenticidad, los lectores pueden disfrutar del legado cultural de la humanidad de manera accesible y fiel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL LIBRO VERDE DE BARCELONA (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor lanzó en 2009 una edición facsímil de gran valor histórico.

    Esta edición, disponible en formato impreso, fue cuidadosamente recreada para preservar la autenticidad de la obra original.

    Maxtor, reconocida por su compromiso con la preservación del patrimonio literario, se encargó de reproducir fielmente cada página y detalle de este importante documento.

    El facsímil de 2009 es una oportunidad única para apreciar una obra que ha dejado huella en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LOBO FACCIOSO

    El libro que tienes entre manos es el resultado de un largo y minucioso proceso de investigación y recopilación de datos por numerosos archivos históricos de ámbito nacional. En este libro, se relatan los acontecimientos más significativos acaecidos en Jumilla y su comarca en la primera mitad del siglo XIX.

    La situación que atraviesa la villa a consecuencia del alzamiento de una facción carlista en enero de 1839 es angustiosa. En un principio, el cabecilla Pedro Palencia lidera este movimiento, pero posteriormente es reemplazado por Pedro Abellán, conocido como el Peliciego. Durante más de dos años, las autoridades provinciales y los vecinos en general se ven inmersos en una lucha sin cuartel, con el sutil pretexto de salvaguardar los derechos de sucesión del pretendiente Carlos V.

    Con la documentación aportada en este libro, se da a conocer la verdadera historia de este mítico personaje, que la leyenda ha mantenido confundido de forma errónea hasta el día de hoy. Se le ha mezclado en sucesos e incluso en épocas distintas y distantes a la que realmente le tocó vivir.

    Creemos firmemente que la historia debe colocar a cada uno en el lugar que le corresponde. Con esta obra, esperamos que el lector descubra los verdaderos y trepidantes episodios consumados por el Peliciego.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD BURGUESA: CASTELLON, 1833-1843

    José Aguilera López, en el presente ensayo, realiza un repaso de los años cruciales de la revolución burguesa, analizados desde el contexto de Castellón. En este análisis, se arrojan nuevas luces sobre el pasado de la ciudad y su relación como capital con el nuevo distrito provincial.

    Esta obra incorpora valiosas conclusiones al conocimiento de la transformación vivida en España en la cuarta década del siglo XIX, a través de la perspectiva local y un novedoso estudio de las finanzas municipales y de las relaciones políticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NAVARRISMO LIBERAL

    Los distintos navarrismos históricos han evolucionado a lo largo del tiempo debido a la influencia de dos procesos: «españolización» y «vasquización». Es importante analizar estos fenómenos identitarios de manera conjunta para comprenderlos correctamente. Sin embargo, no siempre se sigue este enfoque. Muchos estudios adoptan un enfoque esencialista y continuista, abordando las diferentes expresiones del navarrismo sin tener en cuenta el contexto socio-político en el que surgieron las controversias sobre el régimen foral y la identidad diferenciada del antiguo reino. Además, estas investigaciones suelen tener una visión inexacta y simplificada de los perfiles del fuerismo y la relación entre lo vasco y lo navarro.

    Resulta llamativo cómo se establece una homologación sistemática entre el liberalismo y el antifuerismo, así como entre la oposición al unionismo vasco-navarro y el antivasquismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PAISATGE MEDIEVAL DEL COMTAT DE BARCELONA. VOLUM I (edición en catalán)

    En este libro se estudiarán varios componentes del paisaje de las comarcas por donde se extendía el condado de Barcelona, hace más de mil años. Se analizará cómo se formaron los espacios agrícolas y forestales que dependían de los diferentes lugares de población documentados en los siglos IX y X. Se valorará el interés de localizar valles o fondos de valle creados en la alta edad media. Se hablará sobre las terrazas o feixes. Se analizarán las tierras de cultivo que tienen forma de franjas coaxiales y que se extienden por las laderas o a ambos lados de los caminos. Nos acercaremos a unos huertos creados en gran parte en la alta edad media. Se intentará descubrir las motivaciones de las formas radioconcéntricas. Y, finalmente, en este primer volumen, se estudiarán las características de los caminos, tanto de los ubicados al este del Llobregat, en la comarca del Vallès, como de los ubicados al oeste de este río, en las comarcas del Penedès, l’Anoia o l’Alt Camp.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PATRIMONIO LEONES: LAS PLAZAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE LEON: ESTUDIO HISTORICO-ARTISTICO PARA SU POSIBLE REVITALIZACION SOCIOECONOMICA

    María del Mar Flórez Crespo

    María del Mar Flórez Crespo es una reconocida escritora y poeta española. Nacida en un pequeño pueblo de la costa norte de España, desde muy joven mostró su pasión por las letras y la escritura.

