• (0)

    ESPIGADORAS DE LA CULTURA VISUAL: OTRA NARRATIVA PARA LA EDUCACIO N DE LAS ARTES VISUALES

    Otra perspectiva para la educación de las artes visuales se centra en colocar la subjetividad como elemento central de un proyecto educativo que esté basado en la cultura visual.

    En este enfoque, se reconoce la importancia de la subjetividad del individuo como parte esencial de su experiencia artística. Se entiende que cada persona tiene una visión única del mundo y que esta visión se refleja en su forma de percibir y crear arte.

    El proyecto educativo se basa en fomentar la exploración personal y el desarrollo de la propia voz artística. Se busca que los estudiantes puedan expresar sus emociones, pensamientos y experiencias a través del arte visual.

    Se considera que la cultura visual es una fuente de inspiración y aprendizaje. Se promueve el estudio y análisis de obras de arte, tanto clásicas como contemporáneas, para ampliar el conocimiento de los estudiantes y enriquecer su bagaje cultural.

    Además, se fomenta la experimentación y el uso de diferentes técnicas y materiales artísticos. Se busca que los estudiantes exploren distintas formas de expresión visual y descubran su propio estilo y lenguaje visual.

    La colaboración y el intercambio de ideas también son aspectos fundamentales en este enfoque. Se propician espacios de diálogo y trabajo en equipo, donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y aprender unos de otros.

    En resumen, la educación de las artes visuales desde esta perspectiva busca potenciar la subjetividad de los estudiantes y fomentar su creatividad. Se basa en la cultura visual como fuente de inspiración y promueve la exploración personal y el desarrollo de la propia voz artística.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS FAKE NEWS Y LAS REDES SOCIALES EN EL ESCENARIO DE LA DOCENCIA

    Esta obra ofrece una visión profunda sobre el fenómeno de las noticias falsas y la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en este tema. Además, proporciona valiosas pautas para detectar y combatir las fake news, combinando un análisis del estado actual del problema, fundamentos teóricos y propuestas prácticas.

    No se trata de adoptar una postura negativa y resistente a las tecnologías, considerándolas como algo malévolo. Por el contrario, desde una perspectiva realista y crítica, se invita a reconocer los numerosos beneficios que la tecnología nos brinda. No hay vuelta atrás, y la supervivencia personal y profesional en el futuro inmediato dependerá de nuestra habilidad para integrar de manera equilibrada las ventajas que nos ofrece el mundo hiperconectado.

    Es importante destacar que el libro también aborda el tema del uso del podcast en el ámbito educativo, proporcionando ejemplos concretos y prácticos sobre cómo utilizar esta herramienta en el aula. Esto demuestra la relevancia de la tecnología en el campo de la educación y cómo puede ser aprovechada de manera efectiva para fomentar el aprendizaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FORMACION DE INVESTIGADORES EN COMUNICACION

    cación es fundamental para el avance y desarrollo de esta disciplina. En la actualidad, muchas universidades ofrecen programas de posgrado especializados en investigación en comunicación.

    La importancia de la investigación en comunicación

    La investigación en comunicación desempeña un papel crucial en el entendimiento de los procesos de comunicación y su impacto en la sociedad. A través de la investigación, se exploran diferentes fenómenos comunicativos como la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, la construcción de identidades a través de la comunicación, y la manera en que la comunicación puede ser utilizada para promover el cambio social.

    La Universidad como espacio de investigación

    La Universidad es un espacio propicio para la investigación en comunicación. A través de sus facultades y departamentos, se generan conocimientos que contribuyen al avance de esta disciplina. Los profesores e investigadores universitarios dedican tiempo y recursos a la realización de estudios que aportan nuevos conocimientos y enriquecen el campo de la comunicación.

    La formación de investigadores en comunicación

    La formación de investigadores en comunicación es un proceso fundamental para garantizar la continuidad y el crecimiento de esta disciplina. Los programas de posgrado en investigación en comunicación brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones de calidad. Estos programas incluyen cursos teóricos y prácticos que permiten a los estudiantes adquirir habilidades en metodología de investigación, análisis de datos y escritura académica.

    La transferencia generacional del conocimiento

    La Universidad también cumple un rol importante en la transferencia generacional del conocimiento en comunicación. Los investigadores más experimentados comparten sus conocimientos y experiencias con los estudiantes, fomentando así la continuidad y evolución del campo. A través de la tutoría y la dirección de tesis, se incentiva a los estudiantes a desarrollar sus propias investigaciones y contribuir al avance de la disciplina.

    En conclusión, la investigación en comunicación es fundamental para comprender los procesos comunicativos en la sociedad. La Universidad desempeña un papel crucial en el desarrollo y formación de investigadores en esta disciplina, así como en la transferencia generacional del conocimiento. Es a través de la investigación y el estudio continuo que podemos avanzar en el entendimiento de la comunicación y su impacto en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORÍA Y TECNICA DEL SONIDO

    Este manual es una herramienta útil para todas las personas que se acercan al mundo del sonido con escasos o nulos conocimientos. También es de gran utilidad para aquellos que imparten materias relacionadas con el sonido, especialmente en el ámbito de los estudios de comunicación, donde el sonido a menudo es descuidado.

    Proporciona un enfoque práctico y aplicado de la tecnología del sonido, específicamente en los ámbitos relacionados con la creación y producción audiovisual. El lenguaje utilizado es sencillo pero preciso, y se complementa con numerosos ejemplos sonoros y audiovisuales que ayudan al lector a comprender y aplicar los conceptos básicos de los procesos de grabación, edición y posproducción de sonido en el campo musical y audiovisual.

    Francisco José Cuadrado Méndez es profesor de la Universidad Loyola Andalucía. Es un reconocido compositor y diseñador de sonido. Su experiencia en el campo del sonido le otorga una gran autoridad en el tema y garantiza la calidad de la información presentada en este manual.

    Juan José Domínguez López es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y también es creador audiovisual. Su experiencia en la producción audiovisual le brinda un enfoque práctico y aplicado en este manual, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para aquellos interesados en el campo del sonido en el ámbito audiovisual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA AVUI EN DIA (edición en catalán)

    Robert Robert es considerado uno de los pioneros del periodismo humorístico y satírico en lengua catalana. Su obra más destacada es la colección de veintisiete artículos que publicó en Un Tros de Paper (1865-1866), los cuales le han consagrado como un clásico del periodismo moderno en catalán.

    Además de ser un escritor profesional, Robert era un excelente cronista parlamentario y autor de textos costumbristas, históricos y recreativos en castellano. Su figura representa al escritor romántico liberal, con ideas sociales avanzadas y partidario de poner la literatura al servicio de la inteligencia y el espíritu crítico.

    A lo largo de su carrera, Robert siempre fue reconocido como un lúcido cronista social y un agudo satírico, tanto por sus contemporáneos como por Carner o Riba, quienes, en plena fiebre noucentista, mostraban poco interés en reconocer los valores del «horrible» siglo XIX. Incluso Josep Pla, en su obra Quadern Gris, reivindica los artículos de Robert junto a la prosa de Verdaguer y lo considera uno de los fundadores de la prosa catalana moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PARTICIPACION CIUDADANA Y MEDIOS DE COMUNICACION PUBLICOS 2

    La cocreación es un concepto fundamental en la participación ciudadana y representa uno de los mayores desafíos para los medios de comunicación públicos en la actualidad. En esta obra colectiva, se reúnen expresiones, estudios y análisis que profundizan en este tema tan relevante.

    La cocreación se refiere a la colaboración entre los ciudadanos y los medios de comunicación en la creación de contenidos. Es una forma de participación plena que permite a los ciudadanos ser parte activa en la generación de información y en la toma de decisiones sobre qué se comunica y cómo se comunica.

    En esta obra, se exploran diferentes perspectivas sobre la cocreación. Se analizan los beneficios que puede aportar, como el fortalecimiento de la democracia y la generación de un sentido de pertenencia en la comunidad. También se abordan los retos y obstáculos que enfrentan los medios de comunicación públicos al implementar la cocreación, como la necesidad de garantizar la calidad y la veracidad de la información colaborativa.

