• (0)

    ARCHIVO DE AINSA. COLECCION DE PRIVILEGIOS, ESCRITURAS Y OTROS DO CUMENTOS (1245 – 1753)

    La Villa de Ainsa cuenta con una impresionante colección de documentos históricos que relatan su pasado. Estos documentos son de gran importancia para comprender la evolución y el desarrollo de esta maravillosa localidad.

    La colección comprende una amplia variedad de documentos, que abarcan desde el siglo X hasta la actualidad. Entre ellos se encuentran escrituras, contratos, actas notariales y registros civiles. Estos documentos proporcionan una visión detallada de la vida cotidiana de los habitantes de Ainsa a lo largo de los años.

    Uno de los documentos más destacados de la colección es el «Fuero de Ainsa», un conjunto de leyes y normativas que regulaban la vida en la Villa durante la Edad Media. Este documento refleja la importancia y el poder que Ainsa tuvo en esa época.

    Además de los documentos legales, la colección también incluye mapas antiguos, fotografías y cartas personales. Estos objetos proporcionan una visión más íntima de la vida en la Villa, permitiéndonos conocer las relaciones personales y los eventos importantes que tuvieron lugar.

    Gracias a la dedicación de los archiveros y expertos en preservación, la colección de documentos se encuentra en excelente estado de conservación. Esto permite a los investigadores y curiosos sumergirse en el pasado de Ainsa y descubrir detalles fascinantes sobre su historia.

    La colección de documentos relativos a la Villa de Ainsa es un tesoro invaluable que nos conecta con nuestro pasado y nos ayuda a comprender nuestra identidad como comunidad. Es un testimonio tangible de las personas y los eventos que dieron forma a nuestra historia y merece ser valorado y preservado para las generaciones futuras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARCHIVOS PUBLICOS

    El Diccionario de Archivística en español de María del Carmen Mastropierro es una obra tan esperada en nuestro ámbito profesional. Llenando un vacío en las obras lexicográficas, este diccionario nos ayuda a definir los términos y conceptos de nuestra área de conocimiento y actividad. Esta obra individual, dentro de la prolífica línea de publicaciones de la autora, recoge los conceptos de alrededor de mil quinientas voces, lo que representa un esfuerzo significativo y un trabajo de gran valor.

    La Archivística en general y la producción bibliográfica en lengua española muestran una notoria escasez de obras de este tipo. Desde el renombrado Dictionary of Archival Terminology del Consejo Internacional de Archivos (1984 y 1988), pocas obras han sido publicadas, y menos aún en nuestro idioma. En esta ocasión, nos encontramos con un diccionario amplio y bien documentado, con definiciones claras y de fácil comprensión.

    El diccionario de Archivística que el lector tiene en sus manos está estructurado de manera que resulta fácil de usar. Permite conocer la frecuencia con la que cada término está presente en las obras de referencia y su clasificación. Facilidad y agilidad, cualidades tan anheladas en obras de esta índole.

    Quiero felicitar sinceramente a la autora, extendiendo mi reconocimiento a la editorial Alfagrama por su esfuerzo conjunto. A María del Carmen Mastropierro por su labor de sistematización y síntesis con su habitual profesionalismo, así como por la generosidad de compartir su conocimiento con todos nosotros. A la editorial, por apostar valientemente en un campo que tanto necesita obras como ésta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS MARRUECAS: DOCUMENTOS DE MARRUECOS EN ARCHIVOS ESPAÑOLES ( SIGLOS XVI-XVII)

    Este libro presenta la edición de más de un centenar de cartas marroquíes de finales del s. XVI y principios del s. XVII que se encuentran en los archivos españoles.

    La cronología de estas cartas supone una continuidad con respecto a los documentos editados en la serie Sources Inédites de l’Histoire du Maroc, cuyos volúmenes dedicados a España se detenían en 1578.

    Los documentos de la presente edición ilustran una serie de temas que determinaron las relaciones entre España y Marruecos en ese período.

    Entre estos temas se encuentran las negociaciones para la entrega de Larache a los españoles, el viaje de Muley Xeque a Carmona para negociar dicha entrega, las relaciones entre España y los Andalusíes de la alcazaba de Salé, etc.

