• (0)

    CANTERAS DE SAN CRISTOBAL: INTERPRETACION DE UNA HISTORIA OLVIDADA

    Lo que tienes en tus manos es un documento que recoge varios años de trabajo sobre las canteras de la Sierra de San Cristóbal en El Puerto de Santa María (Cádiz), un lugar que ha sido olvidado e infravalorado. Estas canteras subterráneas poseen una carga mitológica y épica que las envuelve. Son espacios de una magnitud y potencia incomparables en todos los aspectos.

    Este trabajo ha sido resultado de cuatro años de intensas prospecciones, excursiones y visitas a estas canteras. Durante este tiempo, hemos explorado cada rincón de este impresionante lugar, descubriendo su historia y su importancia cultural.

    La Sierra de San Cristóbal alberga una gran cantidad de canteras subterráneas que han sido utilizadas desde tiempos ancestrales. Estas canteras no solo servían como fuente de materiales para la construcción, sino que también tenían un papel relevante en la vida de las comunidades que las rodeaban.

    Las canteras de la Sierra de San Cristóbal son un auténtico tesoro arqueológico y geológico. En su interior, se pueden encontrar impresionantes formaciones rocosas y restos de antiguas explotaciones mineras. Además, su ubicación estratégica en la Sierra les otorga un valor paisajístico excepcional.

    En este documento encontrarás información detallada sobre cada una de las canteras, su ubicación exacta, su historia y los materiales extraídos de ellas. También hemos recopilado testimonios de antiguos trabajadores y vecinos de la zona, quienes nos han transmitido su experiencia y conocimiento sobre estas canteras.

    Esperamos que este trabajo contribuya a poner en valor la importancia de las canteras de la Sierra de San Cristóbal y atraiga la atención de expertos en arqueología, geología y turismo cultural. Estas canteras merecen ser reconocidas como un patrimonio único que debe ser preservado y promocionado para las futuras generaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ALHAMBRA, MITO Y VIDA 1930-1990

    La Alhambra, mito y vida. 1930-1990.

    Tientos de memoria oral y antropología de una Patrimonio de la Humanidad, es un proyecto de investigación que comenzó en el año 2008 por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Este proyecto está dirigido por el reconocido experto en la materia.

    La Alhambra es un lugar lleno de historia y misticismo. Durante las décadas de 1930 a 1990, este monumento ha sido testigo de numerosos acontecimientos que han marcado su legado en el tiempo.

    El objetivo principal de esta investigación es recopilar la memoria oral y explorar la antropología de este lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se busca entender la influencia de la Alhambra en la vida cotidiana de las personas y su impacto en la cultura.

    Gracias a este proyecto, se ha podido profundizar en la importancia de la Alhambra como símbolo de la historia de España y su relevancia en el contexto mundial. La riqueza cultural y arquitectónica de este monumento lo convierten en un tesoro invaluable para la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PINTORES SEVILLANOS RAFAEL Y MANUEL GARCIA HISPALETO

    Rafael y Manuel García Hispaleto: Dos Pintores con una Trayectoria Artística Impresionante

    La obra y la biografía de Rafael y Manuel García Hispaleto encapsulan todos los elementos que caracterizan el panorama artístico de España desde la época Isabelina hasta la Restauración borbónica. Estos dos pintores representan la evolución de la pintura desde el romanticismo hasta las corrientes más vanguardistas de finales de siglo.

    Originarios de Sevilla, la formación artística de los hermanos García Hispaleto los llevó a recorrer ciudades como Madrid, París y Roma. Este eclecticismo se refleja en su producción artística, en la que se fusionan la tradición y la modernidad de una manera única.

