• (0)

    BURGOS MISTERIOSO

    Durante más de 30 años, el autor ha investigado toda clase de sucesos anómalos en la provincia de Burgos, entrevistando a sus protagonistas en los lugares de los hechos. Este libro es un compendio de los casos más interesantes que ha estudiado, pero también constituye una guía de viaje diferente.

    En este libro, podrás sumergirte en el misterio que envuelve a la provincia de Burgos. Desde castillos embrujados hasta pueblos abandonados, el autor te llevará a través de estos lugares llenos de historia y enigmas por descubrir.

    Mediante sus investigaciones, el autor ha recopilado una amplia variedad de casos intrigantes. Con cada historia, te adentrarás en un universo donde lo inexplicable se convierte en protagonista.

    Además de ser un compendio de misterios, este libro se convierte en una guía de viaje única. Cada uno de los sitios mencionados en estas páginas puede ser visitado, permitiéndote experimentar el misterio más cerca que nunca.

    Si eres un amante de lo desconocido y deseas vivir una aventura inolvidable, este libro es para ti. Prepárate para adentrarte en los rincones más enigmáticos de la provincia de Burgos y descubrir su lado más misterioso.

    No pierdas la oportunidad de explorar estos lugares fascinantes y sumergirte en la historia que los rodea. ¡Abre las páginas de este libro y prepárate para un viaje lleno de misterio y emoción!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALLES DE VALLADOLID (ED. FACSIMIL)

    La edición facsímil es una forma de reproducción de documentos antiguos que se ha vuelto muy popular en los últimos años. Se utiliza para preservar y difundir el contenido de manuscritos, libros y otros materiales de archivo que son valiosos desde el punto de vista histórico o cultural.

    La palabra «facsímil» proviene del latín y significa «hacer igual». Una edición facsímil busca recrear fielmente el aspecto original del documento, incluyendo su diseño, tipografía, ilustraciones y cualquier otro detalle visual. Esto se logra mediante la utilización de técnicas de reproducción de alta calidad, como la fotografía o la digitalización.

    La edición facsímil tiene varios usos y aplicaciones. Una de las más comunes es la reproducción de antiguos manuscritos o libros que son difíciles de encontrar o que se encuentran en mal estado de conservación. Gracias a la edición facsímil, es posible tener acceso a estos materiales sin dañar los originales y sin tener que viajar a lugares remotos o pagar grandes sumas de dinero.

    Otro uso de la edición facsímil es en el ámbito académico. Muchas veces, los investigadores necesitan consultar documentos históricos o literarios que se encuentran en bibliotecas o archivos lejanos. La edición facsímil les permite tener una copia fiel del original, lo que facilita su estudio y análisis.

    Además, la edición facsímil también tiene un valor estético y cultural. Muchas personas disfrutan de tener en sus manos una réplica exacta de un antiguo manuscrito o libro, apreciando su belleza y su valor histórico. Estas ediciones facsímiles suelen ser cuidadosamente elaboradas, utilizando materiales de alta calidad y técnicas de impresión especializadas.

    En resumen, la edición facsímil es una forma de preservar y difundir el patrimonio documental. Gracias a esta técnica, es posible acceder a documentos antiguos de manera más fácil y segura, conservando su valor histórico y cultural. La edición facsímil es una puerta abierta al pasado, permitiéndonos explorar y disfrutar de la riqueza de nuestra historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMINAR BARCELONA (CAT) (edición en catalán)

    El arte de caminar es una filosofía que Patrícia Gabancho ha desarrollado a través de sus numerosas caminatas por Barcelona. Estas caminatas diarias le han permitido conocer la ciudad a fondo y extraer enseñanzas sobre cómo abordar la caminata urbana, qué observar, cómo trazar una ruta y cómo se estructura la ciudad.

    A medida que caminamos, aprendemos. No solo aprendemos sobre la ciudad, sino también sobre nosotros mismos. Caminar Barcelona combina reflexiones sobre el arte de caminar con la descripción de 21 paseos por algunos de los lugares menos conocidos de la ciudad.

    En este libro, Gabancho nos invita a descubrir la ciudad a través de sus ojos y a aprender a mirar más allá de lo evidente. Explora indrets menys obvis de Barcelona, revelando su belleza y singularidad.

    Cada uno de los 21 paseos propuestos nos lleva a lugares emblemáticos pero a menudo pasados por alto, permitiéndonos descubrir rincones ocultos y detalles que solo se revelan a aquellos que se toman el tiempo para mirar y explorar.

    Desde los barrios históricos hasta los espacios más contemporáneos, este libro nos muestra una Barcelona auténtica y sorprendente. A través de sus descripciones detalladas y su prosa cautivadora, Gabancho nos guía en un viaje lleno de descubrimientos y revelaciones.

    Caminar Barcelona es más que un simple libro de guía turística. Es una invitación a explorar la ciudad de una manera diferente, a aprender a mirar y a descubrir la belleza que se esconde en cada rincón de sus calles y plazas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO: CAMPANA GORDA

    Alonso Morales, Mercedes.