    También se aborda la actividad de las personas que ejercieron su papel de intermediarios en tanto que traductores, intérpretes, espías, embajadores o comerciantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATALOGO DE LA DOCUMENTACION DE LA FAMILIA RUIZ EMBITO EN EL ARCHIVO DE LOS VIZCONDES DE ALTAMIRA DE VIVERO

    CATÁLOGO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA FAMILIA RUIZ EMBITO EN EL ARCHIVO DE LOS VIZCONDES DE ALTAMIRA DE VIVERO (Contiene CD)

    El Archivo de los Vizcondes de Altamira de Vivero cuenta con un valioso catálogo de la documentación perteneciente a la familia Ruiz Embo. Esta documentación, que se encuentra en formato físico y digital, es de gran importancia histórica y genealógica.

    El catálogo contiene una amplia variedad de documentos, tales como contratos, testamentos, escrituras, correspondencia, fotografías y otros registros que abarcan diferentes periodos de tiempo.

    En este catálogo, se pueden encontrar documentos que datan desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Estos documentos ofrecen una visión detallada de la vida y las actividades de la familia Ruiz Embo a lo largo de los años.

    El catálogo incluye una descripción detallada de cada documento, con información relevante sobre su contenido, fecha y contexto histórico. Además, se ha realizado un exhaustivo trabajo de clasificación y ordenación de los documentos para facilitar su consulta.

    Para mayor comodidad y accesibilidad, el catálogo de la documentación de la familia Ruiz Embo también está disponible en formato digital, en un CD adjunto. Esto permite realizar búsquedas más rápidas y precisas, así como conservar una copia de la documentación en un formato duradero.

    En resumen, el catálogo de la documentación de la familia Ruiz Embo en el Archivo de los Vizcondes de Altamira de Vivero es una herramienta invaluable para aquellos interesados en la historia y genealogía de esta familia. Tanto en formato físico como digital, este catálogo proporciona acceso a una amplia gama de documentos que ofrecen una visión única del pasado de la familia Ruiz Embo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE OURENSE (S. XI V) : ESTUDIO INTRODUCTORIO Y TRANSCRIPCIÓN

    La finalidad de esta publicación es resaltar la riqueza del patrimonio histórico resguardado en el Archivo Catedralicio de Ourense. En su esencia, se encuentra la transcripción detallada de valiosos documentos, complementada con la creación de índices onomásticos y toponímicos que clasifican y organizan los nombres de individuos y lugares citados en los escritos, con el propósito de simplificar la búsqueda y consulta de información.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISEÑOS EN LA MODERNA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

    El presente libro, Diseños en la moderna investigación universitaria, tiene como objetivo principal reunir investigaciones originales realizadas en el ámbito universitario, tanto en España como en el resto del mundo. Específicamente, se centra en los campos de la docencia, la investigación y la innovación, con un enfoque especial en las áreas de comunicación, sociología, tecnologías audiovisuales y de la comunicación.

    En este libro, se abordarán diversos temas relacionados con la investigación universitaria actual, con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores de diferentes disciplinas. Se presentarán diversos diseños metodológicos utilizados en la investigación académica, así como también se analizarán los resultados obtenidos y sus implicaciones para la sociedad.

    La docencia universitaria es un área fundamental que merece una atención especial en este libro. Se explorarán nuevas estrategias pedagógicas, métodos de enseñanza innovadores y experiencias exitosas que han contribuido a mejorar la calidad de la educación en el ámbito universitario. Asimismo, se analizará la importancia de la investigación en la docencia y cómo esta puede influir en la formación de profesionales altamente capacitados.

    Otro aspecto relevante que se abordará en este libro es la investigación en sí misma. Se presentarán diferentes enfoques y métodos utilizados en la investigación universitaria, así como también se analizarán las tendencias actuales en el campo de la investigación académica. Se destacará la importancia de la investigación interdisciplinaria y colaborativa, así como la necesidad de promover la investigación científica como herramienta para el desarrollo y el progreso de la sociedad.