    Su legado artístico es abundante y variado, destacando por su capacidad para adaptarse a las nuevas corrientes artísticas de su tiempo. Rafael y Manuel García Hispaleto dejaron una huella imborrable en la historia de la pintura española, demostrando que la verdadera creatividad no conoce límites.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CÓRDOBA BLANQUIVERDE

    Descubre Córdoba a través de las diecinueve paradas significativas para el andalucismo que este libro te invita a recorrer. Sumérgete en la historia de esta región mientras exploras cada punto de interés.

    Las páginas de esta obra te transportarán a través de un viaje en el tiempo, revelando la importancia de cada parada en el contexto del andalucismo. Desde monumentos emblemáticos hasta rincones históricos, cada lugar cuenta su propia historia en la evolución de Córdoba.

    Déjate cautivar por la narrativa envolvente que te guiará a través de este recorrido único. Descubre cómo cada parada contribuyó al desarrollo cultural y político de la región, forjando su identidad a lo largo de los años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA HERENCIA RECONSTRUIDA

    Investigaciones recientes desafían la idea tradicional de que los espacios agrarios andalusíes fueron simplemente «heredados» por los cristianos conquistadores. Parece que la realidad fue mucho más compleja, con transformaciones significativas en el uso de la tierra que se han revelado a través de diferentes métodos de investigación.

    Este libro explora varios ejemplos de estas transformaciones en el paisaje agrario. Desde los sistemas hidráulicos mediterráneos hasta los secanos utilizados para incrementar la producción de cereales y la expansión de los viñedos. Se analiza también cómo se adaptaron y reutilizaron los espacios de pasto para la ganadería en áreas menos pobladas, así como otros espacios productivos de origen autóctono que fueron incorporados durante la expansión de la cristiandad latina.

    El estudio se centra en la evolución a lo largo del tiempo de estos espacios agrarios, mostrando cómo las comunidades campesinas y los grupos nativos dominados se apropiaron de estas tierras y las transformaron para satisfacer sus necesidades y adaptarse a las nuevas realidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA BREVE DE ANDALUCIA

    La historia de un pueblo como el andaluz, cuyas raíces se remontan a épocas antiguas y cuyo crecimiento ha sido moldeado por las contribuciones de individuos de diversos orígenes, es un tema que requiere un análisis extenso y minucioso. En este trabajo se busca esbozar los aspectos principales de su evolución histórica con el objetivo de presentar, en un lenguaje accesible, el devenir de Andalucía a lo largo de sus diferentes períodos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LUZ Y TINIEBLA: LA GRANADA DE GALLEGO BURIN

    ador civil), entre diferentes ámbitos y disciplinas. Gallego Burín fue un hombre de múltiples facetas, destacando especialmente en la literatura y la política.

    Nacido en Granada en 1895, Gallego Burín demostró desde joven su pasión por las letras. Estudió Derecho en la Universidad de Granada, donde se relacionó con otros jóvenes intelectuales de la época. Fue en este periodo cuando comenzó a escribir sus primeros poemas y relatos, mostrando un talento innato para la escritura.

    Además de su labor como escritor, Gallego Burín también se involucró activamente en la política. Durante el primer periodo de la dictadura franquista, ocupó el cargo de alcalde de Granada, donde implementó diferentes medidas para la reconstrucción y el desarrollo de la ciudad.

    Sin embargo, su interés por la política no limitó su actividad en otros campos. Gallego Burín también se dedicó a la docencia, impartiendo clases de literatura en diferentes instituciones educativas. Fue un defensor de la educación como herramienta de transformación social y cultural.

    A lo largo de su vida, Gallego Burín publicó numerosos libros y artículos, abordando temas tanto literarios como políticos. Su estilo literario se caracterizó por su elegancia y su capacidad para transmitir emociones y reflexiones profundas.

    Antonio Gallego Burín falleció en Madrid en 1961, dejando un legado importante tanto en el ámbito literario como en el político. Su capacidad para moverse entre diferentes disciplinas y su compromiso con la cultura y la sociedad lo convierten en una figura relevante en la historia de Granada y de España.