    Su estilo literario se destaca por su elegancia y sensibilidad. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosas obras que han sido aclamadas tanto por la crítica como por el público. Su poesía, en particular, ha sido elogiada por su profundidad emocional y su belleza lírica.

    Flórez Crespo ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. Su talento ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, lo que la ha convertido en una figura destacada en el panorama literario actual.

    Además de su carrera como escritora, María del Mar Flórez Crespo también es una apasionada defensora de los derechos humanos. A través de su literatura, ha abordado temas como la igualdad de género, la justicia social y la libertad de expresión.

    En sus escritos, Flórez Crespo busca transmitir un mensaje de esperanza y empoderamiento. Sus palabras son un llamado a la reflexión y a la acción, invitando a sus lectores a cuestionar el status quo y a luchar por un mundo más justo y equitativo.

    María del Mar Flórez Crespo continúa inspirando a través de su escritura y su activismo. Su legado perdurará en la historia de la literatura española, dejando una huella imborrable en aquellos que tienen la suerte de descubrir su obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL QUARTER DE SANT PERE (edición en catalán)

    En la época medieval, Barcelona estaba dividida administrativamente en cuatro partes o quarters, que correspondían a los diversos núcleos de actividad comercial de la ciudad. Este libro, ampliamente ilustrado con grabados, mapas, fotografías históricas e imágenes actuales, te permite descubrir los rincones escondidos de este quarter.

    El quarter de Barcelona durante la Edad Media era una muestra del auge económico y comercial que experimentaba la ciudad. Cada uno de los cuatro quarters tenía su propio carácter y encanto, reflejando la diversidad de actividades que se llevaban a cabo en cada uno de ellos.

    El primer quarter, conocido como el Barrio Gótico, albergaba los principales edificios religiosos y administrativos de la ciudad. Sus estrechas calles empedradas y sus imponentes iglesias góticas te transportan a una época pasada llena de misterio y esplendor.

    El segundo quarter, llamado el Raval, era el hogar de comerciantes y artesanos. Sus calles bulliciosas estaban llenas de talleres y tiendas donde se elaboraban y vendían todo tipo de productos. Pasear por el Raval era sumergirse en un mar de colores, olores y sonidos que estimulaban los sentidos.

    El tercer quarter, conocido como la Ribera, estaba situado junto al mar y era el centro de actividad portuaria de la ciudad. Sus calles estrechas y sinuosas te llevan a antiguos almacenes y embarcaderos, recordándote la importancia que tenía el comercio marítimo en la Barcelona medieval.

    Por último, el cuarto quarter, el de Sant Pere, era un barrio residencial de la alta burguesía. Sus elegantes casas y palacetes reflejaban la prosperidad y el poderío económico de sus habitantes. Pasear por sus calles ajardinadas y admirar sus fachadas señoriales te hacía sentir parte de la aristocracia barcelonesa.

    Este libro es una guía completa para descubrir los secretos y curiosidades de cada uno de estos quarters. A través de sus páginas, podrás adentrarte en la historia de Barcelona y disfrutar de sus rincones más emblemáticos y menos conocidos. Desde la majestuosidad de la Catedral gótica hasta la tranquilidad de un antiguo patio interior, cada paso te sorprenderá y te invitará a sumergirte en la magia de esta ciudad medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RASTRO

    Este libro surge de la colaboración en un proyecto de investigación liderado por Miguel Molina Campuzano, centrado en la reconstrucción de la cerca de Madrid de 1637, construida durante el reinado de Felipe IV.

    El autor ha realizado una exhaustiva búsqueda de documentación en diversos archivos y bibliotecas, seleccionando aquellos documentos relacionados con el barrio del Rastro y los mataderos activos en la zona. Esta investigación ha revelado información esclarecedora sobre el origen de la palabra «Rastro» como jurisdicción surgida en 1616 debido a un conflicto entre Jerónimo de la Quintana, rector del Hospital de La Latina, y el Concejo de la Villa de Madrid. En los registros de este pleito se encontró un plano que mostraba los límites de cada institución, donde aparecía un punto denominado «Rastro». El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española de 1737 amplió la definición de este término, considerándolo una jurisdicción. Además, se encontraron testimonios en documentos del Archivo de Villa que mencionaban la participación de destacados arquitectos como Diego Sillero, Teodoro Ardemans, Manuel Torija y Pedro de Ribera en reformas y ampliaciones del Matadero del Cerrillo del Rastro y del Matadero de la Puerta de Toledo.