    Por último, se abordarán las innovaciones en el campo de las tecnologías audiovisuales y de la comunicación en la investigación universitaria. Se analizará el impacto de las nuevas tecnologías en la recopilación y análisis de datos, así como en la difusión de los resultados de la investigación. Se explorarán nuevas herramientas y recursos tecnológicos que han contribuido a mejorar la eficiencia y la calidad de la investigación en el ámbito universitario.

    En resumen, este libro tiene como objetivo principal mostrar los avances y las innovaciones en la investigación universitaria en diferentes áreas temáticas. A través de la presentación de investigaciones originales y el análisis crítico de los resultados, se busca contribuir al desarrollo y la mejora de la investigación académica, así como promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre investigadores de todo el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PAPEL EN LOS ARCHIVOS

    En estos tiempos en los que las tecnologías modernas están invadiendo áreas de comunicación que antes eran exclusivas del papel, se destaca la importancia que el papel ha tenido y seguirá teniendo en la historia de la humanidad. En el papel se guarda su historia, su pensamiento y sus sentimientos.

    El contenido de este libro se divide en tres partes. La primera parte trata sobre la historia breve de la invención del papel y los diversos procesos de fabricación, como el papel hecho a mano, el papel continuo y la máquina del papel continuo. Se explora la materia prima necesaria para su elaboración, como las fibras vegetales, la madera de árboles y los trapos.

    La segunda parte se centra en el papel en los archivos, abordando los diferentes tipos de papel, el papel permanente y el papel de archivo, así como las normas para su conservación. Antes de pasar a la tercera parte, se examina detalladamente el interesante tema de las filigranas o marcas de agua, que eran insertadas en la mayoría de los papeles y servían como registro de marca del molino de papel que los fabricaba.

    La tercera parte, introducida como «Apéndices», expone temas igualmente importantes, como las características técnicas y los criterios de calidad del papel, los constituyentes químicos de las fibras vegetales utilizadas en la fabricación de papel, y una lista de normas UNE relacionadas con el papel. Este estudio se enriquece con una abundante bibliografía y un glosario muy útil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCUELA IBEROAMERICANA DE ARCHIVOS: ARCHIVOS Y SISTEMAS

    La serie ‘Escuela Iberoamericana de Archivos’ tiene como objetivo principal dar a conocer la organización actual de los Archivos españoles. Este proyecto forma parte de una iniciativa para promover el conocimiento y la difusión de la importancia de los archivos en la preservación de la memoria histórica y cultural de un país.

    Los archivos desempeñan un papel fundamental en la conservación y difusión de la documentación que da testimonio de la evolución de una sociedad a lo largo del tiempo. Es por ello que resulta crucial comprender su funcionamiento y estructura actual, así como las diferentes normativas y herramientas que regulan su gestión.

    La ‘Escuela Iberoamericana de Archivos’ se presenta como una oportunidad única para adentrarse en el mundo de los archivos, aprender sobre su importancia y valor patrimonial, y conocer de primera mano las prácticas y experiencias de profesionales destacados en este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INTRODUCCION A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE BIBLIOTECAS

    La informática se ha generalizado en el ámbito bibliotecario gracias al desarrollo de los sistemas en microordenadores, las redes y los servicios de consulta en línea. Con el objetivo de mantener actualizados a los estudiantes de biblioteconomía y documentación, así como a los profesionales de la industria, este libro presenta los avances más recientes en este campo.

    El contenido de esta obra aborda temas clave como los ordenadores, los programas, el almacenamiento y la recuperación de información, las telecomunicaciones, la creación de sistemas y su aplicación en las tareas documentales.

    El índice de este libro incluye los siguientes apartados:

    Generalidades sobre los sistemas automatizados de bibliotecas

    En esta sección se brinda una introducción a los sistemas automatizados de bibliotecas, ofreciendo una visión general de su funcionamiento y beneficios.

    Los equipos

    En este apartado se detallan los diferentes tipos de equipos utilizados en el ámbito bibliotecario, así como sus características y funciones.

    Programas

    Se analizan los programas más utilizados en bibliotecas, explicando su propósito y utilidad en la gestión de la información.

    Almacenamiento y recuperación de la información

    Este capítulo se centra en las técnicas de almacenamiento y recuperación de información, ofreciendo consejos y estrategias para optimizar este proceso.

    Telecomunicaciones

    Se exploran los avances en telecomunicaciones aplicados al ámbito bibliotecario, destacando las ventajas que ofrecen en términos de acceso a la información.

    Creación de sistemas de automatización de bibliotecas

    En esta sección se explican los pasos necesarios para crear un sistema de automatización de bibliotecas, desde la planificación hasta la implementación.

    Sistema de adquisiciones y catalogación

    Se detalla el proceso de adquisición y catalogación de materiales en una biblioteca automatizada, resaltando las herramientas y técnicas más eficientes.

    Control del préstamo

    Se aborda el control del préstamo de materiales en una biblioteca automatizada, presentando métodos para gestionar de manera efectiva este proceso.

    Control de publicaciones periódicas

    En esta sección se examina el control de las publicaciones periódicas en una biblioteca automatizada, ofreciendo recomendaciones para su organización y actualización.

    Sistemas locales de recuperación de la información

    Se analizan los sistemas locales de recuperación de información, detallando su funcionamiento y su importancia en la gestión de los recursos bibliográficos.

    Servicios de consulta en línea a bases de datos externas

    Por último, se exploran los servicios de consulta en línea a bases de datos externas, destacando su relevancia en la búsqueda de información más allá de los recursos de la propia biblioteca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INVENTARIO DE LOS FONDOS RELATIVOS A ASTURIAS EN EL ARCHIVO GENER AL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (CD-ROM)

    En el archivo mencionado, se encuentran disponibles los documentos relacionados con Asturias.

    Es importante recoger toda la información disponible sobre esta región para poder estudiarla en detalle.

    Los documentos archivados proporcionan una visión histórica y cultural de Asturias a lo largo de los años.

    Existe una amplia variedad de documentos, desde mapas antiguos hasta registros de eventos importantes en la región.

    Al recopilar estos documentos, se puede obtener una mejor comprensión de la evolución de Asturias a lo largo del tiempo.

    Además, estos documentos pueden ser de gran valor para investigaciones académicas, proyectos culturales o simplemente para satisfacer la curiosidad personal.

    Asegúrate de revisar todos los archivos y recopilar la mayor cantidad de información posible.

    Una vez que hayas recopilado los documentos, organízalos de manera adecuada para facilitar su acceso y estudio.

    Recuerda que estos documentos son una ventana al pasado y nos permiten conocer mejor la historia y el patrimonio de Asturias.

    Así que no dudes en adentrarte en el archivo y descubrir todo lo que Asturias tiene para ofrecer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA IMAGEN DEL ARCHIVO: REPRESENTACION Y FUNCIONES EN ESPAÑA (SIGL OS XVI Y XVII)

    En los siglos XVI y XVII, el archivo desempeñó un papel fundamental en la sociedad. Esta obra busca reflexionar sobre la importancia del archivo y el pensamiento en esa época, destacando su utilidad en todos los ámbitos sociales.

    No solo era necesario para la gestión del poder, sino también para la administración diaria de asuntos públicos y privados. Además, el archivo contribuía a la construcción historiográfica al servicio de las élites de poder.

    La necesidad de contar con un archivo eficiente se combinaba con la comprensión de su realidad y funcionamiento. En ese sentido, se buscaba explicar los mecanismos y propuestas para su clasificación, ordenación, descripción e integración como instrumento eficaz en las políticas burocráticas.

    En resumen, esta obra ofrece una visión completa sobre el lugar del archivo y su importancia en los siglos XVI y XVII. Se analiza su papel en la sociedad, su organización y su utilidad en las políticas burocráticas de la historia social del conocimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SERVICIO DE ARCHIVO Y GESTIÓN DOCUMENTAL. QUÉ ES Y CÓMO SE IMPLEMENTA

    Este libro tiene como objetivo proporcionar una metodología útil para los profesionales de los servicios de archivo y gestión documental que necesitan redactar un plan estratégico para lograr los objetivos y maximizar los resultados ante la sociedad.

    Planificar significa tomar decisiones hoy sobre lo que se hará en el futuro, o en otras palabras, planificar significa determinar hoy dónde queremos estar mañana y cómo llegaremos allí. El proceso de planificación en un servicio de archivo permite establecer el rumbo, definir los objetivos a largo plazo, optimizar el uso de los recursos y estar preparados para situaciones imprevistas.

    La planificación implica asignar de manera justificada los recursos para cada proyecto o acción. Esto garantiza la financiación adecuada de los servicios de archivo y sus actividades, que históricamente han sido subvalorados.

    Los servicios de archivo y gestión documental no son ajenos a los grandes cambios que experimenta nuestra sociedad en la cuarta revolución industrial, la cual mejora muchos aspectos de la calidad de vida de la población gracias a la llegada del mundo digital. Sin embargo, este proceso de transformación solo beneficiará a aquellos que sean capaces de innovar y adaptarse.

    En este sentido, los servicios de archivo deben pensar estratégicamente y planificar su futuro para ser competitivos y útiles en una sociedad en constante transformación y cambio. Para enfrentar este desafío, los servicios de archivo y gestión documental deben abordar conscientemente la elaboración de un plan estratégico y planes operativos o de acción que lo desarrollen.

    En general, la planificación estratégica se concibe como el proceso mediante el cual una organización establece su misión, visión, objetivos y estrategias, basándose en el análisis del entorno y con la participación de los profesionales de la organización, así como teniendo en cuenta los intereses de los stakeholders. Las estrategias se basarán en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de la organización, considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas.

    La planificación estratégica siempre genera beneficios para un servicio de archivo y gestión documental. Sin duda, es la clave del éxito de las acciones y la mejor forma de no dejar nada a la improvisación, ya que incluso la mejor improvisación es aquella que se planifica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LETRAS BAJO SOSPECHA

    El objetivo de este libro es asomarse a las oscuras ventanas del alma y de la vida a través del vestigio de la escritura dejado en los folios de una carta o de un cuaderno, grabado encima de la propia piel o sobre los muros de cualquier centro de reclusión. Se busca recuperar la voz de los denominados como excluidos de la historia, es decir, de todas aquellas personas anónimas que, por los más diversos motivos, formaron parte de los márgenes de la sociedad en la que vivieron y que, por ello, fueron olvidados u ocultados.

    Esclavos, presos, criminales, «locos», huérfanos y adolescentes problemáticos estigmatizados por la naturaleza del delito cometido, cuando lo había; condenados por regímenes tiránicos recelosos de toda disidencia; o silenciados por la «anormalidad» de sus conductas, forman parte de un colectivo que ha sido castigado con la más absoluta indiferencia por la historiografía.

    Desde las múltiples perspectivas de análisis que ofrecen las escrituras personales y cotidianas (libres o inducidas) y las diferentes prácticas de lectura desarrolladas en los centros de internamiento, estas páginas quieren ofrecer al lector la posibilidad de ponerse en contacto con vidas apasionantes, desconocidas y casi siempre fronterizas.

    A partir de la relación que dichas personas mantuvieron con la escritura y los usos que hicieron de la misma en función de sus necesidades, se pretende incidir en la importancia del carácter testimonial que guardan algunas de estas escrituras. Después de todo, son páginas imprescindibles para construir una historia común.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ARCHIVOS DE LA UNION EUROPEA. QUE SON Y COMO SE TRATAN

    La Unión Europea es una organización internacional multilingüe, multicultural y completamente atípica. Dispone de cierta soberanía cedida voluntariamente por los Estados que la componen. Desde una perspectiva archivística, su existencia es brevísima, con apenas algo más de cincuenta años de historia. Todas estas particularidades se reflejan en su producción documental y en los archivos que la recogen.

    La presente obra se centra en describir el funcionamiento y las características principales de los servicios de archivo de las distintas instituciones de la Unión Europea. Se abordan tanto los archivos de «tercera edad» o históricos como los archivos intermedios y de primera edad, incluyendo el Archivo Histórico de la Unión Europea perteneciente al Instituto Universitario Europeo de Florencia.