    En resumen, Antonio Gallego Burín fue un intelectual y político granadino que destacó por su versatilidad y compromiso en diferentes ámbitos. Su labor como escritor, alcalde y docente dejó una huella importante en la historia de Granada y de España. Su legado perdura hasta hoy, recordándonos la importancia de la cultura y la educación en la transformación de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DISFRUTA COLOREANDO VIÑETAS COFRADES 2

    Cuaderno de colorear con 16 páginas (A4) y 8 pegatinas. Pega el modelo que te servirá de referencia y colorea las ilustraciones de Viñetas Cofrades.

    A continuación, encontrarás una variedad de láminas coloreables que representan diferentes imágenes religiosas de Sevilla. Podrás dar vida a la Cruz de Guía «Esperanza de Triana», la María Santísima de la Amargura Coronada, el Santísimo Cristo de las Aguas, el Santísimo Cristo de la Expiración y la María Santísima de las Aguas.

    También podrás colorear el Misterio de nuestro padre Jesús en su presentación al pueblo, el Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús Nazareno (El Silencio) y Nuestra Señora de la Esperanza de Triana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    UN ESTRECHO DE CONSERVAS: DEL GARUM DE BAELO CLAUDIA A LA MELVA DE TARIFA

    El presente Catálogo representa un exhaustivo y divulgativo trabajo sobre uno de los elementos más relevantes en la historia, cultura y economía de la provincia de Cádiz: las factorías de salazones. Desde la época de Baelo Claudia hasta nuestros días, este catálogo ofrece un análisis detallado de este importante sector.

    Constituyendo un estudio serio y riguroso, este catálogo busca arrojar luz sobre la evolución de las factorías de salazones a lo largo del tiempo. Estas instalaciones han desempeñado un papel fundamental en la economía local, siendo un motor de desarrollo y generación de empleo en la región.

    Desde los tiempos de Baelo Claudia, una antigua ciudad romana, hasta la actualidad, las factorías de salazones han sido testigos de grandes cambios y transformaciones. Este catálogo nos permite comprender la importancia histórica y cultural de estas instalaciones, así como su impacto en la sociedad y la economía de la provincia de Cádiz.

    El catálogo ofrece una visión completa y detallada de las diferentes etapas y procesos de producción de salazones a lo largo de la historia. Desde la recolección de los productos marinos hasta su procesamiento y conservación, se analizan cada uno de los pasos involucrados en esta actividad.

    Además, se destacan las técnicas tradicionales y los avances tecnológicos que han influido en el desarrollo de las factorías de salazones. Desde los métodos artesanales utilizados en la antigüedad hasta las modernas instalaciones industriales de hoy en día, este catálogo pone de relieve la evolución constante de este sector.

    En resumen, este Catálogo constituye una valiosa herramienta para comprender y apreciar la importancia de las factorías de salazones en la provincia de Cádiz. Su cuidadosa investigación y presentación hacen de este catálogo una obra de referencia para aquellos interesados en la historia, la cultura y la economía de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DOCUMENTOS DE LA FALANGE EN LOS ARCHIVOS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

    Con la edición de este libro, se retoma la colección «Archivos Municipales Sevillanos» que fue iniciada por la Diputación de Sevilla en 1983. El objetivo de esta colección es difundir el patrimonio documental y las fuentes para la historia de la provincia que se conservan en nuestros archivos municipales.

    Entre 1983 y 1989, se editaron 18 números de esta colección, como resultado del Plan de Organización y Descripción de Archivos Municipales de la provincia de Sevilla. Se realizaron los inventarios de 65 archivos, siendo el primer número el Inventario de los Archivos de Marchena, Camas y Lora del Río.

