• (0)

    LAS ANFORAS DE ACEITE DE LA BETICA Y SU PRESENCIA EN LA CATALUÑA ROMANA

    La obra de Piero Berni es un exhaustivo estudio que recopila todas las noticias disponibles sobre la presencia de ánforas de transporte de aceite en el territorio de la actual Cataluña. Este estudio incluye un detallado «corpus» de la epigrafía relacionada con estas ánforas.

    El trabajo de Berni es una valiosa fuente de información que arroja luz sobre la importancia del transporte de aceite en la región de Cataluña a lo largo de la historia. Su documentación minuciosa nos permite comprender mejor la relevancia económica y comercial de este producto en la antigüedad.

    El autor ha recopilado meticulosamente todas las noticias disponibles para proporcionar un panorama completo de la presencia de ánforas de aceite en Cataluña. Su obra es una referencia indispensable para aquellos interesados en la historia del comercio y la producción de aceite en esta región.

    Además, Berni ha añadido un «corpus» de la epigrafía asociada a las ánforas de aceite encontradas. Este corpus es una recopilación de inscripciones y marcas que se encuentran en las ánforas y que proporcionan información adicional sobre su origen, fecha de producción y otros detalles relevantes.

    La combinación de la documentación exhaustiva de las noticias y el «corpus» de epigrafía hace que la obra de Piero Berni sea una referencia indispensable para los estudiosos e investigadores interesados en el comercio y el transporte de aceite en la antigua Cataluña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LES BALEARS ROMANES (edición en catalán)

    El volumen Les Balears romanes. Nous estudis recopila diversas contribuciones que abordan diferentes aspectos de la historia de las Islas Baleares durante la época romana. En particular, se presentan algunas hipótesis sobre la ubicación geográfica de nesónimos presentes en la tradición literaria de la isla de Mallorca.

    Una primicia en este ámbito es el estudio del yacimiento de Son Espases Vell, que representa un asentamiento romano importante. Se analizan aspectos relacionados con su ubicación y su importancia dentro de la historia de Mallorca.

    Además, se abordan cuestiones relacionadas con los centros urbanos tanto de fundación romana como preexistentes en la isla. Se examinan los desafíos y problemáticas que enfrentaron estos centros urbanos y su influencia en la vida municipal en Mallorca y Menorca.

    La obra también se centra en la conversión de las Islas Baleares en provincia romana y en su gobierno. Se presentan diferentes propuestas y estudios que arrojan luz sobre cómo fue este proceso y cómo afectó a la vida en las islas.

    En resumen, el volumen Les Balears romanes. Nous estudis ofrece una visión completa y detallada de la historia de las Islas Baleares durante la época romana. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en conocer más sobre este apasionante periodo de la historia de las islas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L`ALCUDIA DE ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS. CONTEXTOS ARQUEOLOGICOS Y HUMANOS EN EL YACIMIENTO DE LA DAMA DE ELCHE

    La Dama de Elche, la escultura más emblemática del arte ibérico, fue descubierta el 4 de agosto de 1897 en el yacimiento de L’Alcúdia de Elche. La difusión de los estudios sobre este enclave comenzó gracias a Pedro Ibarra Ruiz, un archivero polifacético. A partir de 1935, Alejandro Ramos Folqués, propietario y excavador del yacimiento, se hizo cargo de esta labor.

    Ramos Folqués, un abogado que se convirtió en arqueólogo por vocación, dedicó su vida a excavar y dar a conocer sus hallazgos en este antiguo lugar lleno de vestigios materiales. Entre ellos, destacan los vasos ibéricos decorados del llamado «Estilo Elche-Archena», así como nuevas esculturas ibéricas de gran valor arqueológico e histórico.

    Desde 1996, la Fundación Arqueológica L’Alcúdia de la Universidad de Alicante custodia este valioso legado material y documental. Sin embargo, esta herencia cultural necesitaba una profunda revisión para actualizar los datos que, con el paso del tiempo, habían perdido su contexto histórico y material.

    Gracias a la clasificación y análisis de los diarios de excavación, fotografías, memorias inéditas, correspondencia y prensa, se ha logrado rescatar esta valiosa información. Más de 20,000 documentos originales han sido fundamentales para comprender los procesos científicos de Ramos Folqués.

    El resultado de este exhaustivo trabajo analítico se presenta en este libro, que se ha construido en torno a los contextos arqueológicos y humanos que revelan los testimonios originales. Esta obra ofrece una visión global y diferente a la historia oficial, abriendo nuevas vías de conocimiento y estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MONTEMOLÍN (MARCHENA, SEVILLA): LAS CAMPAÑAS ESTRATIGRAFICAS (1980-1981)

    Montemolín (Marchena, Sevilla) es uno de los yacimientos arqueológicos protohistóricos más importantes del bajo Guadalquivir. Su relevancia radica en que, junto con el cerro contiguo de Vico, documenta una secuencia estratigráfica que abarca todo el primer milenio a.C., desde el final de la Edad del Bronce hasta la época romana. Durante gran parte de este extenso período, el asentamiento desempeñó un papel destacado.

    En el año 2020 se cumplirán cuarenta años desde el inicio de las excavaciones en Montemolín. Esta monografía tiene como objetivo situar este yacimiento en el contexto de las investigaciones protohistóricas actuales del mediodía peninsular. En ella se relata la historia de las campañas realizadas en 1980 y 1981, y se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la estratigrafía y los materiales encontrados. Además, se reflexiona sobre el contexto historiográfico y epistemológico en el que se llevó a cabo la excavación del yacimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL

    Este libro está compuesto por 20 capítulos, los cuales se basan en las ponencias y comunicaciones presentadas en unas jornadas celebradas en el Museo Casa de los Tiros de Granada en 2012. El enfoque principal de este estudio se centra en el Registro Arqueológico de la época medieval, abordándolo desde diversas perspectivas.

    En estos capítulos se plantea qué es el Registro Arqueológico, cuándo y cómo se produce, así como también cómo y para qué se registra. Además, se explora la importancia de guardar esta información y se analizan los diferentes soportes y formas en los que se conserva y se estudia, tanto en formatos analógicos como digitales.

    Se examinan las múltiples formas de análisis que son posibles según la naturaleza de los registros arqueológicos y los objetivos que se busquen responder. También se explora cómo a partir de este registro es posible generar conocimiento histórico y, por último, se analiza cómo puede ser difundido y divulgado de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TAMUDA. CRONOSECUENCIA DE LA CIUDAD MAURITANA Y DEL CASTELLUM ROM ANO.

    Esta monografía es el producto de la colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz, en el marco del Convenio Específico de Colaboración. Este convenio tiene como objetivo principal el desarrollo del Programa de Acción del Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda (2009-2012), el cual fue promovido por la Secretaría General de Cultura.

    El Programa de Acción del Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda busca la puesta en valor y la conservación del patrimonio cultural de esta zona. Tamuda es un lugar de gran importancia histórica y arqueológica, con vestigios que datan de la época fenicia, romana y medieval. A través de este programa se pretende impulsar la investigación, la protección y la difusión de este patrimonio.

    La colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz es fundamental para llevar a cabo este programa. Ambas instituciones aportan su experiencia y conocimientos en el ámbito de la cultura y el patrimonio. Además, se fomenta la participación de expertos, investigadores y profesionales del sector, quienes contribuyen con su trabajo y aportaciones al desarrollo de este proyecto.

    El desarrollo del Programa de Acción del Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda implica la realización de diversas actividades. Entre ellas se encuentran la excavación arqueológica, la restauración de monumentos, la organización de exposiciones y la realización de estudios y publicaciones. Estas acciones tienen como objetivo principal la puesta en valor de los sitios arqueológicos y monumentales de Tamuda, así como la difusión de su importancia histórica y cultural.

    El Convenio Específico de Colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz demuestra el compromiso de ambas instituciones con la protección y promoción del patrimonio cultural. A través de este convenio se fortalece la cooperación entre la administración pública y la academia, buscando siempre el beneficio de la sociedad y la preservación de nuestra herencia cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ZONA ARQUEOLOGICA 20. VOLUMEN I Y II

    El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid fue el escenario del congreso «Obra científica», celebrado del 14 al 16 de octubre de 2015. Durante este evento, se presentaron una serie de trabajos que abordaron diferentes temáticas relacionadas con la ciencia.

    Este congreso, que llevó el mismo nombre que la obra científica, reunió a investigadores y expertos en diversas disciplinas. El objetivo principal era compartir conocimientos, promover el intercambio de ideas y fomentar el avance científico en la región.

    La obra científica es una recopilación de los trabajos presentados durante el congreso. En ella se abordan temas tan diversos como la arqueología, la biología, la química y la física. Cada uno de los trabajos representa una contribución única al campo de la ciencia.

    La importancia de esta obra radica en su capacidad para difundir los avances científicos y acercarlos al público general. A través de una escritura accesible y amigable, los autores logran transmitir conceptos complejos de manera clara y concisa.

    La obra científica se divide en varias secciones, cada una dedicada a un área específica de estudio. Cada sección cuenta con la participación de destacados investigadores, quienes comparten sus descubrimientos y reflexiones en sus respectivos campos de investigación.

    Además de su contenido científico, esta obra también destaca por su presentación visual. Las ilustraciones y fotografías que acompañan a los textos ayudan a comprender mejor los conceptos expuestos y enriquecen la experiencia de lectura.

    En resumen, la obra científica es el resultado de un congreso que tuvo lugar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. A través de diferentes trabajos, se abordan diversas ramas de la ciencia, con el objetivo de difundir conocimientos y promover el avance científico en la región. Esta obra es una valiosa herramienta para acercar la ciencia al público general y fomentar el interés por el conocimiento científico.

    VER PRECIO EN AMAZON