• (0)

    MARTIN DE XIMENA JURADO: MANUSCRITO 1180 DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: ARQUEOLOGIA EN JAEN EN EL SIGLO XVII: MONEDAS Y ANTIGÜEDADES

    En el siglo XVII, el Antiguo Reino y Obispado de Jaén albergaba numerosos rastros de antigüedades que evidenciaban los lugares que habían sido habitados por los romanos. También se encontraban vestigios de la cultura prerromana, como monedas e inscripciones de los antiguos españoles. Además, los griegos, fenicios y cartagineses también dejaron su huella aquí.

    Este libro es una valiosa contribución a la Historiografía de la Arqueología y se centra en la historia de la etapa anticuaria de la Arqueología en Jaén durante el siglo XVII. Contenidas en el Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional, las aportaciones del máximo representante de los anticuarios giennenses de esta época, Martín de Ximena Jurado, así como los textos y dibujos de otros anticuarios giennenses como Francisco de Rus Puerta, Francisco de Torres o Gregorio López Pinto, nos invitan a adentrarnos en el estudio del antiguo territorio de Jaén.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NINIVE

    Un descubrimiento trascendental de la primera civilización, Mesopotamia, se presenta como un relato viajero. Este hallazgo también resulta crucial para la veracidad de los lugares bíblicos.

    El 27 de Julio de 1850, el semanario británico Illustrated London News publicó una noticia que informaba a sus lectores sobre la llegada próxima a Inglaterra de uno de los grandes toros alados y cerca de un centenar de toneladas de esculturas y antiguos relieves. Estos objetos procedían de las excavaciones de las antiguas capitales de Asiria llevadas a cabo por Austen Henry Layard. Este suceso marcó el cierre de uno de los grandes capítulos de los descubrimientos de las civilizaciones antiguas.

    Este relato inédito en castellano nos sumerge en la historia y nos permite adentrarnos en los misterios y maravillas de la antigua civilización de Mesopotamia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS ÁNFORAS OLEARIAS BETICAS (DRESSEL 20, CA. 30-270 D.C.)

    En esta obra, se presentan nuevas bases interpretativas y metodológicas para el estudio de los sellos de las ánforas olearias béticas (Dressel 20, ca. 30-270 d.C.). Estas bases nos permitirán establecer las características básicas de los esquemas organizativos de los talleres que produjeron estos envases.

    Finalmente, se aplica el modelo descrito al análisis de un grupo de figlinae, vecinas y situadas en la parte final del territorio de Corduba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALMIRA: LA CIUDAD REENCONTRADA

    Este libro se adentra en el redescubrimiento de Palmira a través de la visión romántica de los primeros exploradores europeos que la visitaron. Estos valientes decidieron atravesar el desierto para maravillarse con las ruinas de una ciudad que, a pesar de su abandono, mantenía su fama, resguardada por las áridas montañas y el polvo del desierto.

    Es curioso cómo la ciudad de las caravanas fue redescubierta para Occidente por dos comerciantes de la factoría de la English Levant Company de Alepo. En 1678, estos hombres decidieron aventurarse y visitar Palmira por primera vez. Desde aquel momento, hasta su triste destrucción a manos de los terroristas del ISIS, Palmira ha sido y será una ciudad con el trazo extenso de una palmera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SABIDURIA DEL ANTIGUO EGIPTO: ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO EGIPCIO

    ¿Cuál era realmente el pensamiento del Antiguo Egipto? ¿En qué valores educaban a sus hijos o cuál era la posición de la mujer en la sociedad? ¿Cómo eran las cualidades que debería tener un faraón? ¿Cuál era el comportamiento ético que sería premiado con la vida eterna? ¿Cómo se defendían las fronteras o se gestionaban las políticas interior y exterior del país?

    Estas y otras preguntas son respondidas en este libro, por primera vez, en las propias palabras de los egipcios. Nos da la oportunidad de aprender de esta cultura milenaria, con respuestas a problemas sorprendentemente actuales.

    Esta es la primera edición crítica bilingüe egipcio jeroglífico-castellano de la historia de la egiptología española. En ella se encuentran los cinco textos más antiguos de la literatura sapiencial del país del Nilo: Hordjedef, Kagemni, Ptahhotep, Merikaré y Amenemhat.

    Esta investigación ha concluido con la traducción de decenas de miles de jeroglíficos y ha estudiado centenares de fuentes textuales, como papiros y ostraka, de innumerables museos del mundo para reconstruir los textos que contienen el pensamiento egipcio.

    El lector y el estudioso tienen ante sí un libro único que les confiere la oportunidad ineludible de escuchar la sabiduría del Antiguo Egipto en la voz de sus protagonistas.

    «Claramente, Raúl López-López ha cambiado la forma en que se hace accesible la egiptología en esta parte de España e influirá en innumerables generaciones de españoles y egiptólogos», afirma Salima Ikram.

    «Con personas de la talla intelectual y humana de Raúl López-López, la posibilidad de que España continúe siendo una potencia cultural de primer orden trasciende el espacio de la quimera para convertirse en algo tangible y realizable», destaca Luis Alberto de Cuenca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEATROS ROMANOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL ¿PATRIMONIO PROTEGIDO?

    En la gestión del patrimonio cultural, se cuestiona el papel de las normas legales y las políticas públicas en la restauración monumental de los teatros romanos. Diversos expertos como arquitectos, historiadores del arte, gestores patrimoniales y juristas analizan esta actividad restauradora desde distintos enfoques. Los teatros de Sagunto, Itálica, Mérida y Baelo Claudia son abordados en detalle, aunque se realiza un catálogo completo que abarca todos los teatros de la Hispania romana.

    VER PRECIO EN AMAZON