• (0)

    A CATALOGUE OF WESTERN BOOK ILLUMINATION IN THE FITZWILLIAM MUSEUM AND THE CAMBRIDGE COLLEGES. PART THREE: FRANCE: C. 1000-C. (edición en inglés)

    Este volumen contiene una impresionante variedad de textos, desde Horacio (Cat. 17) y Ovidio (Cat. 61) hasta la copia más antigua conocida de la Collectio Lanfranci (Cat. 5) y las traducciones de las obras de Rasis realizadas por Gerard de Cremona (Cat. 93). Sin embargo, la mayoría consiste en Biblias de dos tipos: libros imponentes con glosas, producidos en gran cantidad en el siglo XII, y sus sucesores del siglo XIII, los compactos pandects. Ambas categorías incluyen algunos de los manuscritos franceses más ricamente iluminados de la época. Entre los primeros se encuentran dos juegos de lujo creados para Thomas Becket, el primero completado mientras estaba exiliado en Pontigny y Sens desde 1164 hasta 1170 (Cat. 27-31), el segundo editado después de su martirio por su secretario Herbert de Bosham (Cat. 32-34). La mayoría de las Biblias del siglo XIII son las llamadas Biblias «París» o de «bolsillo», producidas a partir de la década de 1220, principalmente en París, y que contienen los libros bíblicos en un orden estándar. Están iluminadas en una variedad de estilos figurativos y ornamentales, algunos comparables a las Biblias moralizadas de c.1220-1240 (por ejemplo, Cat. 72), otros que no se asemejan a ellas en absoluto (por ejemplo, Cat. 73). También hay excepciones notables de Biblias completas realizadas no en París, sino en el noreste de Francia o en Champagne (por ejemplo, Cat. 70), que muestran iconografía, estilos figurativos y orden de libros diferentes a los encontrados en sus contemporáneas más conocidas de París. Esperamos que la inclusión de numerosas imágenes a todo color que representan Biblias iluminadas en todos estos estilos diferentes inspiren y apoyen investigaciones futuras, especialmente sobre las iniciales ornamentales que merecen más atención.

    Aunque este volumen contiene ejemplos destacados de iluminación, especialmente el trabajo del itinerante Simon Master (Cat. 46), también incluye libros que son modestos en términos artísticos, pero valiosos de otras maneras. Entre ellos se encuentra un Ezequiel glosado que presume de una de las mejores encuadernaciones románicas que han sobrevivido en las colecciones de Cambridge, realizada casi con toda seguridad en París c.1160-1170 (Cat. 41). Otros volúmenes estéticamente modestos forman grupos importantes de material, por ejemplo, los libros reunidos por el Maestro Robert Amiclas durante sus cuarenta años en Francia y entregados o vendidos por él a la abadía cisterciense de Buildwas en Shropshire (Cat. 20-26, 37).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PROPOSITO: DEL RECUERDO A LA MEMORIA: 1931 – 2005

    Santos Sanz Villanueva (El Mundo, 10 de octubre de 1999) describe a Encarna Muchnik como un espíritu de otra época, una especie a extinguir en la lucha darwiniana que se lleva a cabo en el mundo de los negocios. Sin embargo, ella escribe sin pelos en la lengua, utilizando una ironía inteligente y sin caer en las puñaladas traperas tan características de la cultura hispánica. Su contundencia no contiene hiel.

    César Vidal (Época, febrero de 2001) opina que al concluir la lectura del libro de Encarna Muchnik, persiste la sensación de haber leído unas páginas llenas de vida y vigor. En ellas, se describe magníficamente cómo el buen gusto, la cultura y el talento no siempre van acompañados del éxito económico, pero sí de la envidia, el desdén y la irritación. Mario Muchnik, el último editor de una especie grande y genial, está lamentablemente destinado a extinguirse con él.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACADEMIAS LITERARIAS: SEGUNDA MITAD S. XVII

    En la Sala General y la Sala Cervantes se encuentran una gran cantidad de impresos repartidos. Estos impresos nos permiten conocer más acerca de las academias literarias que surgieron durante la segunda mitad del siglo XVII. En total, se han repertoriado 33 academias literarias a través de la descripción detallada de 35 impresos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO

    Uno de los avances más importantes en el análisis de contenido es la implementación del análisis del discurso. En este libro se presenta un modelo de análisis que se destaca por su enfoque integrador. Este modelo combina las estructuras textuales, los conocimientos y las metas del analista con las situaciones y estrategias tanto en la comprensión del texto original como en la producción del documento secundario correspondiente. Además, el libro incluye supuestos prácticos que se alinean con esta metodología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARABIC MANUSCRIPTS IN THE MARONITE LIBRARY OF ALEPPO (SYRIA) (edición en inglés)

    La Biblioteca Maronita de Alepo alberga una de las colecciones de manuscritos más importantes de la República Árabe Siria. Con más de 1600 copias, la colección contiene numerosas obras sobre la Biblia, teología, filosofía, historia, gramática, literatura y ciencias, así como una gran variedad de otros temas. Aunque los contenidos de la Biblioteca han sido conocidos por mucho tiempo por investigadores occidentales, nunca fueron catalogados completamente. Este trabajo busca remediar esa situación, siendo el último de una serie de tres inventarios. El primer volumen (2008) presentó un registro detallado y descripción de los manuscritos siríacos en la Biblioteca, y el segundo (2011) hizo lo mismo para los manuscritos en karshuni. Siguiendo el modelo establecido por esas dos publicaciones anteriores, este libro presenta los manuscritos árabes de la colección. El autor ofrece una descripción breve y concisa de cada copia, incluyendo el título o títulos, los nombres del autor y copista, lugar y fecha de la copia, y cualquier característica formal útil en la identificación adecuada de los manuscritos. Esta edición también incluye 50 imágenes y completos índices de títulos, nombres personales y lugares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO DE AINSA. COLECCION DE PRIVILEGIOS, ESCRITURAS Y OTROS DO CUMENTOS (1245 – 1753)

    La Villa de Ainsa cuenta con una impresionante colección de documentos históricos que relatan su pasado. Estos documentos son de gran importancia para comprender la evolución y el desarrollo de esta maravillosa localidad.

    La colección comprende una amplia variedad de documentos, que abarcan desde el siglo X hasta la actualidad. Entre ellos se encuentran escrituras, contratos, actas notariales y registros civiles. Estos documentos proporcionan una visión detallada de la vida cotidiana de los habitantes de Ainsa a lo largo de los años.

    Uno de los documentos más destacados de la colección es el «Fuero de Ainsa», un conjunto de leyes y normativas que regulaban la vida en la Villa durante la Edad Media. Este documento refleja la importancia y el poder que Ainsa tuvo en esa época.

    Además de los documentos legales, la colección también incluye mapas antiguos, fotografías y cartas personales. Estos objetos proporcionan una visión más íntima de la vida en la Villa, permitiéndonos conocer las relaciones personales y los eventos importantes que tuvieron lugar.

    Gracias a la dedicación de los archiveros y expertos en preservación, la colección de documentos se encuentra en excelente estado de conservación. Esto permite a los investigadores y curiosos sumergirse en el pasado de Ainsa y descubrir detalles fascinantes sobre su historia.

    La colección de documentos relativos a la Villa de Ainsa es un tesoro invaluable que nos conecta con nuestro pasado y nos ayuda a comprender nuestra identidad como comunidad. Es un testimonio tangible de las personas y los eventos que dieron forma a nuestra historia y merece ser valorado y preservado para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARCHIVOS PUBLICOS

    El Diccionario de Archivística en español de María del Carmen Mastropierro es una obra tan esperada en nuestro ámbito profesional. Llenando un vacío en las obras lexicográficas, este diccionario nos ayuda a definir los términos y conceptos de nuestra área de conocimiento y actividad. Esta obra individual, dentro de la prolífica línea de publicaciones de la autora, recoge los conceptos de alrededor de mil quinientas voces, lo que representa un esfuerzo significativo y un trabajo de gran valor.

    La Archivística en general y la producción bibliográfica en lengua española muestran una notoria escasez de obras de este tipo. Desde el renombrado Dictionary of Archival Terminology del Consejo Internacional de Archivos (1984 y 1988), pocas obras han sido publicadas, y menos aún en nuestro idioma. En esta ocasión, nos encontramos con un diccionario amplio y bien documentado, con definiciones claras y de fácil comprensión.