    Además, se han hallado datos relevantes que confirman el origen del Rastro como un mercado de artículos usados. En el Archivo de Villa de Madrid se encontró un documento significativo fechado el 16 de noviembre de 1791, donde se regulaba la normativa para la creación de una nueva actividad: el gremio de traperos. En este mismo archivo se halló otro documento del 7 de noviembre de 1811, en el cual se autorizaba a Juan Antonio García, vecino del Rastro y comerciante de quincalla, a vender en la Ribera de Curtidores todos los días del año, incluso en días festivos. Este vecino fue uno de los primeros en recibir autorización del Ayuntamiento para instalar un puesto en días festivos.

    Estos casos documentados han influido de manera determinante en el desarrollo del mercado ambulante que comenzaba a surgir en el barrio del Rastro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL REAL MONASTERIO DE SAN ZOIL (ED. FACSIMIL)

    El Monasterio de San Zoilo, situado en la ciudad de Carrión de los Condes (Palencia), es el protagonista de esta obra que ofrece un análisis detallado de su historia y su importancia artística.

    En primer lugar, cabe destacar la ubicación privilegiada de este monasterio en la noble y leal ciudad de Carrión de los Condes. Fundado en el siglo X, ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos a lo largo de los siglos.

    El Monasterio de San Zoilo se erige como un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa medieval. Su imponente fachada, adornada con detalles ornamentales, revela el esplendor de su época de esplendor. Además, su claustro renacentista es considerado uno de los más bellos de España.

    En su interior, el monasterio alberga numerosas obras de arte de gran valor histórico y cultural. Destacan los retablos y las pinturas que decoran sus capillas, así como las esculturas religiosas que transmiten una profunda espiritualidad.

    Es importante mencionar que el Monasterio de San Zoilo ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los años, adaptándose a las necesidades de cada época. Sin embargo, ha logrado conservar su esencia original, convirtiéndose en un lugar de peregrinación y admiración para todos aquellos que lo visitan.

    En conclusión, el Monasterio de San Zoilo es un tesoro histórico y artístico que ha dejado huella en la ciudad de Carrión de los Condes. Su belleza arquitectónica y su riqueza artística lo convierten en un lugar digno de ser explorado y apreciado por los amantes de la historia y el arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ROBLE Y LA CEIBA: HISTORIA DE LOS VASCOS EN CUBA

    Existe una larga relación y una mirada cómplice entre los cubanos y los vascos. Quizás esto se debe a que ambos pueblos, a su manera, son pueblos-isla, persistentes en mantenerse vivos y dignos. En primer lugar, enfrentaron el colonialismo y ahora se enfrentan a un uniformismo global que les exige abandonar su rebeldía política y cultural.

    Los vascos jugaron un papel importante en la independencia de Cuba al negarse a ser reclutados y sufriendo en su propia tierra las mismas tácticas y líderes militares que luego se aplicaron en la isla. La Independencia de Cuba fortaleció el cariño de los vascos hacia los cubanos y, por qué no, su esperanza.

    La Revolución posterior siempre ha contado con el apoyo, respetuoso o incondicional, de toda Euskal Herria. Este libro es otro abrazo entre dos pueblos hermanos. Sus páginas descubren dos historias paralelas e interconectadas que parecen buscar un futuro común: un futuro planetario pero diverso, un archipiélago de islas unidas y solidarias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ROMANTICISMO EN ARAGÓN (1838-1854): LITERATURA, PRENSA Y SOCIE

    Desde la aguda mirada de Manuela Estudio, se realiza un completo análisis que describe y examina el panorama literario y cultural de Aragón durante el período que va desde la Cincomarzada de 1838 hasta el inicio del Bienio Progresista en 1854.

    Este estudio se basa en el análisis exhaustivo de los diarios zaragozanos de la época, así como de las publicaciones semanales literarias La Aurora y El Suspiro. A través de este enfoque, se reconstruye la historia de los liceos de Zaragoza y Huesca, mientras se examina detenidamente el funcionamiento del Teatro Principal y varios teatros de aficionados en la región.