    Dice la leyenda que cuando se tocó por primera vez la campana se rompieron todos los cristales de Toledo. Que incluso llegó a oírse en Madrid.

    El presente libro narra la concepción, creación y legado cultural de la campana más grande de España, ubicada en la catedral de Toledo. La escritora evita la mera enumeración de fechas al mezclar historia, en su sentido más rígido, con anécdotas, leyendas y dichos populares que convergen en un estilo fluido.

    Se establece un marco referencial sobre el estudio de las campanas, sus orígenes, tipos, tamaños, fundidores y decoración. Sus capítulos permiten conocer este tema tan poco tratado por la historiografía enfocándose en la llamada Campana Gorda.

    En éste se relata la concepción y arduo proceso de fundición de dicha campana en 1753 y abarca todo un capítulo para el impresionante recuento de la subida de la Campana Gorda a la torre de la catedral pasados dos años de su creación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPILLAS Y COFRADIAS DESAPARECIDAS

    Esta obra representa una valiosa contribución al estudio de la religiosidad popular en la ciudad de Málaga. Su enfoque principal se centra en el análisis de las características de tres espacios sagrados: la capilla de Santa Lucía, la del Santo Cristo de la Epidemia y la del Molinillo. Además, se examinan las asociaciones religiosas que construyeron y mantuvieron estos lugares a lo largo de varios siglos.

    El libro cuenta con numerosas ilustraciones que ayudan a visualizar los espacios sagrados y su importancia histórica. Además, se incluye un apéndice documental que presenta la transcripción de una veintena de documentos originales relacionados con el tema de estudio.

    La investigación realizada para la elaboración de esta obra se basa en una amplia variedad de fuentes, incluyendo bibliografía especializada, archivos históricos, manuscritos antiguos, impresos, periódicos, documentos electrónicos, entre otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARRION DE LOS CONDES: ARTE, HISTORIA Y TRADICIONES

    Situada en plena ruta Jacobea y en el corazón de la provincia de Palencia, la localidad de Carrión de los Condes ofrece al visitante una fabulosa colección de tesoros artísticos y arquitectónicos. Estos son herencia de un esplendoroso pasado protagonizado por nobles linajes, escritores, conquistadores, religiosos, filósofos, historiadores, políticos y generaciones sucesivas de carrioneses.

    Entre los numerosos monumentos que despertarán la admiración del viajero, destaca la riqueza del patrimonio religioso conservado en iglesias, conventos y monasterios. Allí se sitúan bellas fachadas románicas, impresionantes claustros renacentistas, delicados retablos barrocos y platerescos, tallas de los más reconocidos autores, lienzos, bordados, esculturas, órganos y sepulcros de piedra. Todos estos elementos forman en su conjunto una fabulosa colección de arte de distintos periodos y escuelas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CARTAGENA MEDIEVAL

    El descubrimiento del teatro fue realmente sorprendente, ya que no había registros escritos ni datos arqueológicos que indicaran su existencia. Esto se debió a la superposición de fases históricas y constructivas en el área, donde el teatro se transformó en un complejo comercial en el siglo V. Posteriormente, se convirtió en un barrio comercial de época bizantina que fue abandonado alrededor del año 625. Más tarde, se recuperó como un espacio urbano durante la época islámica hasta el siglo XX.

    Como resultado, la mayoría de las estructuras del teatro estaban enterradas bajo 14 fases constructivas, con capas de entre cuatro y siete metros de profundidad. Estas capas forman una verdadera crónica histórica contada a través de sus vestigios materiales y objetos de la vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTILLO Y TERRITORIO EN ALMONACID DE TOLEDO

    La villa de Almonacid de Toledo, situada en la comarca de La Sisla, tiene una historia fascinante que se entrelaza con su imponente castillo y las numerosas vicisitudes que ha enfrentado a lo largo de los años.

    El castillo de Almonacid de Toledo ha sido testigo de innumerables eventos históricos que han dejado una profunda huella en su estructura y en la memoria de sus habitantes. Construido en tiempos remotos, este imponente edificio ha sido escenario de batallas, asedios y cambios de poder.

    A lo largo de los siglos, el castillo de Almonacid ha sido objeto de constantes luchas y reconstrucciones. Desde su origen en la época medieval, ha sido fortaleza defensiva, residencia noble y punto estratégico en las disputas territoriales. Su ubicación en una colina le proporcionaba una ventaja táctica para controlar el territorio circundante y proteger a los habitantes de la villa.

    En sus muros se han librado numerosas batallas que han dejado huellas de guerra y valentía. Los muros del castillo han sido testigos mudos de asedios, defensas heroicas y momentos de gloria. Cada piedra del castillo cuenta una historia de resistencia y lucha.

    A lo largo de los siglos, el castillo ha sido objeto de numerosos ataques y destrucciones, pero también de reconstrucciones y restauraciones. Cada vez que fue dañado por la guerra, se levantó de nuevo, más fuerte y majestuoso que nunca.