    Los estudios presentados en esta obra muestran ejemplos concretos de cocreación en diferentes ámbitos de los medios de comunicación públicos. Se destacan proyectos exitosos en los que los ciudadanos han participado activamente en la producción de contenidos, ya sea a través de la colaboración en la elaboración de noticias, la creación de programas de radio o la generación de contenido en plataformas digitales.

    La cocreación se presenta como una oportunidad para renovar y fortalecer los medios de comunicación públicos. A través de la participación ciudadana, se puede lograr una mayor diversidad de voces, una mayor legitimidad y una mayor conexión con las necesidades e intereses de la sociedad.

    En resumen, esta obra colectiva es un recurso imprescindible para comprender y reflexionar sobre el concepto de cocreación y su importancia en los medios de comunicación públicos. Ofrece una visión completa y enriquecedora que invita a repensar la forma en que se produce y se consume la información en nuestra sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INFORMACION DEL SILENCIO

    Una aportación innovadora a la ética de la información se presenta en este libro, donde se demuestra que el silencio también tiene su voz. Encontraron el cadáver de Eustasio Peláez la pasada noche en una calle del polígono industrial C-40. Previamente, se había visto a Higinio Gurméndez en el lugar, con quien tenía una disputa por unas tierras. Aunque ambos hechos pueden ser ciertos, de ellos se puede derivar una interpretación falsa. El lector entenderá algo que no se ha dicho pero que se ha querido decir. ¿Qué debe hacer un juez en una situación así? ¿Se puede condenar a un periodista por contar hechos verdaderos?

    Álex Grijelmo ha escrito siete libros sobre periodismo y divulgación lingüística, pero este es diferente a los anteriores. En «La información del silencio», no se trata tanto de introducir al lector en el conocimiento del mundo del lenguaje (aunque también se logra este propósito), sino de construir una teoría sólida sobre las manipulaciones informativas basadas en trucos de silencio: esa forma de decir callando y contar medias verdades.

    Después de un recorrido lleno de ejemplos que explican los significados del silencio en el cine, la literatura, la retórica, la música, entre otros, el libro se centra en la rama de la lingüística conocida como pragmática. Esta disciplina estudia el sentido de lo que decimos más allá de su significado literal. Así, se construye un marco teórico que se aplica en los últimos capítulos, que se centran en el periodismo y sus trampas.

    En resumen, este libro representa una aportación innovadora a la ética de la información, ya que demuestra que el silencio también tiene su voz y que puede mentir, aunque los jueces no lo escuchan.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PROYECTO TERRA 2 – VOLUMEN 1

    ocimientos y experiencias en el campo de la comunicación con entidades del más allá. Antje Thiers, reconocida por su habilidad para comunicarse con el mundo espiritual, aceptó encantada la propuesta.

    Desde entonces, Lázaro y su equipo han trabajado incansablemente en la recopilación y organización de los valiosos mensajes y enseñanzas transmitidos por Antje Thiers. Cada sesión de comunicación se ha convertido en un encuentro fascinante entre el plano terrenal y el espiritual.

    En su primer volumen, titulado «El Puente de la Conciencia», Lázaro y Antje exploran los fundamentos de la comunicación con entidades del más allá. A través de relatos detallados y ejemplos prácticos, nos guían en el proceso de abrir nuestra mente y corazón para establecer una conexión auténtica con el mundo espiritual.

    En el segundo volumen, «El Lenguaje de la Luz», profundizan en el lenguaje simbólico utilizado por las entidades espirituales para transmitir sus mensajes. Nos enseñan a interpretar signos, símbolos y señales que nos rodean, revelando así la sabiduría oculta que nos rodea en cada momento de nuestras vidas.

    El tercer volumen, «El Camino Hacia la Sanación», nos adentra en el poder curativo de la comunicación con el más allá. Lázaro y Antje comparten técnicas y prácticas para sanar heridas emocionales, liberar bloqueos energéticos y encontrar paz interior a través de la conexión con el mundo espiritual.