    Para comprender mejor este contexto, es necesario explorar las líneas principales del funcionamiento de la Unión Europea, su historia, sus instituciones y su forma de trabajar. La obra también analiza otros elementos que influyen en sus servicios de archivo, desde la gestión documental cotidiana de la Comisión Europea (documentos de primera edad) hasta aspectos legales que regulan la realidad de estos archivos, como la reglamentación sobre la gestión de documentos, la transparencia o la protección de datos personales.

    Además, se detalla la naturaleza de los fondos que se custodian en los archivos y los servicios que ofrecen tanto al personal interno como al público en general. La riqueza y diversidad de la documentación archivada reflejan la complejidad y la importancia de la Unión Europea como entidad internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ARCHIVOS DE LAS DIPUTACIONES: QUE SON Y COMO SE TRATAN

    Los archivos de las diputaciones provinciales son centros archivísticos multifondos, donde se acumula documentación generada por diversas instituciones provinciales. Esta documentación terminó concentrándose en el mismo archivo, junto con el fondo propio de cada Diputación. Este fenómeno se debe al nacimiento simultáneo de las diputaciones provinciales y los gobiernos civiles en la Constitución de Cádiz de 1812.

    La Constitución convirtió a cada Diputación en el instrumento básico de gestión territorial de su respectiva provincia. Durante los siglos XIX y XX, las diputaciones se convirtieron en la base organizativa de la mayoría de las instituciones creadas por el Estado en las provincias. Incluso muchas de estas instituciones tenían su sede física en las diputaciones.

    Los dos primeros capítulos de esta obra se dedican a explicar estas circunstancias históricas. El tercer capítulo, dedicado al tratamiento archivístico (clasificación, descripción, valoración y selección), es la columna vertebral de este estudio.

    Los capítulos cuatro y cinco se centran en el servicio al público, el acceso a los documentos y las posibilidades de investigación científica. También se recapitula la normativa tanto estatal como específica de cada institución.

    El objetivo de esta obra es ofrecer un manual básico especializado en los archivos de las diputaciones. Este manual tiene propósitos didácticos y puede servir de orientación informativa tanto a profesionales que trabajen por primera vez en este tipo de archivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ARCHIVOS PARLAMENTARIOS

    Esta publicación tiene como objetivo brindar al lector una visión general sobre la organización de los archivos parlamentarios. Estos archivos se caracterizan por contener una documentación especializada relacionada con la acción política.

    El lector podrá encontrar respuestas a preguntas como: ¿Qué tipo de documentación se produce en las instituciones parlamentarias? ¿Cómo se organiza esta documentación? ¿Qué fondos documentales se conservan en estos archivos? ¿Cómo se puede acceder a la información en una institución parlamentaria, ya sea en formato de texto, imagen o sonido?

    Los archivos parlamentarios son de vital importancia para garantizar la transparencia y el acceso a la información en el ámbito político. Son lugares donde se conservan y organizan los documentos generados por los parlamentos, como leyes, actas de sesiones, informes, correspondencia y otros registros relevantes.

    La documentación producida en las instituciones parlamentarias abarca una amplia gama de temas, que van desde asuntos legislativos y políticos hasta cuestiones administrativas y de gestión. Esta documentación es crucial para el funcionamiento y la toma de decisiones de los parlamentos, así como para la rendición de cuentas y la supervisión por parte de la ciudadanía.

    La organización de los archivos parlamentarios se basa en principios archivísticos, que incluyen la clasificación, la catalogación y la conservación adecuada de los documentos. Estos principios permiten facilitar el acceso a la información y garantizar su preservación a largo plazo.

    En cuanto a los fondos documentales que se conservan en los archivos parlamentarios, estos pueden incluir tanto documentos físicos como digitales. Además de los documentos en papel, es cada vez más común encontrar archivos digitales que contienen información en formato electrónico, como archivos de audio o video de sesiones parlamentarias.

    Para consultar la información en una institución parlamentaria, es necesario seguir los procedimientos establecidos por cada archivo. Estos procedimientos pueden variar, pero generalmente implican la solicitud de acceso a través de formularios o la visita física a las instalaciones del archivo.

    En resumen, los archivos parlamentarios son cruciales para el funcionamiento democrático de un país. A través de su organización y conservación adecuada, se garantiza el acceso a la información y se promueve la transparencia en la acción política.

    VER PRECIO EN AMAZON