    El diccionario de Archivística que el lector tiene en sus manos está estructurado de manera que resulta fácil de usar. Permite conocer la frecuencia con la que cada término está presente en las obras de referencia y su clasificación. Facilidad y agilidad, cualidades tan anheladas en obras de esta índole.

    Quiero felicitar sinceramente a la autora, extendiendo mi reconocimiento a la editorial Alfagrama por su esfuerzo conjunto. A María del Carmen Mastropierro por su labor de sistematización y síntesis con su habitual profesionalismo, así como por la generosidad de compartir su conocimiento con todos nosotros. A la editorial, por apostar valientemente en un campo que tanto necesita obras como ésta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASI ES LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

    ores. Gracias a esto, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas.

    En la era digital actual, las organizaciones se enfrentan a una gran cantidad de datos. Sin embargo, el verdadero desafío radica en cómo aprovechar esta información de manera efectiva. Es aquí donde la tecnología juega un papel fundamental.

    La implementación de sistemas de gestión de la información en las empresas ha resultado ser crucial para optimizar los procesos internos y externos. Estas soluciones permiten a las organizaciones recopilar, almacenar y analizar grandes cantidades de datos de manera eficiente.

    Además, la conectividad es otro factor clave en el mundo empresarial actual. Con la llegada de las redes sociales y los dispositivos móviles, las empresas tienen la oportunidad de conectarse directamente con sus clientes y empleados. Esto les permite obtener retroalimentación instantánea, mejorar la comunicación interna y externa, y brindar un mejor servicio al cliente.

    La nueva tecnología digital también ha revolucionado la forma en que las empresas se comunican y colaboran internamente. Las plataformas de colaboración en línea, como las intranets y los espacios de trabajo virtuales, permiten a los empleados compartir información, documentos y proyectos de manera rápida y eficiente.

    Además, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando la forma en que las empresas procesan y analizan datos. Estas tecnologías permiten a las organizaciones identificar patrones, predecir tendencias y tomar decisiones más acertadas.

    En resumen, la nueva tecnología digital está cambiando la forma en que las empresas operan y compiten en el mercado. Conectar a las personas con la información es clave para aprovechar al máximo los datos disponibles y obtener una ventaja competitiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECAS

    En los años 80, la automatización de las bibliotecas españolas experimentó una explosión, pero fue en los años 90 cuando esta disciplina alcanzó la madurez. En la actualidad, los planteamientos de nuestras bibliotecas son más reflexivos y se ajustan a la realidad y a las necesidades del momento.

    La situación actual es muy diferente a la de los años 80. En aquel entonces, los ordenadores y la informática eran desconocidos para la mayoría de los profesionales, incluyendo a los bibliotecarios. Se sabía que en las grandes bibliotecas americanas y europeas se utilizaban medios automáticos para gestionar las bibliotecas, pero su difusión y conocimiento eran limitados entre nosotros.

    Hoy en día, muchas bibliotecas se plantean la posibilidad de iniciar o cambiar su sistema de automatización, adoptando nuevas técnicas y utilizando medios telemáticos como Internet para ciertas aplicaciones bibliotecarias. Es un momento propicio para reflexionar sobre los pasos a seguir en caso de instalar un sistema de automatización o en la evolución de uno ya existente.

    Es importante que los estudiantes de biblioteconomía y documentación conozcan los principios generales de la automatización de bibliotecas, así como sus procedimientos y normas. Esto les permitirá estar preparados para enfrentar los retos que plantea la gestión de bibliotecas en la era digital.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES DE DATOS DOCUMENTALES: CARACTERISTICAS, FUNCIONES Y METODO

    Cuatro grandes líneas temáticas constituyen los ejes vertebradores de este libro. Estas líneas temáticas abordan el desarrollo de metodologías para el diseño y creación de bases de datos, el análisis y evaluación de programas documentales, la distribución de bases de datos a través de la web y, finalmente, la evaluación y control de calidad en bases de datos.

    En estas páginas encontrarás los elementos metodológicos necesarios para diseñar y crear una base de datos documental. Además, se describen y analizan los programas informáticos que facilitan la producción de esta base de datos y también su distribución en la web. Por último, se presentan los principales indicadores que han de servir para evaluar la calidad de la base de datos.

    Este libro se caracteriza por ser tanto teórico como práctico. Por un lado, presenta y discute modelos y conceptos, lo cual lo hace de carácter teórico. Por otro lado, se preocupa de los métodos y procedimientos, lo cual lo hace de carácter práctico.

    Los autores de este libro son Ernest Abadal Falgueras, Profesor Titular de Tecnologías de la Información en la Universidad de Barcelona, y Lluís Codina Bonilla, Profesor Titular de Tecnologías de la Información en la Universidad Pompeu Fabra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BIBLIOTECONOMÍA DE GUERRILLA

    En el mundo de las bibliotecas públicas, actualmente hay importantes y a veces amargas polémicas. Por ejemplo, surge la pregunta de cómo se debe entender la biblioteca del futuro. ¿Qué nuevos servicios debería ofrecer sin perder su esencia?

    La evolución tecnológica plantea desafíos a las bibliotecas, ya que deben adaptarse a las cambiantes necesidades de los usuarios. No obstante, es fundamental preservar la esencia de estos espacios, que son símbolos de conocimiento y acceso a la información.

    La biblioteca del futuro debe ser un espacio inclusivo y accesible para todos. Además de ofrecer libros, debería proporcionar servicios digitales y recursos en línea. Esto permitiría a los usuarios acceder a información de manera rápida y sencilla, sin importar su ubicación geográfica.

    Asimismo, las bibliotecas podrían convertirse en centros comunitarios, donde se realicen actividades culturales y educativas. Programas de lectura, talleres de escritura y conferencias podrían fomentar la participación de la comunidad y promover el amor por la lectura y el aprendizaje.

    Otro aspecto relevante es la preservación del patrimonio cultural. Las bibliotecas podrían desempeñar un papel importante en la conservación y digitalización de documentos históricos, contribuyendo así a la difusión y preservación de la cultura.

    En definitiva, la biblioteca del futuro debe ser un espacio versátil que se adapte a las necesidades de la sociedad actual. Si bien es importante abrazar la tecnología, no se debe perder de vista la importancia de los libros y la promoción de la lectura. La biblioteca del futuro será aquella que logre equilibrar la tradición con la innovación, y que continúe siendo un refugio para el conocimiento y la imaginación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL MARCAPAGINAS

    Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, el marcapáginas ha sido un objeto querido por los amantes de la lectura y los libros de todos los tiempos. Este singular libro cuenta su historia y las curiosidades que lo rodean.

    En la antigüedad, san Agustín consideraba que el dedo índice era la mejor manera de marcar dónde habíamos dejado de leer momentáneamente. Pero ¿qué utilizamos en la actualidad para señalar ese punto en un libro? ¿Alguna vez hemos prestado atención a ese objeto, ya sea un billete de metro, una flor seca, una postal o una cinta de seda, que nos permite encontrar fácilmente el lugar donde detuvimos la lectura?

    Entre los diferentes tipos de marcapáginas, encontramos el clásico y vilipendiado dobladillo de una esquina de la página, que cumple la función de un marcador de emergencia. Pero también existen marcapáginas más elaborados y preciosos, considerados auténticas obras de arte, que son objeto de colección para muchos lectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTA SOBRE EL COMERÇ DE LLIBRES (edición en valenciano)

    El impacto de Diderot en la industria editorial de París

    En el siglo XVIII, los libreros y editores de París se encontraban en un estado de preocupación. Los vientos de cambio de la Ilustración amenazaban sus privilegios, lo que los llevó a encargar una memoria en defensa de sus intereses. Sin embargo, la respuesta que obtuvieron no cumplió sus expectativas.

    Diderot, un genio literario, fue capaz de ir más allá de la discusión sobre privilegios editoriales para abordar temas más profundos. En su obra, reflexiona sobre la naturaleza de los libros, la propiedad intelectual, los derechos de autor, la libertad de expresión y la compleja relación entre la creación literaria, el poder político y el negocio editorial.

    En su opúsculo dirigido a las autoridades, Diderot traza la historia de la imprenta y la edición en París, describe las dificultades de los libreros, denuncia el intrusismo y ofrece reflexiones sobre el oficio de escribir, la relación entre escritores y editores, la censura y la supremacía de la razón sobre cualquier otro aspecto.

    La lectura de sus escritos sigue siendo relevante y estimulante incluso después de más de dos siglos. Diderot logra mantener vigente su mensaje sobre la importancia de la razón y la creatividad por encima de cualquier otra consideración en el mundo editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS MARRUECAS: DOCUMENTOS DE MARRUECOS EN ARCHIVOS ESPAÑOLES ( SIGLOS XVI-XVII)

    Este libro presenta la edición de más de un centenar de cartas marroquíes de finales del s. XVI y principios del s. XVII que se encuentran en los archivos españoles.

    La cronología de estas cartas supone una continuidad con respecto a los documentos editados en la serie Sources Inédites de l’Histoire du Maroc, cuyos volúmenes dedicados a España se detenían en 1578.

    Los documentos de la presente edición ilustran una serie de temas que determinaron las relaciones entre España y Marruecos en ese período.

    Entre estos temas se encuentran las negociaciones para la entrega de Larache a los españoles, el viaje de Muley Xeque a Carmona para negociar dicha entrega, las relaciones entre España y los Andalusíes de la alcazaba de Salé, etc.

    También se aborda la actividad de las personas que ejercieron su papel de intermediarios en tanto que traductores, intérpretes, espías, embajadores o comerciantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALOGACION DE RECURSOS ELECTRONICOS

    En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo en la comunicación académica y científica en formato electrónico. Esto ha llevado a la proliferación de revistas académicas y profesionales, actas de congresos, informes, entre otros, en versiones electrónicas. Además, se han publicado recursos que se originan directamente en formato electrónico. También, algunas editoriales han comenzado a ofrecer versiones digitales de monografías, y en la Web hay numerosos recursos informativos y de referencia, así como proyectos de digitalización de textos de todo tipo.

    Las bibliotecas han adaptado sus colecciones para incluir diferentes formatos de información y los representan en sus catálogos. Lo mismo ocurre con los recursos electrónicos. Este libro tiene como objetivo ser una guía para la selección y catalogación de estos recursos.

    En su parte central, dedicada a la catalogación, se basa en los textos ISBD, específicamente en la ISBD (ER) y la ISBD (CR). Además, se complementa con las reglas de catalogación angloamericanas y con directrices específicas de aplicación que ofrecen soluciones útiles para los catalogadores. A lo largo del manual, se presentan numerosos ejemplos codificados en el formato MARC 21 para ilustrar los comentarios sobre las reglas.

    El libro concluye con una colección de registros bibliográficos comentados que representan diversos tipos de recursos electrónicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALOGO DE LA DOCUMENTACION DE LA FAMILIA RUIZ EMBITO EN EL ARCHIVO DE LOS VIZCONDES DE ALTAMIRA DE VIVERO

    CATÁLOGO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA FAMILIA RUIZ EMBITO EN EL ARCHIVO DE LOS VIZCONDES DE ALTAMIRA DE VIVERO (Contiene CD)

    El Archivo de los Vizcondes de Altamira de Vivero cuenta con un valioso catálogo de la documentación perteneciente a la familia Ruiz Embo. Esta documentación, que se encuentra en formato físico y digital, es de gran importancia histórica y genealógica.

    El catálogo contiene una amplia variedad de documentos, tales como contratos, testamentos, escrituras, correspondencia, fotografías y otros registros que abarcan diferentes periodos de tiempo.

    En este catálogo, se pueden encontrar documentos que datan desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Estos documentos ofrecen una visión detallada de la vida y las actividades de la familia Ruiz Embo a lo largo de los años.

    El catálogo incluye una descripción detallada de cada documento, con información relevante sobre su contenido, fecha y contexto histórico. Además, se ha realizado un exhaustivo trabajo de clasificación y ordenación de los documentos para facilitar su consulta.

    Para mayor comodidad y accesibilidad, el catálogo de la documentación de la familia Ruiz Embo también está disponible en formato digital, en un CD adjunto. Esto permite realizar búsquedas más rápidas y precisas, así como conservar una copia de la documentación en un formato duradero.

    En resumen, el catálogo de la documentación de la familia Ruiz Embo en el Archivo de los Vizcondes de Altamira de Vivero es una herramienta invaluable para aquellos interesados en la historia y genealogía de esta familia. Tanto en formato físico como digital, este catálogo proporciona acceso a una amplia gama de documentos que ofrecen una visión única del pasado de la familia Ruiz Embo.

    VER PRECIO EN AMAZON