    En esta nueva publicación, que corresponde al número 19 de la colección, se presenta la documentación generada por la Falange española y conservada en los archivos municipales de la provincia. Esto pone a disposición de los historiadores e investigadores una fuente documental de primer orden y de extraordinario valor para el conocimiento de nuestra historia reciente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRES VIAJES ROMANTICOS POR LA SERRANIA DE RONDA

    Este libro es posiblemente la obra de uno de los últimos románticos. El autor se ha sumergido por completo en el complejo mundo de las serranías rondeñas para plasmar todas sus sensaciones, después de captar el «efluvio cósmico» que emana de esta región y de la ciudad que la domina. Este mismo efluvio atrapó a numerosos viajeros en siglos pasados, y el autor basa su obra en esas apreciaciones. A pesar de que ya no es posible vivir esa aventura ni tener el deseo de conquistar la última montaña refugio, este libro posee, desde el primer capítulo, la misma admiración y sorpresa, ya que ha sido escrito sin tener en cuenta el tiempo.

    Este libro es una especie de ucronía, un intento de viajar a un tiempo que ya no existe y a un mundo que ya no es el mismo. Está compuesto por pasajes emotivos que combinan constantemente la descripción académica y el deseo de enseñar, con una construcción poética. Se divide en tres grandes partes: la ciudad de Ronda, que no es el lugar soñado, sino un lugar que se sueña y se construye internamente a través de sus caminos; el Genal, un universo de bosques en sus cuatro estaciones (incluyendo la «primavera de cobre» que viste al otoño más meridional de Europa); y el complejo y variado Guadiaro, que se recorre en tren desde las imponentes y singulares calizas de Líbar hasta las areniscas de las tierras gaditanas, con sus cuevas, desfiladeros y el «bosque infinito» que ocupa el mayor alcornoque del planeta.

    Estamos, por lo tanto, ante la emoción y la entrega en un territorio exhaustivamente explorado, apasionadamente vivido e intensamente amado. Es el romanticismo en pleno siglo XXI y la Geografía de la Percepción en su sentido más estricto. Este libro es para viajar mientras se lee, un libro para leer mientras se viaja, siguiendo los pasos del viejo «Camino Inglés» que recorrieron aquellos hombres y alguna mujer que llegaron hasta aquí en busca de la última frontera de Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DEL SAQUEO DE CADIZ POR LOS INGLESES EN 1596

    Esta nueva etapa de la colección Fuentes para la Historia de Cádiz y su provincia nos trae una obra de gran relevancia histórica. Se trata del más fiel y pormenorizado relato de un acontecimiento que sacudió a la monarquía hispánica hace más de cuatrocientos años.

    Después de ser inaccesible durante mucho tiempo debido a su rareza, finalmente, en el año 1996, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz publicó la primera edición de esta obra. Su importancia fue tal que se convirtió en el primer número de la mencionada colección.

    En esta nueva etapa, la obra vuelve a ver la luz. Gracias a la dedicación del equipo editorial, ahora podemos disfrutar de esta valiosa fuente histórica que nos transporta a un pasado remoto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE PAZ Y GUERRA: GRANADA, 1492-1515

    Este libro nos presenta una imagen muy viva del cambio sufrido por la ciudad de Granada en los años inmediatamente posteriores a la toma de la ciudad, a través de una lectura rigurosa de las fuentes que utiliza el autor. Trata sobre la historia de una ciudad en la Edad Media tardía, pero también se enfoca en una sociedad que poco a poco fue desapareciendo ante la presión de los vencedores.

    En aquel tiempo, Granada no resultaba atractiva para los repobladores que conformarían un nuevo cuerpo social capaz de sostener los cambios. La conducta acaparadora de los grandes castellanos anulaba los pocos atractivos que la ciudad ofrecía a la población cristiana vieja para garantizar su prosperidad.

    Además, Granada era una ciudad en la que los vencidos, víctimas de una contaminada atmósfera ideológica y de las «capitulaciones impías», pasaron de asumir la derrota a la revuelta. Fue a finales de 1499 cuando esta revuelta puso fin a la efímera coyuntura mudéjar. Con el paso del tiempo, uno de los vencidos recordaría aquellos años vividos entre la paz y la guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS FERRERÍAS MALAGUEÑAS DEL SIGLO XIX

    Las ferrerías malagueñas del siglo XIX son un testimonio de la vida y la obra de Manuel Agustín Heredia, un joven camarero que llegó a Málaga cuando apenas tenía quince años. Comenzó su trayectoria laboral fregando suelos en Vélez-Málaga, luchando por ganarse la vida día a día.

    Con dedicación, perseverancia y destreza, Heredia logró establecer una de las primeras ferrerías en España. Su éxito lo catapultó como uno de los empresarios más influyentes del país, en una época de agitación política y cambios económicos sin precedentes.

    En aquellos tiempos, España carecía de ferrocarriles y sus carreteras eran escasas. Además, los estragos causados por la Guerra de la Independencia aún se hacían sentir. La administración, con problemas financieros, implementaba políticas que afectaban gravemente a las empresas.

    A pesar de todos estos desafíos, Heredia fue capaz de tejer una red de influencias que le permitieron construir, en poco más de cuarenta años, un verdadero imperio industrial. Generó empleo y ofreció un futuro prometedor a una población que carecía de perspectivas. Su visión sentó las bases para el desarrollo industrial del país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REBELION: EPOPEYA DEL PRIMER REINO DE SEVILLA

    La figura de los visigodos, invasores de la península ibérica a finales del siglo IV, ha sido enaltecida en epopeyas como si fueran grandes héroes. Sin embargo, en realidad fueron solo una de las muchas tribus que se abalanzaron sobre el Imperio Romano. Empujados por la presión de los francos, se vieron obligados a atravesar los Pirineos y establecerse cerca de la actual Girona, en la provincia Tarraconense. A lo largo de trescientos años, fueron conquistando territorios hasta alcanzar el control total de la península ibérica.

    A diferencia de otros grupos tribales, los visigodos no se mezclaron con la población autóctona. Sin embargo, exigían a los habitantes locales, a los que consideraban inferiores debido a su trabajo manual, dos tercios de su producción agrícola y ganadera. De esta manera, aseguraban su propio sustento y mantenían un poderoso ejército, compuesto por aproximadamente 150,000 guerreros, ya que todos los hombres mayores de quince años formaban parte de él.

    Los visigodos encontraron resistencia en varios puntos de Andalucía, lo que resultó en una cruel persecución. En una de estas confrontaciones, incluso devastaron por completo la región de Oróspeda, en las fuentes del Guadalquivir. A pesar de los obstáculos, lograron consolidar su dominio sobre la península ibérica y establecer un reino que perduró hasta la invasión musulmana en el año 711.

    La historia de los visigodos es compleja y está llena de momentos de gloria y desafíos. Aunque inicialmente fueron considerados invasores, su legado perdura hasta nuestros días, dejando una huella en la cultura y la historia de la península ibérica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIÑETAS COFRADES,6

    En esta ocasión, nos enfocaremos en recordar los hechos que dieron lugar a la llegada de la Virgen de Guadalupe a la hermandad de las Aguas. Esta imagen fue tallada por el joven Duarte y su historia es realmente fascinante.

    Para conmemorar el cincuenta aniversario del Cristo de la Sangre, es relevante ilustrar algunos de los principales acontecimientos históricos que han tenido lugar en la cofradía de San Benito. Esta hermandad ha sido testigo de momentos trascendentales en la ciudad.

    Además, nos adentraremos en la curiosa leyenda que se esconde tras los dos titulares de la hermandad de la Candelaria. Esta historia ha intrigado a muchas generaciones y su significado es realmente enigmático.

    Por último, revelaremos el secreto mejor guardado en la Esperanza de Triana. Esta imagen venerada esconde un misterio que ha cautivado a los devotos durante mucho tiempo y que finalmente será revelado en este relato.

    VER PRECIO EN AMAZON