    Se lleva a cabo un estudio crítico de la literatura aragonesa de aquellos años, que incluye una variedad de referencias a los textos publicados en la prensa, combinado con una evaluación de la obra individual de los autores más destacados como Príncipe, Borao, Foz y Huici.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SIGLO DE LA PEÑA

    El centenario del pantano de La Peña es motivo de celebración y para conmemorarlo, hemos creado un libro especial. En estas páginas encontrarás la historia del embalse, así como la historia de los hombres valientes que lo impulsaron y de los regantes que dependen de él para sus cultivos. Pero este libro va más allá, es también la historia del valle que abraza al pantano, de los pintorescos pueblos que lo rodean y de la gente que ha hecho de esta tierra su hogar.

    El pantano de La Peña, con sus cien años de existencia, ha sido testigo de innumerables momentos históricos y de importantes avances en el desarrollo de la región. Desde su construcción, ha sido un símbolo de progreso y prosperidad para sus habitantes.

    En estas páginas, descubrirás cómo se gestó la idea de construir este embalse, los desafíos que enfrentaron los ingenieros y trabajadores que llevaron a cabo su construcción y los beneficios que ha traído a la comunidad a lo largo de los años. Pero también conocerás las historias de aquellos que han vivido junto al pantano, las tradiciones que han perdurado en el tiempo y la estrecha relación que se ha establecido entre el embalse y sus habitantes.

    Este libro conmemorativo es un tributo a todos aquellos que han formado parte de la historia del pantano de La Peña. A través de sus páginas, podrás sumergirte en un viaje en el tiempo y descubrir cómo este lugar ha sido testigo de la transformación de un valle y de la vida de sus habitantes.

    Te invitamos a adentrarte en las páginas de este libro y a descubrir la fascinante historia del pantano de La Peña y de aquellos que lo han convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VAPOR CORREO ALFONSO XII

    Los sucesos históricos tienen lugar en ubicaciones específicas y contribuyen a configurarlas. La transformación que ocurre en el lugar a veces es evidente, como se puede ver con el encallamiento del American Star en la costa de Fuerteventura o el Jarama 49 en la de Gran Canaria.

    Otras veces, lo que se modifica es la percepción del lugar, cómo se mira ese espacio a partir de un suceso, como pudo haber sucedido con el hundimiento del Alfonso XII en la baja de Gando. Este libro reflexiona sobre estas cuestiones.

    Es la obra de un apasionado del buceo y de la historia que ha dedicado parte de su vida a descubrir los pecios que se encuentran en las Islas Canarias, a dotarlos de significado y a vincularlos con la historia de muchos héroes cuya existencia está íntimamente ligada a esos fragmentos tangibles de otros tiempos y lugares que reposan en silencio en nuestros fondos marinos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VIAJE DE FELIPE IV A ANDALUCÍA EN 1624

    En el año 1624, el rey Felipe IV, en compañía de destacados miembros de la corte y el influyente Olivares, emprende un extenso viaje por los tres reinos de Andalucía y el reino de Granada. Durante esta travesía, el monarca visita las cuatro capitales que tienen derecho a voto en las Cortes, junto con numerosas localidades de interés.

    El propósito de este viaje es afianzar el poder y el dominio de la monarquía sobre estas regiones, así como estrechar lazos con las élites locales. Felipe IV busca consolidar su autoridad y establecer una presencia sólida en estos territorios estratégicos.

    A lo largo de su recorrido, el rey es recibido con gran pompa y ceremonia en cada una de las ciudades que visita. Las calles se engalanan con banderas y estandartes reales, mientras que la población acude en masa para presenciar el paso de su majestad. Es un espectáculo impresionante que demuestra la devoción y lealtad de los súbditos hacia su rey.

    En cada parada, Felipe IV se reúne con las autoridades locales y recibe homenajes y muestras de afecto. Se celebran banquetes y se organizan espectáculos en su honor. El monarca aprovecha estos encuentros para establecer alianzas políticas y económicas, así como para resolver conflictos y atender peticiones de los habitantes de estas tierras.

    Durante su estancia en Andalucía y Granada, el rey también visita lugares emblemáticos, como la Alhambra y la Mezquita-Catedral de Córdoba. Estos sitios históricos son testigos de la grandeza y la riqueza de estas tierras, que han sido escenarios de batallas y conquistas a lo largo de la historia.

    El viaje de Felipe IV por Andalucía y Granada deja una huella imborrable en la memoria de sus habitantes. El rey deja tras de sí un legado de poder y prestigio, así como una sensación de cercanía y atención por parte de la monarquía. Este viaje marca un hito en la relación entre la corona y estas tierras, que perdurará en el tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LA PERIFERIA DEL CENTRO: LA HACIENDA DE LA GENERALITAT VALENCIANA DURANTE EL SIGLO XVI

    Durante el siglo XIV, se produjo una profunda transformación en las estructuras políticas, fiscales y financieras de los estados que conformaban la Corona de Aragón. Esta transformación dio lugar a la creación de las diputaciones del General, conocidas posteriormente como Generalitat en Valencia y Cataluña.