    Hoy en día, el castillo de Almonacid de Toledo se ha convertido en un símbolo de la historia y la identidad de la villa. Es un recordatorio vivo de los tiempos pasados y un testimonio de la resistencia y el orgullo de sus habitantes.

    Visitar el castillo de Almonacid de Toledo es sumergirse en un viaje en el tiempo, donde se puede admirar la belleza de su arquitectura y descubrir los secretos que encierran sus muros. Es una experiencia que no se puede perder para aquellos que deseen conocer la historia y la cultura de esta encantadora villa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALUNYA (edición en catalán)

    Explorando paisajes emblemáticos de nuestro país

    Descubre la belleza de veinte paisajes únicos a lo largo de nuestra tierra a través del libro que combina las letras de Xavier Bosch con las ilustraciones de Pilarín Bayés. Cada página te transportará a un lugar representativo y emblemático de nuestro territorio, un recorrido por memorables escenarios que invitan a la reflexión y la contemplación.

    Desde majestuosas montañas hasta serenos valles, cada ilustración captura la esencia de estos lugares que forman parte de nuestra historia y cultura. Un viaje visual y literario que te invita a sumergirte en la riqueza de nuestros paisajes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CHINCHON. BIBLIOTECA DE LA PROVINCIA DE MADRID: CRONICA DE SUS PU EBLOS (ED. FACSIMIL)

    En este libro, que forma parte de la colección Biblioteca de la Provincia de Madrid, se aborda la crónica general de los pueblos de la región, centrándose en la historia de Chinchón. Se detalla su ubicación geográfica, la cantidad de habitantes, el clima, la historia natural, animal, vegetal y mineral, así como la hidrografía, la industria, la arquitectura y las personalidades ilustres que nacieron o habitaron en esta localidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDAD-RODRIGO: HISTORIA DE LA MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD (ED. F ACSIMIL)

    La historia de Ciudad Rodrigo escrita por don Dionisio de Nogales en el siglo XIX es una obra completa y detallada. A pesar de ser sevillano, el autor se dedicó intensamente a la escritura y al periodismo en esta ciudad.

    El libro está lleno de datos y detalles exhaustivos, con letras ornamentadas y apéndices al final que contienen inscripciones romanas, privilegios y ordenanzas que han marcado la historia de Miróbriga a lo largo del tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLERO Y MUNDO RURAL EN EL SIGLO XVIII: LA COMARCA GADITANA DE JAN DA

    Este trabajo se centra en el estudio del bajo clero rural secular de la comarca gaditana de la Janda en el siglo XVIII, con el objetivo de analizar a fondo su identidad. Se abordan aspectos diversos de la vida de este grupo humano, explorando sus redes sociales y buscando comprender su rol en la sociedad de la época. Se trata de una investigación que indaga en las mentalidades, las familias, la cultura, la economía y las instituciones que conformaban el entorno de estos hombres.

    Estamos frente a la realidad de individuos que, en ocasiones, fueron apartados de su siglo por razones que no siempre estaban ligadas a lo espiritual. Pertenecientes a una sociedad jerarquizada, injusta y desigual, formaban parte de un colectivo que reflejaba fielmente las dinámicas de su época. Inmersos en un mundo cercano, su pueblo, y en un siglo de cambios marcados por nuevas perspectivas sobre la vida y la muerte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMARQUES GIRONINES (edición en catalán)

    Volum a tot color amb els millors textos literaris sobre les comarques gironines.

    El volum recull poemes, narracions, cartes, notes de dietari, escenes teatrals, cançons i cròniques periodístiques o de gènere assagístic. La fesomia del país, la història, les tradicions i els monuments hi apareixen interpretats pels nostres grans escriptors amb el contrapunt atent de l’ull fotogràfic.

    Els textos ajuden a copsar el país, però també el territori pot ajudar a entendre l’obra d’alguns escriptors.

    Amb els volums de la «Geografia literària» descobrirem, per tant, literatura i paisatge, trenats en una vasta antologia a càrrec de Llorenç Soldevila.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO DE LOS CINCO TOMOS DE LOS ANALES DE NAVARRA (ED. FACSIM IL)

    En este artículo, presentaremos un resumen detallado de los Anales de Navarra, que nos brinda una visión previa a la institución del Reino de Navarra. Además, se incluyen algunas memorias fascinantes sobre los vascones y su participación en varias guerras, así como la histórica publicación del Evangelio en Pamplona. También exploraremos la figura de San Fermín, quien fue el primer obispo de Navarra.

    Los Anales de Navarra constituyen una valiosa recopilación de eventos históricos que se remontan a tiempos antiguos. Estos anales nos permiten comprender mejor la evolución del Reino de Navarra desde sus inicios hasta su consolidación como una entidad política y cultural. A través de estos registros, podemos apreciar el desarrollo y los cambios que experimentó la región a lo largo de los siglos.

    Uno de los aspectos más interesantes de los Anales de Navarra es la inclusión de las memorias de los vascones en varias guerras. Estas crónicas nos transportan a los campos de batalla donde los valientes vascones lucharon por la defensa de su tierra y su pueblo. A través de estas narraciones, podemos vislumbrar el coraje y la determinación de los antiguos guerreros vascones, que dejaron un legado eterno en la historia de Navarra.

    Además, los Anales de Navarra nos informan sobre la destacada publicación del Evangelio en Pamplona. Este evento marcó un hito importante en la propagación del cristianismo en la región y simbolizó la adopción de esta religión por parte de los habitantes de Navarra. La publicación del Evangelio en Pamplona no solo fue un acontecimiento religioso significativo, sino que también tuvo un impacto en la configuración de la identidad cultural y espiritual de la región.

    Por último, no podemos pasar por alto la figura de San Fermín, quien desempeñó un papel fundamental en la historia religiosa de Navarra. San Fermín fue el primer obispo de Navarra y su legado perdura hasta el día de hoy. Su labor pastoral y su dedicación a la fe cristiana contribuyeron al crecimiento y la consolidación del cristianismo en la región. La figura de San Fermín sigue siendo venerada y celebrada en Navarra, especialmente durante las famosas fiestas de San Fermín en Pamplona.

    En resumen, los Anales de Navarra nos ofrecen una valiosa visión previa a la institución del Reino de Navarra. A través de la recopilación de eventos históricos, las memorias de los vascones, la publicación del Evangelio en Pamplona y la figura de San Fermín, podemos adentrarnos en la rica y fascinante historia de esta región española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SALAMANCA (ED. FACSIMIL)

    Una edición facsímil es una reproducción exacta de un documento o manuscrito antiguo, manteniendo tanto el contenido como el formato original. Estas ediciones son valiosas para preservar la historia y permitir que las generaciones futuras accedan a textos antiguos de manera auténtica.

    El proceso de creación de una edición facsímil implica utilizar técnicas especiales para replicar con precisión cada detalle del documento original. Esto puede incluir el uso de papel envejecido, tintas especiales y elementos decorativos para recrear la apariencia y el tacto del documento original.

    Las ediciones facsímiles son herramientas importantes para estudiosos, investigadores y amantes de la historia, ya que les permiten examinar de cerca documentos antiguos que de otra manera serían difíciles de acceder o manipular debido a su fragilidad.

    Al preservar la autenticidad y la integridad de los documentos antiguos, las ediciones facsímiles desempeñan un papel crucial en la conservación del patrimonio cultural y en la difusión del conocimiento histórico a través de los siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CORDOBA ETERNA

    La Córdoba de Antonio Cruz-Conde es un libro que te atrapa desde el momento en que lo abres. Es una auténtica joya que te transporta a la magia incomparable de esta ciudad.

    No solo eso, sino que Juan José Primo Jurado y Rafael Carmona han logrado bordar este libro con maestría y dedicación, convirtiéndolo en un clásico en la historia de la ciudad.

    Enfocándonos en nuestra ciudad, este libro nos ofrece una mirada respetuosa y ligeramente nostálgica de la década de los 50, centrándose en la gestión de Antonio Cruz-Conde. Este alcalde fue uno de los más reformadores y queridos de Córdoba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COROGRAFIA DE LA PROVINCIA DE TORO (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor ha lanzado al mercado una edición facsímil de gran calidad. Esta edición, que ha sido cuidadosamente producida, permite a los lectores disfrutar de obras literarias antiguas en su formato original. La iniciativa de Maxtor de crear esta edición facsímil es una excelente opción para los amantes de la literatura y la historia.

    La edición facsímil de Maxtor es una reproducción fidedigna de los libros originales. Gracias a la meticulosa labor de reproducción, los lectores pueden sumergirse en las páginas de obras clásicas y experimentar la misma sensación que los lectores de la época. Esta edición es una verdadera joya para aquellos interesados ​​en la preservación del patrimonio literario.

    La editorial Maxtor se ha destacado por su compromiso con la calidad y la excelencia en la producción de libros. Con esta edición facsímil, Maxtor continúa su tradición de ofrecer productos de alto nivel a sus lectores. Cada página de esta edición ha sido cuidadosamente reproducida para capturar la esencia de las obras originales y mantener su integridad.

    La edición facsímil de Maxtor también es una excelente herramienta para investigadores y académicos. Al tener acceso a las obras en su formato original, los estudiosos pueden realizar análisis y comparaciones exhaustivas. Esta edición es una valiosa fuente de información para aquellos interesados ​​en el estudio de la literatura y la historia.

    En resumen, la edición facsímil de Maxtor es una opción fascinante para los amantes de la literatura y la historia. Con su reproducción fiel y su compromiso con la calidad, esta edición permite a los lectores disfrutar de obras clásicas en su formato original. Maxtor continúa destacándose como una editorial dedicada a preservar el patrimonio literario y ofrecer productos de alto nivel.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE (ED. FACSIMIL)

    La editorial Maxtor lanzó en el año 2003 una edición facsímil que ha revolucionado el mundo de la literatura. Esta edición, en formato HTML, permite a los lectores disfrutar de un contenido renovado y moderno.

    La edición facsímil de 2003 de Editorial Maxtor ha sido aclamada por su innovación y calidad. Los lectores ahora pueden sumergirse en la historia y explorar cada detalle gracias a la tecnología HTML utilizada en esta edición.

    La elección de Maxtor de lanzar una edición facsímil en formato HTML demuestra su compromiso con la adaptación a los avances tecnológicos y con brindar una experiencia de lectura única.

    Esta edición facsímil de 2003 es una verdadera joya para los amantes de la literatura. Con solo un clic, los lectores pueden acceder a una reproducción fiel del contenido original, pero con todas las ventajas que ofrece la tecnología HTML.

    La editorial Maxtor ha logrado capturar la esencia de la obra original en esta edición facsímil de 2003. Los lectores pueden disfrutar de la misma narrativa envolvente y los personajes memorables, pero ahora con una presentación moderna y accesible.

    Esta edición facsímil de 2003 es un testimonio del compromiso de Maxtor con la preservación de la literatura y el acceso a ella. Gracias a la tecnología HTML, los lectores pueden disfrutar de esta obra en cualquier momento y lugar, sin importar la disponibilidad física del libro original.

    Si eres un amante de la literatura y buscas una experiencia de lectura única, la edición facsímil de 2003 de Editorial Maxtor es la opción perfecta. Sumérgete en la historia, descubre nuevos detalles y disfruta de la comodidad que ofrece la tecnología HTML.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE AVILA (FACSIMIL)

    FERNANDO FULGOSIO

    Uno de los grandes talentos emergentes en el mundo del arte contemporáneo es Fernando Fulgosio. Con su enfoque innovador y su habilidad para transmitir emociones a través de sus obras, Fulgosio ha logrado captar la atención de críticos y amantes del arte por igual.

    Originario de una pequeña ciudad en el sur de España, Fulgosio encontró su pasión por la pintura a una edad temprana. Su estilo único y su uso magistral del color le han valido comparaciones con maestros del arte moderno.

    Las exposiciones de Fernando Fulgosio han sido aclamadas en todo el mundo, atrayendo a una creciente legión de seguidores que aprecian su enfoque fresco y su visión audaz. Sus obras han sido descritas como una fusión de lo surrealista y lo abstracto, creando un universo visual único que invita a la reflexión y la contemplación.

    Con cada pincelada, Fernando Fulgosio desafía las convenciones del arte tradicional, explorando nuevas formas de expresión y desafiando al espectador a mirar más allá de lo evidente. Su obra es un testimonio de su creatividad inagotable y su pasión por el arte en todas sus formas.

    En un mundo cada vez más saturado de imágenes y estímulos visuales, Fernando Fulgosio destaca como un faro de originalidad y autenticidad. Su capacidad para comunicar ideas y emociones a través de sus obras lo convierte en un artista verdaderamente excepcional, con un impacto duradero en el panorama artístico contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GERONA (ED. FACSIMIL)

    La provincia de Gerona es parte fundamental de la crónica general de España. Situada en la comunidad autónoma de Cataluña, esta región cuenta con una rica historia y una belleza natural impresionante.

    Gerona, con su encanto medieval, es una ciudad llena de contrastes. Sus calles empedradas, sus murallas históricas y sus coloridos edificios crean un ambiente único que transporta a los visitantes a tiempos pasados.

    Uno de los principales atractivos de la provincia de Gerona es su costa, conocida como la Costa Brava. Con sus hermosas playas de aguas cristalinas y sus encantadores pueblos costeros, es un destino ideal para disfrutar del sol y el mar.

    Además de su belleza natural, Gerona también alberga numerosos monumentos y lugares de interés cultural. La Catedral de Santa María, con su impresionante nave gótica, es un ejemplo destacado de la arquitectura religiosa de la región.

    Otro punto de interés es el barrio judío de Gerona, uno de los mejor conservados de Europa. Sus estrechas calles y sus casas medievales crean un ambiente mágico que evoca la historia de esta comunidad.

    La gastronomía de Gerona también es digna de mención. Sus platos tradicionales, como el suquet de peix (guiso de pescado) y los xuixos (dulces rellenos de crema), deleitan a los paladares más exigentes.

    En resumen, la provincia de Gerona es una joya en la crónica general de España. Con su historia, su belleza natural y su rica cultura, esta región se ha convertido en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la naturaleza y la buena comida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de Granada es una obra incluida en la magnífica Crónica General de España, dirigida por el destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell. Esta obra es una detallada y descriptiva historia de cada provincia del país, donde se aborda su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En esta crónica, se encuentran referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura y los personajes más destacados que han dejado su huella en esta provincia. Es un recorrido completo y profundo que nos permite comprender el significado de la división del territorio nacional en provincias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE LEON (ED. FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de León es una parte esencial de la monumental obra conocida como Crónica General de España. Bajo la dirección del destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell, esta obra recopila detalladamente la historia de cada provincia en España.

    La Crónica de la Provincia de León no solo ofrece una visión histórica, sino que también brinda una descripción completa e ilustrada de esta región. En sus páginas, se detallan aspectos como la geografía, topografía, agricultura, comercio, industria y la historia de León.

    Además, la Crónica no olvida mencionar los monumentos emblemáticos de la provincia, así como la rica literatura que ha surgido de sus tierras. También se destacan los personajes más destacados que han dejado su huella en León, ya sea a través de su paso o residencia en esta tierra llena de historia y tradición.

    Esta obra se convierte en un recorrido exhaustivo y profundo que nos permite comprender la importancia y el significado de la división del territorio nacional en provincias. La Crónica de la Provincia de León nos muestra el legado histórico y cultural de esta región, enriqueciendo nuestro conocimiento y apreciación de esta parte de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA (ED. FACSIMIL)

    EDICIÓN FACSIMIL. EDITORIAL MAXTOR.

    La edición facsímil es una técnica utilizada por la Editorial Maxtor para reproducir fielmente documentos antiguos y raros. Consiste en crear una réplica exacta del original, preservando todas sus características y detalles.

    Esta técnica se utiliza principalmente en la reproducción de libros, manuscritos, mapas y otros documentos históricos. La Editorial Maxtor se especializa en la edición facsímil de obras literarias clásicas y documentos de gran valor histórico.

    La edición facsímil es un proceso complejo que requiere de un minucioso trabajo de investigación y restauración. Primero, se realiza un exhaustivo estudio del documento original para comprender su estructura y contenido.

    A continuación, se procede a la reproducción del documento utilizando tecnología de punta y cuidando cada detalle. Se utilizan técnicas de escaneo de alta resolución para capturar la imagen y se aplican procesos de restauración digital para eliminar imperfecciones y mejorar la legibilidad.

    Una vez que se ha obtenido una réplica digital de alta calidad, se procede a la impresión del facsímil. Se utilizan materiales de alta calidad y técnicas de impresión de última generación para garantizar la fidelidad y durabilidad del facsímil.

    La edición facsímil de la Editorial Maxtor permite a los lectores disfrutar de obras literarias clásicas y documentos históricos en su forma original. Es una forma de preservar y difundir el patrimonio cultural de la humanidad.

    En resumen, la edición facsímil es una técnica utilizada por la Editorial Maxtor para reproducir fielmente documentos antiguos y raros. Mediante un minucioso trabajo de investigación, restauración y reproducción, se logra preservar y difundir el patrimonio cultural de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LAS ISLAS CANARIAS (ED. FACSIMIL)

    La obra titulada Crónica General de España, dirigida por el académico de la Historia Don Cayetano Rosell, incluye la Crónica de la Provincia de las Islas Canarias, una de las muchas crónicas provinciales que la componen. Esta magna obra es una historia detallada y enriquecedora de cada provincia, donde se detalla su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En cada crónica se pueden encontrar referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura local y a los personajes destacados que han dejado su huella en cada región. Es un exhaustivo recorrido por lo que significó la división del territorio nacional en provincias, mostrando la riqueza y diversidad de cada una de ellas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRÓNICA DEL CRIMEN EN LEÓN

    En este volumen, se presentan veintiséis episodios de violencia ocurridos en diferentes lugares de la provincia de León. Estos episodios abarcan desde el crimen de Matasiete en 1330 hasta el magnicidio de la presidenta de la Diputación en 2014. El autor, utilizando un estilo periodístico ágil, no solo se enfoca en los crímenes en sí, sino también en su contexto y las consecuencias que tuvieron.

    El objetivo de esta obra es construir una radiografía social que vaya más allá de los hechos violentos en sí. Al analizar y dar cuenta de estos dolorosos episodios, se busca indagar en el subconsciente colectivo y arrojar luz sobre esos espacios oscuros que existen en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICAS DE ORTIGUEIRA

    La edición facsímil de LA CORUÑA: EST. TIPOGRÁFICO DE LA VOZ DE GALICIA, 1892, es una obra que aborda diversos aspectos históricos relevantes. Entre ellos se destacan la constitución de los municipios, las luchas contra los señoríos y los privilegios reales de protección en la Edad Media.

    El autor se enfoca en el condado de Santa Marta de Ortigueira como pieza central de sus crónicas. Examina su fundación, la situación social en el siglo XVI y su estado de libertad y progreso en 1892, año de publicación del libro.

    Este extenso trabajo se divide en seis artículos que resaltan la antigua villa que fue la cabeza del condado. Se presentan datos nuevos y documentos inéditos provenientes de archivos como el General de Simancas o el municipal de Ortigueira. Además, se incorpora el uso de fuentes orales en varios artículos, una práctica innovadora para la España de finales del siglo XIX, que enriquece esta historia superando el ámbito de una monografía local.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRUZAR LA RAYA: PORTUGUESES EN LA BAJA ANDALUCIA

    Esta monografía, elaborada por el profesor de Historia económica de la Universidad de Sevilla, Antonio Luis López, es el resultado de un extenso trabajo de investigación sobre la emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía.

    El objetivo principal de este estudio es analizar y comprender los motivos que llevan a los trabajadores portugueses a emigrar a Andalucía, así como los impactos sociales y económicos que esta migración ha tenido en la región.

    Contexto histórico

    Para comprender adecuadamente este fenómeno migratorio, es importante tener en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolló. Durante la segunda mitad del siglo XX, Portugal experimentó una grave crisis económica y política, lo que llevó a una alta tasa de desempleo y a condiciones de vida desfavorables para muchos portugueses.

    Ante esta situación, muchos trabajadores portugueses vieron en Andalucía una oportunidad para buscar mejores condiciones de vida y empleo. La cercanía geográfica y las similitudes culturales entre Portugal y Andalucía facilitaron esta migración.

    Motivos de emigración

    Los motivos de emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía fueron diversos. Algunos buscaban empleo en el sector agrícola, aprovechando las oportunidades laborales que ofrecía la región. Otros emigraron en busca de mejores salarios y condiciones de trabajo en la industria de la construcción.

    Además, la emigración también se vio impulsada por la búsqueda de una vida más estable y segura, lejos de la inestabilidad económica y política que se vivía en Portugal en ese momento.

    Impactos sociales y económicos

    La llegada masiva de trabajadores portugueses tuvo un impacto significativo tanto a nivel social como económico en Andalucía. Por un lado, contribuyó a la diversificación y enriquecimiento cultural de la región, ya que los portugueses aportaron sus tradiciones y costumbres.

    En cuanto al impacto económico, la presencia de trabajadores portugueses impulsó el desarrollo de sectores como la agricultura y la construcción, generando empleo y dinamizando la economía local.

    Conclusiones

    En conclusión, esta monografía nos permite comprender la emigración de los trabajadores portugueses a Andalucía desde una perspectiva histórica y analizar los motivos y los efectos que esta migración ha tenido en la región. Es un estudio que contribuye al conocimiento de la migración laboral y su impacto en el desarrollo socioeconómico de las regiones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUATRO SIGLOS DE HOSPEDAJE EN VALLADOLID: POSADAS, PARADORES, FONDAS, HOTELES Y VIAJEROS FAMOSOS

    Cuatro siglos de hospedaje en Valladolid. Un viaje a través del tiempo, de fechas y nombres, de historias y recuerdos. Antes de adentrarnos en la vida de los establecimientos de hospedaje de esta ciudad, haremos un recorrido por los antiguos caminos reales que precedieron a las carreteras y los caminos de postas. Estas vías medievales se llenaban de carruajes y diligencias, transportando viajeros y mercancías de un lugar a otro.

    El transporte de tracción animal, con su encanto romántico y su riesgo inherente, jugó un papel fundamental en el progreso de la época. Aunque hoy en día los carruajes sean piezas de museo, es importante entender su importancia para valorar el impacto que el tren y el automóvil tuvieron en el desarrollo de la sociedad.

    Así comienza esta apasionante historia sobre los establecimientos de hospedaje en Valladolid, que durante cuatro siglos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, acogieron a numerosos viajeros. Entre ellos, destacan personajes ilustres y famosos que dejaron su huella en la ciudad a lo largo de ese tiempo.

    Este magnífico trabajo de investigación, ilustrado con fotografías y grabados, va más allá de los datos estadísticos. Además de brindarnos valiosa información, descubre una infinidad de historias y anécdotas protagonizadas por esos viajeros que enriquecen aún más este relato. Desde los tiempos del reinado de Felipe II hasta…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CULTURA I ESTUDI LOCAL A LA PLANA DE L ARC (V JORNADES CULTURALS A LA PLANA DE L ARC (edición en valenciano)

    Una aportación notable al análisis del mundo rural, y de obligada referencia para el estudio local de nuestras comarcas, que incluye valiosas investigaciones y datos inéditos que nos descubren los autores del libro, de interés para todos aquellos que valoran la tierra y que se sienten identificados, que conlleva un compromiso para una sociedad más arraigada en el entorno.

    El libro que nos presentan los autores es una contribución destacada al análisis del mundo rural. Es una obra imprescindible para aquellos que deseen estudiar a nivel local nuestras comarcas. Dentro de sus páginas, podemos encontrar investigaciones valiosas y datos nunca antes publicados. Esta información nos permite adentrarnos en la realidad de estas regiones y descubrir aspectos desconocidos.

    Esta obra resulta de gran interés para todas aquellas personas que aprecian y valoran la importancia de la tierra. Los autores logran transmitirnos su amor y respeto por el entorno rural, y nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con él. Es un libro que nos hace sentir identificados con la vida en el campo y nos anima a proteger y preservar nuestras raíces.

    La lectura de este libro no solo nos brinda conocimientos sobre el mundo rural, sino que también nos compromete. Nos hace conscientes de la importancia de mantener una sociedad arraigada en su entorno. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden contribuir a fortalecer y cuidar de nuestra tierra y nuestras tradiciones.

    En definitiva, esta obra nos ofrece una visión profunda y completa del mundo rural. Nos invita a apreciar y valorar la riqueza que se encuentra en nuestras comarcas. Además, nos impulsa a actuar de forma responsable y comprometida para asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades rurales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE MAYRIT A MAGERIT: EVOLUCION URBANA Y SOCIAL DEL PRIMER MADRID

    En las primeras fases de la historia, el autor presenta los primeros pasos de la ciudad de Madrid. Su objetivo es brindar al lector una idea de cómo era el modo de vida de los pobladores de esta zona.

    Madrid, la capital de España, tiene una historia rica y fascinante. Fue fundada en el siglo IX por el emir Mohamed I de Córdoba. En sus inicios, Madrid era una pequeña fortaleza en la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. A lo largo de los siglos, la ciudad creció y se convirtió en un importante centro político, económico y cultural.

    Los primeros pobladores de Madrid vivían en condiciones muy diferentes a las actuales. La vida en la ciudad era dura y difícil. Las casas eran simples y de materiales modestos, como adobe y madera. No existían comodidades modernas como la electricidad o el agua corriente. El trabajo era principalmente agrícola, y la mayoría de los habitantes vivían de la agricultura y la ganadería.

    A pesar de las dificultades, Madrid fue prosperando con el paso del tiempo. La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y su población creció rápidamente. Surgieron nuevos barrios y se construyeron edificios públicos y religiosos. A mediados del siglo XVI, Madrid se convirtió en la capital de España y comenzó a desarrollarse como una ciudad moderna.

    Hoy en día, Madrid es una ciudad moderna y cosmopolita. Conserva su rica historia y patrimonio cultural, con monumentos impresionantes como el Palacio Real y la Puerta de Alcalá. Su modo de vida ha evolucionado enormemente desde los primeros pobladores, pero la esencia de su historia perdura en cada rincón.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEHESA DE ABAJO DE PERALES DEL PUERTO 1839-1986: 147 AÑOS EN POS DE LA UTOPIA A TRAVES DEL TIEMPO Y DE LA HISTORIA

    l año 1839, se llevó a cabo la venta a censo enfitéutico de la Dehesa de Abajo de Perakles del Puerto. Este evento marcó el comienzo de una serie de acontecimientos que se analizarán en esta narración.

    Durante los siguientes 147 años, la Dehesa de Abajo atravesó diferentes etapas y cambios significativos. A lo largo de este tiempo, la propiedad de la Dehesa cambió de manos varias veces, lo que llevó a una serie de transformaciones en su uso y gestión.

    En el año 1986, el 25 de febrero, tuvo lugar la ocupación simbólica de la Dehesa de Abajo. Este acto simbolizó la lucha de las personas por preservar y proteger este valioso espacio natural. Fue un momento de unión y resistencia, donde la comunidad se unió para hacer frente a los desafíos que amenazaban la existencia de la Dehesa.

    La venta a censo enfitéutico en 1839 fue un hito importante en la historia de la Dehesa de Abajo. Esta forma de venta implicaba que el comprador adquiría la propiedad de la tierra, pero debía pagar un canon anual al vendedor. Esto permitió a diferentes personas tener acceso a la Dehesa y utilizarla para diversos fines.

    A lo largo de los años, la Dehesa de Abajo fue utilizada para la cría de ganado, la agricultura y la explotación forestal. Estas actividades tuvieron un impacto significativo en el paisaje y en la biodiversidad de la zona.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, surgieron preocupaciones sobre la conservación del espacio natural y la necesidad de protegerlo de la explotación indiscriminada. Esto llevó a un cambio en la percepción de la Dehesa, pasando de ser vista como una fuente de recursos a ser valorada como un patrimonio natural que debía ser preservado.

    La ocupación simbólica de la Dehesa de Abajo en 1986 fue un momento crucial en esta transformación. La comunidad se unió para reclamar su derecho a disfrutar y proteger este espacio natural. Este acto de resistencia envió un mensaje claro sobre la importancia de la conservación y el respeto por el medio ambiente.

    En conclusión, esta narración nos muestra cómo la Dehesa de Abajo de Perakles del Puerto experimentó cambios significativos a lo largo de 147 años. Desde su venta a censo enfitéutico en 1839 hasta la ocupación simbólica en 1986, esta historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger nuestros espacios naturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIMONIS (MULTILINGUE CAT/ESP/ENG/DEUT) (edición en catalán)

    El Diablo, en la tradición cristiana en general, simboliza todos los males y vilezas de la humanidad: todo lo negativo, perjudicial y siniestro; todo aquello que nos aterra, confunde y nos lleva por un camino equivocado. Sin embargo, en la región del Mediterráneo, su figura se inclinó hacia características menos sombrías y maliciosas, convirtiéndose en un ser más bromista y juguetón, capaz de ser engañado y sometido por los humanos. En este preciado rincón del mundo, el Diablo ha adquirido un matiz más entretenido y atrevido, cumpliendo una función liberadora en relación con las normas sociales y en contra de la monotonía y rigidez de nuestra vida diaria.

    VER PRECIO EN AMAZON