    En el cuarto y último volumen de esta serie, «La Evolución del Alma», exploran el viaje espiritual y la evolución del ser humano a lo largo de diferentes encarnaciones. A través de relatos de vidas pasadas y enseñanzas espirituales, nos invitan a reflexionar sobre nuestro propósito en esta vida y a expandir nuestra conciencia hacia una mayor comprensión de nuestro ser espiritual.

    Con cada volumen, Lázaro y su equipo nos invitan a explorar un nuevo nivel de consciencia y a abrirnos a las infinitas posibilidades que nos ofrece la comunicación con el mundo espiritual. Estos libros, llenos de sabiduría y amor, nos guían en un viaje hacia nuestro propio despertar espiritual y nos animan a crear una vida llena de significado y propósito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REVISTAS PARA LA DEMOCRACIA. EL PAPEL DE LA PRENSA NO DIARIA DURANTE LA TRANSICIÓN

    Las revistas fueron un espacio arriesgado de información y opinión política en los últimos años del franquismo, lo que algunas pagaron con sanciones y suspensiones. Este libro analiza la aportación y la significación de la prensa no diaria como tribuna accesible a los movimientos de oposición, a manera de «parlamento de papel», término sobre cuyo alcance se habla en la introducción.

    En primer lugar, se estudian algunas revistas anteriores al final de la dictadura, de neto enfoque renovador. Destacan ‘Cuadernos para el Diálogo’ y ‘Triunfo’ como ejemplos de publicaciones que desafiaron el régimen. También se analizan las catalanas ‘Destino’, ‘Oriflama’, ‘Presencia’ y ‘Canigó’, que brindaron una voz crítica desde la región. Además, se examina el semanario informativo ‘Cambio 16’, que se destacó por su valentía y rigor periodístico, en contraste con la falta de adaptación de las veteranas ‘La Actualidad Española’ y ‘Gaceta Ilustrada’.

    Por otro lado, se abordan las revistas surgidas después de la jura del rey Juan Carlos. Entre ellas, se encuentra el semanario popular ‘Interviú’, reconocido por su audacia y por dar voz a temas tabú en la sociedad. También se exploran las publicaciones comunistas ‘Arreu’ y ‘La Calle’, que se posicionaron como plataformas de la izquierda. Además, se menciona ‘Punto y hora de Euskal Herría’, una revista del nacionalismo vasco de izquierdas, y el proyecto valencianista ‘Valencia Semanal’.

    El capítulo dedicado a ‘Por favor’, ‘El Papus’ y ‘El Jueves’ ofrece una mirada global sobre el fenómeno de la renovación de la prensa de humor. Estas revistas se caracterizaron por su irreverencia y su capacidad para abordar temas delicados con sarcasmo y crítica. Por último, se analiza la influencia de los magazines angloamericanos ‘The Economist’, ‘Time’ y ‘Newsweek’, que aportaron una visión internacional de la actualidad y contribuyeron a la apertura informativa en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PUBLICO, PUBLICOS Y CONTRAPUBLICOS

    Este libro presenta una selección de ensayos escritos por Michael Warner, en los cuales reflexiona sobre el impacto de la publicidad y la noción de lo público en la sociedad contemporánea. El autor analiza cómo estos elementos afectan diversos aspectos como el arte y la política.

    Warner combina su análisis con la Queer Theory, una corriente que aborda temas relacionados con la identidad sexual y de género, para explorar la disolución del ámbito privado. Uno de los temas que aborda es la homosexualidad, que desde hace mucho tiempo ha estado vinculada al espacio íntimo.

    En estos ensayos, el autor ofrece una descripción detallada de los diferentes caminos que las personas eligen para crear un espacio teatral en el cual pueden exponer su vida privada. Examina cómo la gente busca formas de expresión y comunicación que trasciendan los límites de lo privado y se conviertan en una manifestación pública.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUDIENCIA SOCIAL: ESTRATEGIAS DE COMUNICACION PARA MEDIOS Y MARCAS

    Érase una vez una televisión con necesidad de renovarse y una audiencia deseosa de opinar sobre los contenidos televisivos. Se dio paso así a un nuevo concepto: la audiencia social. Los telespectadores, reformulando el paradigma tradicional de la relación entre medios de comunicación y audiencia, han trasladado la conversación que solían tener en el sofá de su casa, con su familia y amigos, al foro público de Twitter.

    En este trabajo, investigadores de distintas universidades españolas analizan la relación de la audiencia social con los distintos formatos televisivos y sus efectos en el ámbito publicitario y en la comunicación corporativa. Se trata de una obra completa que permite entender el protagonismo y el alcance de esta audiencia, que promete escribir el futuro de la televisión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SOCIEDAD RED

    Bajo la dirección de Manuel Castells, un equipo de especialistas en distintos ámbitos de las ciencias sociales explora las pautas y dinámicas de la sociedad red. Fruto de este trabajo, el presente libro analiza las transformaciones acaecidas en sociedades de todo el mundo en función del papel decisivo de las redes de comunicación electrónicas.

    En países con contextos culturales e institucionales tan distintos como China, India o Estados Unidos, examinan aspectos como la productividad en las empresas, los mercados financieros globales, la identidad cultural, los usos de Internet en la educación y la salud, el movimiento antiglobalización, los procesos políticos, los medios de comunicación y la identidad, y las políticas públicas que guían el desarrollo tecnológico.

    Estos trabajos, de interés directo en todos los campos de las ciencias sociales y estudios de comunicación, demuestran que la sociedad red es la nueva forma de organización social surgida en la era de la información.

    Manuel Castells es profesor de investigación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ocupa la cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de la Comunicación y Sociedad en la Universidad de California del Sur, y es catedrático emérito de Sociología y Planificación Urbana y Regional en la Universidad de California (Berkeley) y profesor visitante de Ciencia, Tecnología y Sociedad del MIT.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EUROPA

    La Sociedad de la Información es un concepto polémico que integra múltiples manifestaciones, todas ellas materializadas gracias a la inserción de la informática con las comunicaciones electrónicas. La digitalización de la información permite su transmisión rápida y sencilla a través de Internet, lo que ha permitido la interconexión mundial de las redes de ordenadores. Esto significa que cualquier usuario puede acceder a la información disponible en cada una de estas redes de forma instantánea y horizontal.

    La Unión Europea ha sido sensible a este avance tecnológico y ha participado activamente en la regulación normativa de las comunicaciones electrónicas. Su intervención legislativa abarca una amplia variedad de áreas, desde la administración electrónica hasta la accesibilidad, las medidas contra las comunicaciones no deseadas, las bibliotecas digitales y los delitos informáticos, entre otros.

    La nueva economía del futuro se basa en gran medida en las características de las comunicaciones digitales y en las nuevas formas de organización que estas hacen posibles. Las comunicaciones telemáticas y las estructuras virtuales de cooperación permiten el intercambio de información, la gestión productiva y comercial, y la reducción de costes de transacción. Estos avances son factores de progreso social y cultural con una importante dimensión económica.

    Además de estos aspectos, la regulación normativa también abarca temas como la regulación de las redes, la competencia, la reducción de la brecha digital, la gobernanza en línea, las cibercapacidades, la accesibilidad electrónica, la seguridad de las redes y la lucha contra la ciberdelincuencia. Estos temas son esenciales para comprender y adaptarnos a la realidad de la Sociedad de la Información, que afecta cada vez más a todos los aspectos de nuestras vidas, como el trabajo, la formación, el comercio, la salud y el ocio.

    Es fundamental conocer y comprender adecuadamente esta nueva realidad virtual, que forma parte de nuestra sociedad y que seguirá impactando en todas nuestras dimensiones vitales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARCA HUELVA

    De acuerdo con la obra Marca Huelva. Realidad comunicativa de una identidad territorial, se nos presenta un análisis detallado sobre el desarrollo, gestión y capital de la marca Huelva, tanto a nivel de ciudad como de provincia. Los autores de esta obra nos brindan un estudio exhaustivo de las diferentes acciones llevadas a cabo para construir una imagen de marca para Huelva, teniendo en cuenta su proyección en los medios periodísticos y publicitarios.

    El objetivo principal de esta obra es comprender cómo se ha construido la identidad territorial de Huelva a través de su marca. Para lograrlo, los autores examinan las estrategias utilizadas tanto por la ciudad como por la provincia para promover sus valores y atraer la atención de los ciudadanos y visitantes.