    El propósito de este libro es explicar, por un lado, el funcionamiento del «sistema fiscal» durante el siglo XVI en la Generalitat foral valenciana y, por otro lado, las características de las finanzas de esta institución. Se abordarán las fuentes y estructura de sus ingresos, la distribución de los gastos y su evolución a lo largo del tiempo.

    El objetivo principal es comprender mejor la integración del reino de Valencia en el conglomerado imperial gobernado por los herederos de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LA RENTA Y EL IMPUESTO: FISCALIDAD, FINANZAS Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN LAS VILLAS REALES DEL SUR VALENCIANO (SIGLO XIV-XVI)

    En las últimas etapas de la Edad Media, el patrimonio de la Corona en las comarcas de la Vall d’Albaida y l’Alcoià estaba compuesto por las villas de Ontinyent, Alcoy, Biar, Bocairent y Penàguila, administrativamente enmarcadas por sus respectivas batllies locales. De ellas, la monarquía extraía unos ingresos de marcado carácter agrario, donde predominaban el tercio-diezmo, los monopolios reales -hornos, molinos, carnicerías- y los tributos fijos de la pecha y la cena. La naturaleza estable de los tipos impositivos de estos derechos y las modalidades de su gestión -arrendamientos, enfiteusis- limitaban la capacidad de intervención de los agentes reales. Al mismo tiempo, las oligarquías locales, mediante el control de los mecanismos de recaudación, podían apropiarse de una parte sustancial de los ingresos de las batllies.

    La dinámica ascendente de los ingresos de la Corona en estos últimos siglos medievales se debió, por tanto, al formidable impulso demográfico, a la vitalidad de la economía agraria y al espectacular despegue de la manufactura textil de la zona, factores todos ellos que fueron, en gran medida, el resultado de la disminución a largo plazo de la presión fiscal directa ejercida sobre los contribuyentes, tanto por el aparato financiero de la Corona como, sobre todo, por el sistema impositivo municipal.

    Antonio José Mira Jódar (Orihuela, 1963) es doctor en historia medieval y profesor de la Universidad de Valencia. Completó su formación académica en la Università degli Studi di Venezia y ha sido investigador contratado de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Su interés se ha dirigido preferentemente hacia la historia económica bajomedieval, con especial atención a los temas relacionados con la fiscalidad y el mundo rural. Es autor, entre numerosos artículos publicados en revistas especializadas, del libro Las finanzas del municipio. Gestión económica y poder local. Sueca (siglos XV-XVI).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTATUTOS Y ORDENANZAS DE LA REAL MAESTRANZA DE LA CIUDAD DE GRAN ADA

    La Primera Edición de Diciembre del año 2005 es una publicación de gran importancia. Este volumen cuenta con un estudio preliminar realizado por la profesora Inmaculada Arias de Saavedra Alías. Además, se ha publicado en una edición facsimilar, gracias a la colaboración de la Real Maestranza de Caballería de Granada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA REGION DE MURCIA

    José Sueiras, director de la edición de 1994, presenta un libro encuadernado en rústica semirrígida plastificada.

    Esta edición, cuidadosamente seleccionada por Sueiras, se destaca por su encuadernación duradera y resistente. La rústica semirrígida plastificada proporciona una protección adicional al libro, evitando así el desgaste y garantizando su durabilidad a lo largo del tiempo.

    Publicado en 1994, este libro ha sido objeto de una minuciosa edición por parte de Sueiras, quien ha trabajado arduamente para ofrecer una obra de calidad excepcional. Cada detalle ha sido cuidadosamente considerado, desde la elección de la tipografía hasta la disposición de las ilustraciones.

    La encuadernación en rústica semirrígida plastificada es una característica destacada de esta edición. Proporciona una sensación agradable al tacto y un aspecto elegante al libro. Además, su durabilidad garantiza que el libro se mantenga en buen estado, incluso después de años de uso.

    El libro en cuestión aborda una variedad de temas fascinantes y está diseñado para atraer a un amplio público. La cuidadosa edición de Sueiras asegura que el contenido sea accesible y fácil de entender para todos los lectores.

    En resumen, la edición de 1994, dirigida por José Sueiras, se destaca por su encuadernación en rústica semirrígida plastificada y su cuidadosa selección de contenido. Este libro es una adición valiosa a cualquier biblioteca y seguro que será apreciado por los amantes de la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON