• (0)

    44 ESCRITORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL

    Un recorrido por la literatura universal de la mano de sus más importantes escritores: Virginia Woolf, William Faulkner, Scott Fitzgerald, Marguerite Yourcenar, Mark Twain, Fernando Pessoa, James Joyce, Marguerite Duras.

    Conocer la vida de los autores, sus más íntimas obsesiones y manías, nos ayuda a acercarnos a su obra y a entenderla mejor. Las 44 semblanzas de escritores que nos ofrece este libro nos acercarán con originalidad e ironía a estos nombres imprescindibles de la literatura universal y nos harán ver hasta qué punto su manera de vivir influyó en su obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA VORA DE VILLANGOMEZ (edición en catalán)

    El libro Ales que s’obriran a un nou embat. Escrits recents sobre Villangómez (“Menjavents”, 66), del escritor eivissenc Jean Serra (El-Biar, Alger, 1952), ha tenido una gran acogida. Esto ha aconsejado la recuperación del ensayo complementario A la vora de Villangómez, que ganó el Premio Baladre 1994 y salió a la luz en su primera edición hace casi doce años (Eivissa, 1995). Se confía en que ambos libros se beneficien mutuamente dentro de la misma colección y refuercen el esfuerzo del autor por difundir la obra y la personalidad del maestro Marià Villangómez, uno de los escritores catalanes más importantes del siglo XX.

    Esta segunda edición es principalmente una reimprisión de la primera, pero con modificaciones. Se ha revisado; se ha completado, en lo esencial, la bibliografía de consulta, y se han agregado fotografías inéditas, que forman parte, con las respectivas leyendas, del apéndice fotográfico y documental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LITERATURE OF THEIR OWN: BRITISH WOMEN NOVELIST FROM BRONTE TO LESSING (edición en inglés)

    Cuando se publicó por primera vez en 1977, A Literature of Their Own sentó rápidamente las bases para la explosión creativa de los estudios literarios feministas que transformaron el campo en la década de 1980. Al lanzar un importante nuevo ámbito de investigación literaria, el libro descubrió la larga pero descuidada tradición de las escritoras en Inglaterra. Un clásico de la crítica feminista, su impacto sigue sintiéndose hoy en día. Esta edición revisada y ampliada contiene un nuevo capítulo introductorio que analiza la recepción del libro y un nuevo capítulo de posdata que celebra el legado del feminismo y la crítica feminista en la eflorescencia de la ficción británica contemporánea escrita por mujeres.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MIGUEL HERNANDEZ LO MATARON LENTAMENTE

    Antonio López Alonso realiza un análisis profundo sobre las cárceles como herramienta de represión en la posguerra, destacando el impacto del encarcelamiento de Miguel Hernández en su deteriorada salud. Hernández, uno de los más destacados poetas españoles, no murió fusilado, a pesar de haber sido condenado a muerte, sino que sucumbió a las consecuencias de su cautiverio.

    En su obra, López Alonso revela cómo Hernández padeció trastornos cerebrales y finalmente sucumbió a la tuberculosis, al igual que muchos otros prisioneros. El autor se vale de las propias palabras de Hernández para ilustrar las condiciones inhumanas de su reclusión, donde las ratas merodeaban sobre su cuerpo e incluso defecaban sobre su cabeza, dificultando su descanso.

    Con una prosa exquisita, López Alonso denuncia uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de España, documentando de manera veraz la lenta agonía de Miguel Hernández. Su obra, A Miguel Hernández lo mataron lentamente, se erige como una referencia imprescindible para aquellos interesados en conocer la vida del poeta, su entorno y el contexto en el cual España se sumió en la locura y la violencia, cobrándose la vida de algunos de sus talentos más preciados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MORTE DE VALLE-INCLAN: O ULTIMO ESPERPENTO (edición en gallego)

    La muerte de Don Ramón María del Valle-Inclán:

    En marzo de 1935, Don Ramón María del Valle-Inclán regresó a su Galicia natal con la esperanza de un milagro que pudiera detener la enfermedad que padecía. Durante nueve meses, vivió con altivez y serenidad, experimentando un progresivo deterioro que culminó con su fallecimiento el 5 de enero de 1936. En ese contexto histórico, con la Guerra Civil en el horizonte, la muerte de Valle-Inclán en Santiago de Compostela terminaría convirtiéndose en uno de sus propios esperpentos, el último revelado en estas páginas.

    En este libro, Carlos G. Reigosa y Javier del Valle-Inclán (nieto del escritor) exponen dos versiones sugerentes y complementarias de aquellos episodios. Ambos centraron su mirada investigadora en los últimos meses de Don Ramón. El resultado son dos visiones esenciales que nos sumergen en una realidad nueva y sorprendente.

    El crítico teatral José Monleón, fundador y director de la revista Primer Acto y experto en la obra de Valle-Inclán, presenta y complementa el libro con una reflexión sobre la trayectoria que siguió el teatro del escritor gallego, desde la negación inicial hasta su exaltación universal.

    La muerte de Valle-Inclán es un libro para sentir de cerca el latido del gran escritor y recordar la Historia convulsa que le tocó vivir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PROPOSITO DE FERLOSIO. ENSAYO DE INTERPRETACION CULTURAL

    A propósito de Ferlosio

    En un ensayo que explora la trayectoria de Rafael Sánchez Ferlosio, se desvelan las transformaciones que marcaron su vida desde finales de los años cuarenta hasta principios de los noventa. Este libro, entre la historia literaria y la intelectual, se sumerge en la intimidad moral de un protagonista que oscila entre la voz solista y el coro, entre la ruptura estruendosa y la reformulación.

    El peso de una culpa heredada nunca desapareció, forzando a Ferlosio a enfrentarse a exorcismos que lo llevaron a cuestionar los valores aprendidos en casa y a repudiarlos. Su obra se teje con la presencia constante de esos fantasmas, obsesionándose con la historia, la tradición y los complicados caminos de recuperar el pasado.

    Este ensayo temerario, pero cuidadoso, revela las vicisitudes y ambiciones de un pensador atrapado entre la culpa y el anhelo de perfección. En definitiva, estas páginas nos invitan a adentrarnos en el complejo mundo de un autor cuya obra se erige como un reflejo de sus luchas internas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A VECES ESCRIBO COMO SI TRAZASE UN BOCETO: LOS ESCRITOS DE REMEDI OS VARO

    La edición crítica y genética de los escritos de Remedios Varo (1908-1963) revela la fascinante y sutil complementariedad entre los diferentes lenguajes creativos utilizados por esta destacada artista española exiliada en México.

    Remedios Varo, reconocida por su originalidad y talento, no solo dejó una huella imborrable en el ámbito de la pintura, sino que también se expresó a través de la palabra escrita, utilizando varios géneros literarios como la poesía y el ensayo.

    Esta edición crítica y genética nos permite adentrarnos en el proceso creativo de Varo, explorando sus escritos inéditos, borradores, anotaciones y correspondencia personal. A través de esta mirada íntima, podemos comprender mejor las motivaciones e inspiraciones detrás de sus obras de arte.

    La obra de Remedios Varo está impregnada de un profundo simbolismo y una riqueza conceptual que se entrelazan con sus escritos. La edición crítica y genética destaca la estrecha relación entre sus pinturas y sus palabras, revelando cómo ambos lenguajes se alimentaban mutuamente.

    Además, esta edición nos brinda la oportunidad de apreciar la evolución de su pensamiento y estilo a lo largo de los años, permitiéndonos seguir su trayectoria artística desde sus primeros experimentos hasta sus obras maestras finales.

    La complejidad y originalidad de los escritos de Varo nos invitan a sumergirnos en un mundo lleno de enigmas y metáforas, donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera magistral. Su capacidad para conjugar las palabras con las imágenes nos transporta a universos paralelos y nos invita a reflexionar sobre temas como el subconsciente, la identidad y la libertad creativa.

    En resumen, la edición crítica y genética de los escritos de Remedios Varo nos sumerge en un viaje fascinante a través de la mente y el arte de esta genial artista. Nos muestra cómo los diversos lenguajes creativos se entrelazan y se complementan, revelando la profundidad de su pensamiento y la originalidad de su obra. Un tesoro invaluable para aquellos que desean adentrarse en el universo de Remedios Varo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABECEDARIO: DICCIONARIO DE UNA VIDA

    El Abecedario es una obra que resume con formidable eficacia el universo personal y literario de Milosz. Publicado originalmente en inglés y estructurado en forma de diccionario, este libro nos muestra la diversidad de intereses y pasiones del escritor. Milosz cumple con creces con la máxima clásica de que nada humano le es ajeno. En sus páginas encontramos sentidos homenajes a importantes pero ya olvidados escritores polacos de la generación de entreguerras, así como verdaderos ensayos sobre algunos artistas y pensadores de su predilección, como Balzac, Rimbaud, Robert Frost, Schopenhauer o Suzuk, sin olvidar a personajes anónimos que marcaron su vida con más intensidad que las voces famosas.

    Pero lo más destacable de este Abecedario son las entradas referidas a ideas. Aquí es donde la intensidad de pensamiento de Milosz brilla con luz propia. Su sutilidad y profundidad invitan al lector a sumergirse en esa intimidad conceptual que destila su poesía. A través de estas reflexiones, se revela la complejidad y originalidad del pensamiento del escritor.

    En definitiva, esta obra es el modo más idóneo para acercarse a la genialidad de uno de los escritores más originales y perturbadores del siglo XX. Adentrarse en el Abecedario es adentrarse en el mundo de Milosz, en su mente inquisitiva y en su alma creativa. Una lectura que no dejará indiferente a aquellos que buscan comprender la profundidad y la riqueza del pensamiento literario de este autor único.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGATHA CHRISTIE

    Innovadora, curiosa, polifacética y extremadamente aventurera, Agatha Christie se lanzó sin complejos a conquistar con entusiasmo cada uno de los intereses con los que se cruzó, amoldando la vida a su gusto en lugar de encajar en los estándares de su época.

    Se dice de ella que fue una de las primeras mujeres en volar en avión, y posiblemente la primera británica que montó en una tabla de surf; conducía con increíble destreza en una época en que la mayoría de hombres no poseía coche, y emprendió viajes sin más compañía que su máquina de escribir a lugares tan lejanos que pocas mujeres se hubieran atrevido a ir.

    En esta amena biografía, el lector emprenderá una profunda inmersión en la vida de una autora cuya trayectoria se escribió con la tinta de los acontecimientos mundiales del siglo XX. También conocerá deliciosas anécdotas, el origen de sus obras más conocidas y los entresijos de su extraña desaparición en 1926, un suceso sobre el que la autora y su familia jamás se pronunciaron.

    Conocida por sus seguidores más incondicionales como la Reina del Crimen, Agatha Christie es un nombre que no requiere presentaciones; la conocemos todos de una u otra manera. Sin ir más lejos, se trata de la autora más leída, traducida y publicada de todos los tiempos, solo superada por Shakespeare y la Biblia.

    Las cifras de su éxito son asombrosas: se estima que sus obras han vendido más de dos mil millones de copias en todo el mundo, siendo sus libros traducidos a más de 100 idiomas. Pero, ¿quién era realmente Agatha Christie?

    Nacida el 15 de septiembre de 1890 en Torquay, Inglaterra, Christie creció en una familia de clase media, rodeada de libros y con un padre que fomentó su amor por la lectura y la escritura. Desde temprana edad, mostró un talento innato para contar historias y resolver acertijos, lo que la llevó a convertirse en una de las mejores escritoras de misterio de todos los tiempos.

    En su vida personal, Christie también tuvo sus propios misterios. En 1926, desapareció durante 11 días, lo que generó una intensa búsqueda y una gran cobertura mediática. Finalmente, fue encontrada en un hotel, bajo un nombre falso, sin recordar nada de lo sucedido. Este incidente sigue siendo objeto de especulación y ha dado lugar a numerosas teorías y conjeturas.

    Agatha Christie dejó un legado literario inigualable, con personajes icónicos como Hercule Poirot y Miss Marple, y obras maestras del género como «Asesinato en el Orient Express» y «Diez Negritos». Su capacidad para crear intriga y sorprender al lector la convirtieron en una autora adorada por millones de personas en todo el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AHORA O NUNCA

    Escribir con una elemental verdad para ponerse en escena no es fácil, especialmente en un diario destinado a la publicación. La puesta en escena es y no otra cosa, y eso lo cambia todo. ¿Qué entra y qué no en un diario destinado a la publicación? En este dietario se trata de explorar esas tentativas y límites, el frágil equilibrio entre lo privado y lo que la prudencia aconseja no hacer público.

    Este no es un diario íntimo, si tal cosa existe, sino más bien un diario de navegación de un escritor. Es, sobre todo, una representación de una forma de vida muy vinculada a lo que se vivió en el año 2016 en un pequeño pueblo del valle de Baztan, en Navarra. Desde esta geografía está escrito este dietario: lecturas, trabajos, luces, paisajes, recuerdos, viajes, cosas vistas y vividas, y la climatología anímica, que no puede faltar en la cita del escritor convertido en caricatura para la ocasión, en la escena de este teatro de variedades. Luces y sombras de un diarista ineludible.

    Miguel Sánchez-Ostiz (Pamplona, 1950) es un poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977. Cuenta con una amplia bibliografía, destacando entre sus novelas «Los papeles del ilusionista» (1982), «El pasaje de la luna» (1984), «Tánger Bar» (1984), «La gran ilusión» (1989), «Las pirañas» (1992), «No existe tal lugar» (1997), «La flecha del miedo» (2000), «El piloto de la muerte» (2005), «La calavera de Robinson» (2006), «El escarmiento» (2013) y «El botín» (2015), entre otros.

    También es autor de crónicas de viajes como «Peatón de Madrid» (2003), «La isla de Juan Fernández» (2005), «Cuaderno boliviano» (2008), «Chuquiago, deriva de La Paz» (2018) y «Cirobayesca boliviana» (2018). Además, ha escrito una serie de diarios y dietarios como «La negra provincia de Flaubert», «La casa del rojo», «Liquidación por derribo», «Vivir de buena gana» y «Rumbo a no sé dónde». En 2001, se publicó una recopilación de su obra poética hasta esa fecha titulada «La marca del cuadrante». En 2017, se publicó «Fingimientos y desarraigos», seguido de «El piano de Hölderlin» y «Espuelas para qué os quiero».

    Además, ha realizado diversas contribuciones al estudio de la obra de Pío Baroja, como «Derrotero de Pío Baroja» (2000), «Opiniones y paradojas» (2000), «Tiempos de tormenta» (2007), la edición y estudio de la novela inédita «Miserias de la guerra» (2006), «Otoñal y barojiana» (2021) y la edición de «Pío Baroja a escena» (2021), publicado por Renacimiento.

    Miguel Sánchez-Ostiz mantiene el blog «Vivir de buena gana» en https://vivirdebuenagana.wordpress.com.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AIRE DE FAMILIA: HISTORIA INTIMA DE LOS BAROJA

    A veces sucede que en una familia, aunque es muy poco frecuente, coinciden dos o más hermanos o hermanas dedicados con éxito al cultivo de las artes o las letras. Incluso más difícil es que esta vena creativa afecte a varias generaciones de un mismo linaje, formando lo que comúnmente llamamos una «saga de artistas».

    El propósito de este libro es recrear la memoria de una de esas estirpes, posiblemente la más conocida de la España contemporánea, prestando especial atención a la esfera íntima y familiar, donde los sentimientos y las emociones afloran o se reprimen. Es una invitación para que el lector conozca mejor la apasionante historia de este clan, contada a través de las palabras de sus integrantes, ya que nadie mejor que ellos ha sabido describir ese «aire de familia», tan único y especial, que se ha respirado en el seno de esta rareza de nuestro pasado reciente: los Baroja.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL AIRE DE SU VUELO: ESTUDIOS SOBRE TERESA DE JESUS, FRAY LUIS DE LEON, JUAN DE LA CRUZ Y CALDERON DE LA BARCA

    No es infrecuente que la imagen de los místicos españoles haya llegado hasta nuestros días envuelta en la atmósfera opresiva que supuso el endurecimiento de la Iglesia católica frente al desafío de la Reforma. Sin embargo, es importante distinguir entre la encrucijada que condujo a una cerrazón ideológica y a la represión inquisitorial, y la revolución sembrada en el romance castellano por aquellos que buscaron comprender la comunión con lo divino como respuesta a la crisis del catolicismo.

    Desde la perspectiva de Víctor García de la Concha, un prestigioso hombre de letras y profundo conocedor del Renacimiento que dirige la Real Academia Española, las figuras de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz recuperan todo el vigor con el que iluminaron la literatura del Siglo de Oro. Su estudio, además, nos permite adentrarnos en el impulso literario decisivo que convirtió al español en una lengua nueva y próspera, al acercarnos también a la obra de fray Luis de León y Calderón de la Barca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALBERT CAMUS, UN COMBAT POUR LA GLOIRE  (edición en francés)

    Este libro se presenta como un extenso monólogo, una especie de testamento imaginario que nos habría dejado Camus. «He vuelto de la muerte para hablar a las generaciones futuras. Porque no quiero que se les mienta. Y que sufran lo que nosotros tuvimos que sufrir, como una consecuencia lógica». Es realmente Camus (1913-1960) quien se cuenta a sí mismo aquí a través de Francis Huster. Observamos así al autor del Mito de Sísifo reflexionando sobre su vida y la sociedad de su tiempo a través de los temas que recorren su obra: la justicia, la política, la religión, su infancia, Argelia, el terrorismo, el nazismo, la Francia de Vichy, el artista, Dios, la libertad, la rebelión, el nihilismo… El actor, que comparte con el escritor la pasión por el teatro y que ha adaptado con éxito La Peste en el escenario, nos hace redescubrir esta voz esencial inclinada sobre el destino de la humanidad.

    Un apasionado alegato a favor de un humanismo contemporáneo contra la barbarie.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFONSA DE LA TORRE: VIDA DE ALFONSA DE LA TORRE

    ¿Sabes de quién son estos versos?

    «Que su carne tiene savia de celestes pétalos, y ha sido amasada en la leche de la Osa mayor».

    O estos otros:

    «¡Qué cansado está el tiempo de ser tiempo!, de ser tiempo y ser tanto,, de ser tiempo y ser largo,, de ser tiempo y ser viejo,, ¡qué cansado está el tiempo!»

    Su autora es una poeta española, nacida en Cuéllar en 1915 y que en los años cincuenta recibió encendidos elogios de poetas como Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Su originalidad poéticano se atuvo a los criterios estéticos dominantes en España en los años cuarenta y cincuenta -, su fuerte personalidad y su defensa a ultranza de la soledad y del mundo de la mujer, silenciaron su nombre a partir de los años sesenta.

    Esta biografía recupera una figura imprescindible de nuestra tradición poética, a la vez que nos descubre la vida singular de una mujer que, en circunstancias especialmente difíciles, llevó adelante su vocación poética y su personal manera de entender el mundo.

    La biografía de esta destacada poeta se encuentra enriquecida con poemas de algunos de sus más importantes libros como Égloga, El oratorio de San Bernardino o Plazuela de las Obediencias e ilustraciones del propio Jesús González de La Torre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFONSO PASO, AUTOR

    La vida literaria de Alfonso Paso (1926-1978) es un ejemplo claro de cómo puede haber una gran diferencia entre el éxito y el fracaso. A pesar de convertirse en el autor más comercial y productivo durante la dictadura franquista, su muerte lo llevó al completo olvido y su obra no solo fue ignorada, sino también criticada.

    El propósito de este libro no es cambiar la imagen de Alfonso Paso, ni tampoco pretende hacerlo pasar por algo que nunca fue ni quiso ser. Sin embargo, su objetivo es mostrar a todos los lectores interesados en sus páginas la obra y la vida del dramaturgo más popular de la posguerra española. Alfonso Paso es una figura clave para comprender la evolución del teatro comercial de esa época y, de cierta manera, también nos ayuda a entender quienes fuimos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFRED GINER SOROLLA: LA PASSIÓ I LA LUCIDESA (edición en catalán)

    La vida y obra de Alfred Giner Sorolla (1919-2005) invita a explorar la pasión y la lucidez desde un enfoque literario, sin tener en cuenta las diferencias estilísticas entre los libros de ficción y los ensayos habituales. Desde su obra y desde la memoria de quienes lo conocieron, se pueden contemplar la infancia y la adolescencia, la guerra civil, la poesía, la ciencia, el exilio científico, la filosofía, las publicaciones, los afectos, el compromiso, los reconocimientos, la vejez y la muerte de este sabio.

    Este comprometido personaje, un humanista valenciano de los más universales del siglo XX, se convierte en un referente y tal vez un modelo de vida para el lector actual.

    VER PRECIO EN AMAZON