    En este sentido, se analizan las acciones emprendidas tanto en el ámbito periodístico como publicitario. Se destacan los esfuerzos realizados para difundir la imagen de Huelva a través de los medios de comunicación, así como las campañas publicitarias diseñadas para resaltar los aspectos más destacados de la ciudad y la provincia.

    Además, se profundiza en el concepto de capital de marca y su importancia para el desarrollo económico y turístico de Huelva. Los autores explican cómo la marca Huelva puede influir en la percepción que tienen los diferentes públicos sobre el territorio, y cómo esto puede afectar directamente en la atracción de inversiones, el crecimiento del turismo y el desarrollo de la ciudad.

    En resumen, Marca Huelva. Realidad comunicativa de una identidad territorial es una obra que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la marca en el ámbito territorial, y específicamente en el caso de Huelva. A través de un análisis profundo y detallado, los autores nos muestran las diferentes estrategias utilizadas para construir y promover la imagen de Huelva, y cómo esto puede influir en su desarrollo y crecimiento económico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTOGRAFIAS DEL 23-F: REPRESENTACIONES EN LA PRENSA, LA TELEVISION, EL CINE Y LA CULTURA POPULAR

    Aunque el fallido golpe de Estado de febrero de 1981 puede parecer un acontecimiento borroso en la memoria de casi la mitad de los españoles, a la altura de 2014, el «23-F» sigue siendo un icono cultural de la Transición y del nuevo Estado democrático. Siempre presente, siempre listo para ser reinterpretado.

    El objetivo de este libro es analizar la producción cultural en torno al 23-F y explorar lo que esta producción puede enseñarnos sobre la España en la que se lleva a cabo y se consume. En este sentido, llena un vacío importante. A pesar de la gran cantidad de escritos sobre el 23-F desde perspectivas periodísticas, históricas y políticas, faltaba un estudio exhaustivo del 23-F como icono y mito cultural. Este volumen cubre esa falta con una colección de ensayos que examinan tanto el impacto del evento histórico en la cultura como las formas en que esta cultura asimila los hechos, creando narrativas cotidianas que son fundamentales para comprender la España de los últimos 30 años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLARIDADES NOCTURNOS DE LA COPE

    Claridades. Nocturnos en la COPE es un programa de radio que ha estado emitiéndose desde 1987 a través de la cadena COPE durante las últimas horas de la noche. Bajo este título, se recopilan valiosos momentos de reflexión.

    Desde su inicio, Claridades. Nocturnos en la COPE se ha convertido en un espacio radiofónico emblemático, donde se abordan temas de interés general y se ofrecen perspectivas únicas sobre la actualidad.

    Este programa nocturno ha logrado cautivar a una amplia audiencia que busca una experiencia de radio enriquecedora antes de dormir. Las voces conocidas y respetadas que participan en el programa brindan una visión profunda y analítica de diversos temas, desde política hasta cultura, pasando por sociedad y religión.

    Claridades. Nocturnos en la COPE se ha convertido en un faro de pensamiento crítico y reflexión profunda en la radio española. Cada noche, los oyentes tienen la oportunidad de sumergirse en conversaciones inspiradoras y estimulantes que los invitan a meditar sobre la vida, la sociedad y el mundo que nos rodea.

    Los minutos para la reflexión que ofrece este programa son un oasis de calma y sabiduría en medio del bullicio del día a día. Es un espacio donde se fomenta la introspección y se invita a los oyentes a cuestionarse y a profundizar en sus propias convicciones y valores.

    Claridades. Nocturnos en la COPE es una muestra de la importancia de la radio como medio de comunicación que trasciende el mero entretenimiento. Es un recordatorio de que la radio puede ser un vehículo poderoso para el cambio social y el desarrollo personal.

    En resumen, Claridades. Nocturnos en la COPE es un programa radiofónico único que ha dejado una huella imborrable en la historia de la radio española. Su capacidad para generar reflexión y diálogo lo convierte en un referente imprescindible para aquellos que buscan profundizar en temas relevantes y actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON